Páginas

martes, 30 de noviembre de 2010

La Arquitectura como reclamo

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques

Hoy quiero hablaros de otro punto en común con el que contamos estos cinco centros a raíz de un libro que he recibido estos días en la Biblioteca. Hace tres días en la Fundación tuvo lugar la presentación del libro 21 Edificios de Arquitectura Moderna en Oporto, la idea es presentar la ciudad portuguesa vista desde otra visión novedosa, su arquitectura, en la que destacan algunos de los mejores arquitectos portugueses, Fernando Tavora, Alvaro Siza, y Eduardo Souto de Moura.  21 Edificios realmente interesantes como la Casa do Chá, el Coliseo, la Facultad de Economía de la Universidad de Oporto, etc…un libro recomendable no solo para los entendidos en esta materia sino también para ser utilizado como posible guía de un recorrido paralelo en esta ciudad a los habituales sitios turísticos.
                                        


Esto lo quería enlazar con el tema de una de las consultas más frecuentes que tenemos en esta Biblioteca, y que sé que también tienen mis compañeros en sus centros respectivos, que es la Arquitectura de nuestros edificios. Las cinco entidades serían por si solas también dignas de un recorrido arquitectónico en nuestra ciudad. En el caso de la Fundación nuestro edificio es un proyecto de rehabilitación sobre las ruinas del antiguo Convento de San Francisco, del arquitecto  Manuel de las Casas y la gran particularidad es el uso del material de oxidación progresiva acero corten.
El Museo Etnográfico proyectado por Roberto Valle, el Museo Provincial de Tuñón y Mansilla, y el Archivo Provincial de Sergio de Miguel, serían auténticos baluartes de la Arquitectura Moderna de Zamora.  Mientras que en el Instituto de Estudios Zamoranos, situado en el antiguo Palacio de la Diputación de Zamora, podemos disfrutar de un precioso edificio construido en el siglo XIX en estilo neoclásico con un interesante interior en el que destaca el salón de sesiones profusamente decorado.
Una razón más para que nos visitéis!

lunes, 29 de noviembre de 2010

La truculenta historia del 'Sacauntos de Allariz'

Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León


Pongan atención señores,
que sin poner ni quitar,
un suceso de Galicia,
aquí les voy a explicar


Hace ya unos meses se dio una curiosa coincidencia mientras llevaba a cabo las habituales (y en ocasiones tediosas) labores de catalogación.
Hojeando la publicación que estaba catalogando en ese momento me llama la atención un capítulo dedicado a los ‘lobishomes’ gallegos… la coincidencia fue que en ese mismo momento escuchaba la canción titulada “El sacaúntos de Allariz”, que relata la historia de un famoso hombre lobo gallego.

Parafraseando al periodista conductor de “la nave del misterio” Iker Jiménez: “casualidad… no lo creo”

Llegados a este punto, quizás lo mejor sea escuchar esta canción: “El sacaúntos de Allariz” . Esta canción forma parte del magnífico disco titulado “Lucas 15”, proyecto del prolífico músico asturiano Nacho Vegas quien, junto con Xel Pereda (Llan de Cubel) , siguen la estela de músicos de rock como Nick Cave, The Pogue o Tam Waits, quienes toman como punto de partido el folk anglosajón (en este caso asturiano) para algunos de sus proyectos. Es realmente gratificante ver como el folklore soporte perfectamente la adaptación al rock.

La licantropía forma parte del folklore y la mitología universal, prácticamente en todas las culturas del mundo aparece referenciada la figura del hombre lobo como personaje mitológico, generalmente producto de una maldición o de un castigo divino.
Hay que tener en cuenta , también, que el lobo – pobre bicho – generalmente se asocia al mal… sólo con decir que el pseudónimo de Hitler era Wolf…

Todo esto forma parte de la mitología, pero en ocasiones sucesos verdaderos acaban traspasando las fronteras de lo imaginario, se difuminan los hechos reales y se multiplica lo irreal y, gracias a la transmisión oral, terminan convirtiéndose en leyendas de pleno derecho.

Seguro que muchos de vosotros ya sabéis de que personaje estamos hablando, incluso dos películas se han hecho del mismo, hablamos del “lobishome de Allariz”, Manuel Blanco Romasanta.

