Páginas

lunes, 28 de febrero de 2011

Os presentamos a.... Francisco Javier Rojas Pichardo

Por Bibliotecas Especializadas de Zamora

Francisco Javier Rojas Pichardo, Licenciado en Historia por la Universidad de Sevilla, cuenta con importante formación bibliotecaria a través de cursos sobre esta disciplina organizados por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Ha prestado sus servicios para la Junta de Andalucía de forma discontinua desde el año 2005, como arqueólogo y después como bibliotecario, en la actualidad es el Técnico Catalogador y Bibliotecario del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, en Bolonia, (Tarifa, Cádiz), dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.



¿Qué servicios bibliotecarios ofrece?

Los servicios que ofrece la biblioteca especializada de Baelo Claudia, son Referencia bibliográfica, consulta en sala, préstamo a domicilio, préstamo interbibliotecario, y servicio de reprografía digital (dentro de lo estipulado en la Ley de propiedad intelectual).

¿Qué tipo de usuarios tiene el centro? ¿Está abierta al público en general o restringida a investigadores?

Los usuarios suelen ser investigadores, ya sean de Universidades, o de centros de investigación de la administración, o privados,  estudiantes universitarios, y usuarios interesados por la Arqueología, historia y Arquitectura. También existe un grupo de usuarios que reclama información técnica, a nivel de uso interno dentro de la administración autonómica. En cuanto a la apertura al público hemos decidido controlar la entrada de usuarios, para dar un mejor servicio a las personas que de verdad están interesadas en la temática de la biblioteca. De todas formas la entrada es libre previa petición al Centro, y es nuestro deseo animar a los usuarios al uso de las instalaciones de la biblioteca. En resumen nuestra intención es que la biblioteca sea aprovechada tanto por usuarios en general, como a investigadores.

¿Qué sistema de clasificación emplea en su biblioteca?

La clasificación que se utiliza en la biblioteca viene determinada por la ubicación topográfica de la colección, según materias de la Clasificación Decimal Universal; al tratarse de una biblioteca especializada las materias más comunes son Arqueología romana y teórica, Arquitectura clásica, Ingeniería romana, Economía romana, Vida cotidiana y Sociedad en Roma, Religión clásica, Historia de Roma, Epigrafía latina, Numismática, Restos arqueológicos romanos de diversas partes de Europa y Norte de África, Prehistoria, Protohistoria y Edad Media.  En cuanto a la distribución de estas obras se hace también en tres zonas generales: la dedicada a estudios monográficos, la de publicaciones periódicas, y la de obras de referencia.

¿Participa en algún proyecto cooperativo entre bibliotecas?

Las bibliotecas especializadas de Andalucía desde hace unos días ya tienen un catálogo colectivo para las Bibliotecas Especializadas y Centros de Documentación, es la Red IDEA (Información y Documentación Especializada de Andalucía). La Consejería de Cultura  ha venido desarrollando una serie de actuaciones para poner en marcha la Red de Centros de Documentación y Bibliotecas Especializadas, compuesta por el conjunto de centros de documentación y bibliotecas especializadas dependientes de la administración de la Junta de Andalucía, y de otras instituciones públicas, así como de las instituciones o entidades privadas que se integren en la Red mediante convenio. Estas actuaciones entran dentro del marco del I Plan de servicios bibliotecarios de Andalucía (2008-2011), que nace de la Ley 16/2003, de 22 de diciembre, del Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación, en la que se insta a crear un plan estratégico de mejora de las bibliotecas en Andalucía en materia de servicios.
Todo esta normativa tiene como precedente anterior  el Plan Integral para el Impulso de la Lectura en Andalucía (2005-2010), bajo el enfoque de unas bibliotecas para el siglo XXI.

¿Se encuentra accesible el catálogo de la biblioteca en Internet? El enlace es…

La dirección del Opac en la que está incluida nuestra biblioteca es la la siguiente:
www.juntadeandalucia.es/cultura/idea/opacidea

¿Utiliza las redes sociales como herramienta de trabajo? ¿Cómo?

Hemos empezado hace poco a utilizar Facebook, con un perfil institucional, dedicado al Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, donde es nuestra intención ir publicitando todos los acontecimientos, programas, adquisiciones, etc.., de la Biblioteca que vayan aconteciendo.

¿Cuáles son, a su juicio, las principales dificultades en la gestión de una biblioteca especializada?

La verdad es que no existen grandes dificultades para la gestión, aparte del gran volumen de trabajo, y la difusión de la misma biblioteca por contener una documentación tan especializada, dificultad que se agrava si la biblioteca se
encuentra en un entorno rural, como es nuestro caso, bastante alejado de los núcleos urbanos.


Y, ¿qué es lo más gratificante de trabajar en una biblioteca especializada?