Este hombre nace en 1809, dedicándose en su mocedad a la venta ambulante de ropas, tejidos y paños. A la edad de 35 años, Romasanta enamoró a Manuela García (con una hija de una pareja anterior), debido a las necesidades de la época, Manuel convenció a madre e hija para ir a servir a la casa de unos sacerdotes de Santander y…nunca más se supo. Dos años más tarde convenció a la hermana de Manuela (también con una hija) para ir a servir a casa de una familia rica también de Santander… nunca más se supo. Tres años más tarde, de nuevo convence a otra mujer con otra hija, también a servir a Santander y nunca más se supo.

Romasanta cometió el error de vender por las parroquias vecinas las ropas de las mujeres que se había llevado, surgiendo así los rumores que dan origen a la leyenda, Manuel asesinaba a las mujeres para sacarlas el unto y venderlo a precio de oro en Portugal.

La historia es más larga, pero por ir acabando basta decir que Romasanta huye a Castilla, donde le reconocen unos segadores de su pueblo y dan parte. Finalmente es apresado y llevado a Allariz donde confiesa bastantes crímenes más. Allí, ante el pasmo de los miembros del tribunal que le juzga declara que, de cuando en cuando, se sentía poseído por una fuerza extraña, convirtiéndose en un lobo deseoso de sangre y muerte.

Hay que señalar también que este truculento hecho fue el origen de las leyendas del “hombre del saco” o del famoso mito asustaniños, el sacamantecas. Por desgracia, ha habido más famosos sacamantecas y, por desgracia, también han sido reales.

En cualquier caso, son numerosas las publicaciones que tratan la figura del hombre lobo (y del lobo) en la mitología popular. En la biblioteca del Museo Etnográfico contamos con bibliografía de interés sobre este y otros casos.
Me permito recomendar el esclarecedor  artículo de Vicente Risco titulado “El lobishome”, publicado en el número 1 (1945) de la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Ciudades del Renacimiento

por la Biblioteca del Archivo

El Renacimiento fue un movimiento cultural de los siglos XV y XVI, iniciado en Italia y propagado por Europa. Dicho movimiento acabó dando nombre a un período de la civilización occidental, caracterizado por la vuelta a la Antigüedad Clásica, como reacción contra la mentalidad teológica medieval.

Desde el punto de vista de la arquitectura y el urbanismo, es importante destacar que su producción y legado impregnó durante siglos a las más importantes ciudades que estaban bajo su influjo. Los renacentistas se formaban siguiendo las enseñanzas de la cultura romana y los libros de arquitectura de Vitrubio. Con todo ello y dado el espíritu humanista de los hombres de la época que estamos tratando, se puede afirmar que la ciudad ideal del renacimiento era más una construcción intelectual y utópica.



El Civitatis orbis terrarum, es la primera representación sistemática de ciudades de todo el mundo conocido; se publicó en seis volúmenes entre 1572 y 1617. Este gran atlas urbano, que imprimió en Colonia (Alemania), contiene en conjunto 546 grabados entre mapas y perspectivas a vista de pájaro de ciudades de todo el mundo. El editor principal de la colección fue Georg Braun, canónigo de la Catedral de Colonia, mientras que Frank Hogenberg realizó la mayoría de los grabados. El Civitates fue concebido como una obra complementaria del Theatrum Orbis Terrarum (1570), de Abraham Ortelio, que puede ser considerado el primer atlas propiamente dicho.

En la Biblioteca del Archivo se encuentra la obra Ciudades del Renacimiento : civitatis orbis terrarum, editada por H. F. Ullman, la cual ofrece al lector un magnífico panorama del período renacentista, que abarca desde la ciudad sudamericana del Cuzco hasta la urbe india de Calicut, pasando por Europa; a través de las ilustraciones de unas ochenta urbes, interpreta los mapas del siglo XVI y el modo en que difieren de las ciudades actuales, y analiza asimismo otros datos como la indumentaria o los blasones, incluidos en los mapas.

Si estás interesado en obtener más información sobre el tema, en nuestra Biblioteca se encuentran también las siguientes obras: Historia de la Arquitectura en el Renacimiento de Leonardo Benevolo ; Los cuatro libros de arquitectura de Andrea Pallado.




jueves, 25 de noviembre de 2010

Aquellos ¿maravillosos? años

por la Biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo" 

Esta semana desde la Biblioteca del IEZ os recomendamos la siguiente publicación “La actividad escolar en la provincia de Zamora reflejada en los cuadernos de rotación : segunda república y franquismo”.

Los cuadernos de rotación eran cuadernos colectivos, presentes en las aulas de enseñanza primaria hasta la entrada en vigor de la Ley General de Educación de 1970. En estos cuadernos participaban todos los niños por riguroso orden de turno, cada uno escribiendo lo que sucedía en el aula, bien contenidos curriculares o la narración de la vida escolar.

La publicación estudia diferentes cuadernos de rotación, de niños y niñas, de distintas etapas como son la republicana, los años del franquismo y los últimos años de los sesenta, de diferentes lugares : La Tuda, Fermoselle, Ayoo de Vidriales, Bóveda de Toro, Casaseca de las Chanas, Sobradillo de Palomares. Sandín o Toro.
En ellos se contempla la política educativa propia de cada gobierno en relación a la ideología transmitida en la escuela.

Por ejemplo, en la II República se trasmiten valores de tolerancia, respeto, dignidad personal, ciudadanía. En cambio durante la dictadura los cuadernos se utilizan como un instrumento de inculcación patriótico-religioso, en los que aparecen banderas, himnos, gritos, uniformes, y frases como creemos en España, salvémosla”, “la verdad es nuestra doctrina falangista y queremos extenderla por el mundo entero”, “”El caudillo es mi jefe y lo quiero y lo obedeceré siempre” etc.

Ojeando este libro, vemos lo que ha cambiado la enseñanza desde la época de nuestros mayores. Y nos damos cuenta de lo privilegiados que son ahora nuestros hijos con los recursos de los que disponen en los colegios como  pizarras digitales, los ordenadores, etc., y sobre todo, y lo más importante, con la libertad de expresión.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

NaCl, el “oro blanco”

Por la Biblioteca del Museo de Zamora

Un poco de turismo para ir preparando el fin de semana… Las Lagunas de Villafáfila, en la provincia de Zamora, en la comarca de Lampreana, ofrecen al visitante un paisaje de llanuras y lagunas donde, en época de migraciones, el visitante puede apreciar aves migratorias como avutardas, patos,… Pero quizás es menos conocida como zona de explotación de la sal desde hace más de 4000 años.

Sal de las salinas

Recientes excavaciones arqueológicas han puesto de manifiesto que la zona, ya en la Edad del Bronce, era un espacio considerablemente activo, densamente poblado, un punto estratégico fruto de la explotación y comercialización de la sal, producto de primera necesidad, al que han llegado a llamar “oro blanco”.
Las fuentes escritas hablan de esta realidad a comienzos del siglo X, pero los hallazgos prehistóricos o un texto jurídico en bronce de época romana que hace referencia a las lagunas de esta zona, consolidan la idea de que en la Prehistoria ya existían las explotaciones de los recursos salinos. Lo característico de esta zona es que parece que la forma de explotación de la sal no es la habitual en la época prehistórica, a partir de procedimientos de evaporación solar, sino a través de la ebullición forzada de salmuera mediante fuego.
Para saber más sobre esta técnica, desde la Biblioteca del Museo de Zamora ofrecemos multitud de bibliografía al respecto. Además os recomendamos que os paséis por la sala de exposiciones temporales del Museo donde la exposición Arqueología en la provincia de Zamora presenta, mediante recursos gráficos y piezas originales de la colección del Museo de Zamora, dos proyectos de investigación desarrollados en el entorno de las lagunas de Villafáfila y en la zona minera de Pino del Oro, con el objetivo de profundizar el primero en el conocimiento de la explotación de la sal y en sus implicaciones poblacionales y sociales, y para potenciar el conocimiento, la interpretación y la difusión de los recursos extractivos mineros de época romana el segundo.

martes, 23 de noviembre de 2010

Estamos para todo señor@s!!

Por la Biblioteca de la Fundación Hispano-Lusa Rei Afonso Henriques



Hoy quiero hablaros sobre una de las consultas que más veces he tenido desde que trabajo en esta institución, bien a través de llamadas telefónicas de usuarios y conocidos o bien vía mail de gente de diversos sitios que cuando ven nuestro “sobrenombre” HISPANO-LUSA consideran, y aciertan, que podemos resolver esta duda, ¡tan pequeña pero tan importante!
¿Y cuál es? Quizá buscar Os Lusiadas en Neerlandés, o documentos manuscritos de cuando Saramago trabajaba en la industria metálica…no, nada de eso, sino algo mucho más práctico.

¿Cómo puedo escribir el acento (~) portugués con mi teclado español?