Lo más gratificante es servir de nexo de unión entre el demandante de información, y la información especializada, debido a que este tipo de Documentación es difícil de conseguir, haciéndola accesible para cualquier proyecto de índole cultural.

La/s joyita/s de su biblioteca es… [por valor, porque es lo que más me gusta…]

Creo que tenemos muchas obras que merecen ser tratadas como verdaderas joyas como son los dos ejemplares que poseemos de “Fouilles de Belo, (Bolonia, Province de Cadix) (1917-1921), en los que se recopila de una forma minuciosa, las primeras excavaciones practicadas a principios del Siglo XX, que fueron determinantes, para el devenir de la investigación en Baelo Claudia.
Otra de ellas es una obra recién donada, que se titula “Cádiz Primitivo, primeros pobladores: hallazgos arqueológicos”, de Pelayo Quintero Aturi, en la que se puede hacer un recorrido bastante bueno por los descubrimientos arqueológicos del Siglo XX.

Recomiéndenos un libro, un disco y una película…

Uno de los libros que más me ha impresionado por su inclusión de datos históricos, por la crudeza, y por los tiempos en los que se ha ambientado, es “Yo, Claudio”, y también porque tengo un interés personal por este personaje de la historia.

En cuanto a la música, soy de gustos muy diversos, pero sin duda uno de mis grupos preferidos es M-Clan, así que cualquier disco de este grupo, puede ser una buena opción para mí. Como película favorita, soy un poco clásico, y creo que la más importante, y con la que más he disfrutado ha sido “El tiempo en sus manos”, que es el título original de la película con su trascripción en castellano como “La máquina del tiempo”.

La leyenda del Lago de Sanabria

por la biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos


Hace muchísimo tiempo, en el lugar que hoy ocupa el Lago de Sanabria existía un pueblo llamado Valverde de Lucerna, rodeado de tierras fértiles y productivas, donde la gente era egoísta y de actitud poco solidaria y caritativa.
Hasta allí llegó una oscura y fría noche de San Juan un peregrino hambriento y cansado. Comenzó a llamar a todas las puertas solicitando cobijo, un poco de pan y un rincón junto al fuego donde poder descansar, pero los habitantes del pueblo iban negándole uno a uno la hospitalidad, temerosos de poner en peligro sus bienes.
Cansado, hambriento y aterido de frío decidió abandonar el pueblo, y a las afueras encontró una humilde casa habitada por una pobre familia de panaderos que le abrieron su casa ofreciéndole morada y pan recién cocido.
El peregrino les agradeció enormemente su gesto de hospitalidad y compasión y les confesó que no era ningún mendigo, sino Jesucristo, que había llegado hasta allí para comprobar la compasión de sus ricos habitantes. Tal había sido la decepción al comprobar el enorme egoísmo que habitaba en sus corazones que había decidido castigarles, para ejemplo de todos los que en el mundo tuvieran aquel pecado.
Tomando entonces su bastón peregrino, lo hincó en el suelo al tiempo que recitaba

                         Aquí clavo mi bordón
                         Aquí nazca un gallardón

Y advirtió a los miembros de la familia compasiva que huyeran, porque serían los únicos que se salvarían del desastre que se iba a producir.
Los panaderos huyeron con todas sus pertenencias y desde lo lejos pudieron divisar como surgía del fondo de la tierra un terrible torbellino de agua que hundió el pueblo de Valverde y convirtió el valle en el lago que hoy conocemos.
Días más tarde un vecino con ayuda de una pareja de bueyes, Redondo y Bragado, intentó sacar del fondo del lago las dos campanas de la iglesia, consiguió sacar una pero la otra permanece dentro de las aguas.
Dicen que el 24 de junio, día de San Juan, las personas que son caritativas y generosas, oyen el tañido de la campana que reposa en el fondo del Lago.




A los ojos de la ciencia el origen del Lago se remonta a miles de años atrás como consecuencia de una de las glaciaciones que afectó a este lugar. La lengua glaciar excavó la profunda sima donde hoy reposan las tranquilas aguas del lago, y así, a fuerza de tiempo, surgió éste.

Pero antes que la ciencia, los hombres inventaron las leyendas, esas narraciones de hechos fabulosos que al final, a fuerza de generaciones, terminan por parecer tan reales como la propia historia. Y algo así ha ocurrido con el origen legendario de este lago, en el que simbologías de distintas culturas se mezclaron con las imágenes del mundo rural sanabrés ofreciendo un sugerente resultado, mitad fábula, mitad tradición.