He llegado a oír muchísimas posibilidades, engorrosas fórmulas que encuentras en Internet, incluir el símbolo, incluso cortar y pegar de otros textos…Pues la solución es:

                   ALT GR  + Tecla 4$ (en la fila superior numérica del teclado)

Es cierto que esta til es realmente importante en el idioma luso. Hay debates sobre si se puede considerar acento o solo es una marca de nasalidad, nasalidad que es algo característico de la lengua lusa.
Podríamos asemejarlo a la (ñ) del español, algo propio y carismático. Grandes palabras en portugués llevan este acento como Camões, uno de los grandes escritores portugueses y cuyo significado actualmente está siempre unido a la difusión y enseñanza de la Lengua Portuguesa. Tampoco podrían negarse a nada…não, ni comer pão..y nosotros en Portugal no tendríamos localização porque somos Fundação..



domingo, 21 de noviembre de 2010

¿Es un tutivillus, un chivato o un simple ladrón de libros?

Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

Hace ya unos meses un compañero del Museo me mostró una tabla de pintura hispanoflamenca castellana conservada en el Monasterio de las Huelgas de Burgos. Esta tabla representa a la Virgen de la Misericordia que, con amplio manto extendido, cobija a la familia de los Reyes Católicos junto al Cardenal Pedro González de Mendoza y, ya que está, también cobija a las máximas autoridades de la comunidad cisterciense con su abadesa al frente. Sobre el manto protector destacan dos diablillos, el de la izquierda aparece con unas flechas o lanzas en actitud de “liarla parda” y, a su vez (aquí viene lo que nos interesa), el demonio de la derecha aparece como largándose sigilosamente con un hatillo de libros.




A esta figurilla tan llamativa se le han dado varias interpretaciones, aunque la opinión mayoritaria de los expertos en el tema no tienen dudas en la identificación del bichito este como un “Tutivillus” (también responde al nombre de Titivillus o Tintillus).  Así, el profesor Yarza (Yarza Luaces, 1996) dice literalmente: “¿Quién podría ser este individuo sino el Titivillus merodeador de bibliotecas portador aquí de los volúmenes de que se nutren éstas?”. Vemos aquí entonces la figura del Tutivillus como la de un diablillo que disfruta revolviendo y desordenando bibliotecas, es decir, el típico usuario puñetero que todos nos hemos encontrado alguna vez (para el próximo usuario de estos que nos encontremos ya sabemos como llamarle).

Otra interpretación que se le da al demonio con libros de la tabla de las Huelgas de Burgos es que, acompañado por su colega de las flechas, es un diablo caza almas, que anota en los libros que porta todos los pecados de los hombres y que ellos, amablemente, se encargan de recoger y transcribir para el día del Juicio Final, resultando ser, entonces, algo así como los precursores del “macartismo”.
“Acusica Barrabás, al infierno irás” cantábamos de niños en el colegio… En este caso, parece que el hecho de ir al infierno no le importaría demasiado al diablillo ¿no?.

En realidad, todo es mucho más simple de interpretar, estoy casi seguro que lo que el autor de la tabla (se le atribuye a un tal Diego de la Cruz) quería decir es que a todo aquel que robe libros de una biblioteca o que no devuelva los libros prestados por un amigo, le saldrán cuernos, pezuñas y cola.

Realmente no tengo argumentos para demostrar esta teoría pero, quien dude de ella que se palpe la frente por si acaso…

viernes, 19 de noviembre de 2010

El Atlas de los Cielos

por La Biblioteca del Archivo

Desde la Biblioteca del Archivo queremos presentar la obra Harmonia Macrocosmica de Andreas Cellarius. Celllarius (1596-1655) fue un maestro y matemático alemán-holandés, nacido en Neuhause, cerca de Works, establecido en Asterdam a principios de 1620.

Su obra, Harmonia Macrocosmica, fue publicada por Johannes Janssonius en 1660; en ella, se describen los sistemas planetarios de Ptolomeo, Copérnico y Tycho; los movimientos del Sol y la Luna; el trazado de las constelaciones en diversas perspectivas. Este atlas, soberbiamente decorado con orlas, donde se representan querubines, astrónomos e instrumentos, presenta algunas de las ilustraciones más espectaculares de las astronomía.


La publicación de esta obra constituye el capítulo final de un ambicioso proyecto cartográfico, iniciado por el editor neerlandés Johanes Janssonius, consistente en la publicación de un atlas en varios volúmenes que describiera no sólo la superficie de la Tierra, sino toda la creación, incluyendo el cosmos y su historia. La semilla de este plan había sido sembrada casi un siglo antes por el cartógrafo Gerhardus Mercartor, que en el prólogo de su Cronología declaró su intención de publicar un atlas que describiría todo el cosmos hasta entonces conocido. Durante su vida, Mercartor publicó cinco volúmenes de su atlas, el último de ellos fue publicado por su hijo Rumold. Tras la muerte de Mercartor, su proyecto fue reanudado por Janssonius y Henricus Hondius y en 1636 publicaron su Atlas Novas, que contenía unos 320 mapas en cuatro idiomas. Con la publicación de la Harmonia Macrocosmica de Cellarius en 1660 y una compilación en ocho volúmenes que describía una serie de ciudades (publicada en 1657), la "descripción del mundo" de Janssonius, titulada Novas Atlas Absolutísimo, ya estaba completa en cuanto a la forma originalmente imaginada por Mercartor casi 100 años antes.

En la actualidad, la obra de Cellarius es considerada una de las obras más excepcionales del siglo XVII, por la grandiosidad y la belleza de sus ilustraciones. Pero para los astrónomos de su tiempo, aportaba pocas novedades y, como carecía de tablas auxiliares y modelos de cálculo, era totalmente inadecuada para calcular la posición de los cuerpos celestes, por lo que no fue muy valorada.

Si estás interesado en contemplar esta espectacular obra la Biblioteca del Archivo dispone del atlas facsímil "Andreas Cellarius. Harmonia Macroscomica", publicado por la editorial Taschen.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Os presentamos a... Eva Iglesias Vázquez

Por Bibliotecas Especializadas de Zamora

Eva Iglesias en la biblioteca de la prisión de Alcatraz

Eva Iglesias Vázquez, diplomada en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de León y licenciada en Documentación por la Universidad de Salamanca.
Inicia su recorrido profesional en la sección de Documentación del Diario de León. En el año 2000 forma parte de la redacción fundacional de El Día de Valladolid, poniendo en marcha el departamento de Documentación.
Desde el año 2003 es responsable del Área de Documentación y Comunicación de Fundación INTRAS donde realiza tareas de gestión del Centro de Documentación de la entidad y de difusión de información a través de las diferentes herramientas de INTRAS (páginas web, redes sociales, boletines informativos, relaciones con los medios…).




El Centro de Documentación Sociosanitaria (CENDOSS) de la Fundación INTRAS, es un centro especializado en enfermedad mental y discapacidad que tiene como finalidad facilitar a los profesionales de la Fundación toda la documentación e información que precise en aquellas materias relacionadas con su trabajo, al tiempo que se constituye en intermediario entre la información y el usuario. En la actualidad el fondo impreso está compuesto por más de 4.500 títulos. La base de datos de publicaciones periódicas cuenta con 750 asientos (si bien, en muchos de los casos se trata de números sueltos). Contamos además con bases de datos específicas para algunos materiales especiales como las fotografías (cerca de 10.000 registros), presentaciones (unos 200 registros), proyectos (recoge todos los proyectos elaborados por la Fundación desde 1994)…

¿Qué servicios bibliotecarios ofrece?
El CENDOSS ofrece servicio de préstamo de documentos, información bibliográfica, difusión selectiva de la información, información especializada a través de la elaboración de dossieres temáticos y la respuesta a solicitudes de búsqueda. Se realizan también boletines de sumarios, resúmenes y novedades para que los profesionales de la Fundación estén al día de los materiales que recibimos en el Centro.
Se realiza el mantenimiento de todas las bases de datos con las que trabajamos (biblioteca, hemeroteca, fotografías, presentaciones y proyectos). Desde el CENDOSS se gestionan también servicios más relacionados con la comunicación como son la elaboración de dossieres de prensa, la actualización de webs y redes sociales o la preparación de diferentes boletines informativos.

¿Qué tipo de usuarios tiene el centro? ¿Está abierta al público en general o restringida a investigadores?
El Centro de Documentación está orientado principalmente a los trabajadores de la Fundación, pero no cerramos las puertas a las solicitudes que ocasionalmente nos realizan algunos investigadores u otros centros similares al nuestro. Hay que tener también en cuenta que nuestra página web dedica un apartado completo al CENDOSS, en el que se puede encontrar un importante volumen de información: noticias, documentos, legislación, cursos... La web ya ha recibido más de 200.000 visitantes este año, visitantes que consideramos usuarios externos a los que tratamos de ofrecer información permanentemente actualizada.

¿Qué sistema de clasificación emplea en su biblioteca?
Por el nivel de especialización del Centro de Documentación decidimos construir una herramienta a medida que nos permitiera gestionar de forma sencilla todo el fondo. Hace unos cuatro años un equipo de tres personas construyó un tesauro que recoge todas las disciplinas con las que trabajamos. Para construir esta herramienta nos basamos en otros tesauros especializados. El resultado es un tesauro que recoge términos de las disciplinas con las que trabajamos (psiquiatría, discapacidad, dependencia, educación, geriatría, integración laboral).
A la hora de ordenar los fondos en las estanterías no seguimos la CDU, sino que, para facilitar la consulta a los usuarios hemos optado por hacer grandes grupos temáticos según lo establecido en el tesauro. A la hora de tejuelar los fondos nos encontramos con grandes volúmenes de fondos en el mismo número, por lo que para facilitar la localización decidimos "alargar" la CDU más allá de las tres cifras.

¿Participa en algún proyecto cooperativo entre bibliotecas?
Somos miembros del catálogo colectivo de publicaciones periódicas en Ciencias de la Salud c17. Ponemos a disposición del resto de miembros del c17 nuestro fondo hemerográfico en papel, puesto que no contamos con suscripciones a publicaciones digitales.

¿Se encuentra accesible el catálogo de la biblioteca en internet? El enlace es
No contamos con catálogo on-line, pero si disponemos de un amplio apartado en la web corporativa desde la que ofrecemos información del sector en el que trabajamos.

¿Utiliza las redes sociales como herramienta de trabajo? ¿Cómo?
Hemos empezado este año a trabajar con las redes sociales. En Facebook contamos con una página corporativa, una página para el grupo Calle 61, otra para el proyecto Suvot y un perfil con el que los profesores mantienen el contacto con alumnos y antiguos alumnos de los programas de Garantía Social y Cualificación Profesional Inicial. Contamos también con un canal de Twitter (@fintras) recién estrenado.
Usamos las redes sociales en una doble vertiente. Por un lado, para dar a conocer la actualidad de la Fundación, los proyectos en marcha, las actividades y eventos en los que participamos... Por otro lado, son una herramienta muy interesante de "escucha"; seguir a entidades de nuestro sector, administraciones públicas y otros financiadores nos da la posibilidad de acceder en una única herramienta a gran cantidad de información.

¿Cuáles son, a su juicio, las principales dificultades en la gestión de una biblioteca especializada?
En primer lugar, la falta de herramientas especializadas. Como os hemos comentado, en nuestro caso hemos tenido que elaborar un tesauro “a medida” para poder gestionar el fondo con agilidad desde una única herramienta. Todas las bases de datos también están construidas a medida.
Los costes de los fondos también son más elevados a medida que aumenta la especialización de los contenidos. Aumenta también su “caducidad”, con lo que la  necesidad de renovar el fondo es mayor que en centros de carácter más generalista.
Por último, aunque no hablaría de dificultad sino de reto profesional, la especialización de los usuarios nos supone un alto nivel de exigencia en cuanto a estar al día de las novedades en los campos de su interés.

Y, ¿qué es lo más gratificante de trabajar en una biblioteca especializada?
En nuestro caso, toda la Fundación trabajamos por un objetivo social. Ver que el trabajo diario de todos los profesionales permite poner en marcha nuevos servicios para las personas para las que trabajamos es un incentivo diario.

La/s joyita/s de su biblioteca es 
El fondo más antiguo con el que contamos es ‘Enfermedades de nervios, producidas por el abuso de los placeres del amor y excesos del onanismo’, escrito por Samuel Auguste Andrè David Tissot en 1807.
Podemos mencionar también ‘Población con enfermedad mental grave y prolongada’, uno de los primeros estudios de relevancia que publicó la Fundación. Contamos también un interesante fondo de tesis doctorales.

Recomiéndenos un libro, un disco y una película 
Es muy difícil limitarse a una única recomendación
Libro: El nombre de la rosa de Umberto Eco (aunque suene a tópico-típico bibliotecario) y Un mundo feliz de Aldous Huxley.
Disco: soy bastante variable según el momento, últimamente escucho bastante Bruce Springsteen, Diana Krall, Leonard CohenY 'Hotel sin estrellas' de Calle 61, grupo formado por personas con enfermedad mental que acaban de sacar su primer trabajo. Si alguien se anima, puede escucharlo en su web http://calle61.intras.es/
Película: cualquier clásico épico, Ben-Hur, Doce del Patíbulo, La gran evasión