Esta entrada es el fruto de mi excursión a Sanabria del sábado, ya que haciendo caso a la recomendación de mi compañera del Museo Provincial hemos pasado una jornada de sábado estupenda por esta maravillosa comarca de Zamora.

viernes, 25 de febrero de 2011

Fin de semana de excursión por la provincia

Por la Biblioteca del Museo de Zamora

Para este viernes desde la Biblioteca del Museo os proponemos un plan de fin de semana, conocer un poco mejor la provincia. Aprovechamos para mostraros unas publicaciones que fueron presentadas en el salón de actos del Museo de Zamora a principios de febrero por el Delegado Territorial. Se trata de una serie de libros y folletos sobre yacimientos arqueológicos y patrimonio monumental de la provincia donde se han llevado a cabo intervenciones, dentro de los proyectos de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (2007-2013).

Han sido coordinados por técnicos del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León, con la colaboración de expertos en la materia.









Una muesta de estas publicaciones son los folletos siguentes:
  • Las cisternas romanas del Teso de la Mora, Molacillos
  • Campamentos romanos, Rosinos de Vidriales
  • El yacimiento de "El Alba" en Villalazán
  • La villa romana de Camarzana de Tera
  • Fuerte Nuevo, Torregamones
  • El Fuerte, Carbajales de Alba
  • La zona minera de Pino del Oro. Itinerario arqueológico de peña redonda en Villardiegua de la Ribera (Zamora)
  • Arquitectura del agua. Almeida de Sayago y Ceadea
  • San Martín de Castañeda, Monasterio de Santa María
  • Moreruela, Monasterio de Santa María



Todas las publicaciones son no venales, por lo tanto están a vuestra disposición en la Biblioteca del Museo. Y os animamos a salir de la ciudad, por lo menos el sábado que hará buen tiempo.

jueves, 24 de febrero de 2011

Cafés


Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques

Este proyecto en el que nos hemos embarcado y en el que vamos estudiando cada vez hacer cosas nuevas, dentro de nuestras capacidades, se gestó en un café, y es también aquí donde nos solemos reunir y unas veces hablamos sobre los temas profesionales que nos competen y otras veces sobre nuestras vidas….es lo que produce encontrase en este tipo de ambientes, se crea un clima en el que comparten ideas, ilusiones, problemas, inquietudes, etc…son espacios necesarios para desarrollar futuros fines y objetivos comunes.
A lo largo de la historia los cafés han supuesto un lugar realmente único donde se han desarrollado verdaderos hitos históricos, culturales y sociales. Esta semana que se han cumplido 30 años del Golpe de Estado, recuerdo ahora la Cafetería Galaxia donde se ideó un plan anterior, Operación Galaxia, el cual luego por desgracia más tarde se llevo a cabo. Recuerdo ésta Cafetería porque personalmente esta ligada a mi vida también, encima de ésta vivió mucho tiempo un familiar mío y fue alojamiento en numerosos viajes a Madrid.
Por supuesto que decir del Café Gijón o tantos otros con sus ya  famosas tertulias, el Café Comercial, el Café Suizo…. Si visitamos Oporto no podemos dejar de ir al Café Majestic y en Lisboa al ya archiconocido A  Brasileira. ¿Y en Zamora? Bajo los soportales de la Plaza Mayor también tuvieron su esplendor este tipo de establecimientos siendo lugares donde se tomaba el auténtico pulso a la vida de la ciudad y de la sociedad de la época.
Hoy os quería hablar de Cafés porque quiero recomendaros una trilogía realmente interesante de la literatura portuguesa a la vez que amplía nuestro conocimiento en la historia de éste país: Café República, Café Central  y Café 25 de Abril. Se trata de un trilogía que se llama Folhetim do Mundo Vivido em Vila Velha, publicada en 1987, por  Álvaro Guerra y que recorre la historia contemporánea de Portugal, desde las dos grandes guerras mundiales, hasta la revolución del 25 de Abril, viendo la sociedad portuguesa a través de un espacio centrado en la población de Vila Velha, y más precisamente en el Café situado en el centro de la localidad, bautizado sucesivamente con los nombre de Café República, Café Central y Café 25 de Abril. Es una serie histórica que se desarrolla a través de tres generaciones que participan en los acontecimientos históricos que están teniendo lugar en ese momento.
La vida del pueblo en función de la historia, las nuevas corrientes políticas, los acontecimientos europeos vistos desde esta localidad portuguesa por sus gentes que se reúnen en el Café,…Café República primer tomo, transcurre en entre 1914 y 1945, hasta el final de la II Guerra Mundial. República le corresponde porque comienza cuando se declara, en 1910 la República Portuguesa. Café Central recorre la época de la Dictadura de Salazar, mientras en España transcurre la de Franco. Café 25 abril abre igual que cierra el tomo anterior, con la Revolución de los Claveles.
Todo esto rodeado de las historias propias de la población de Vila Velha, amores, problemas y dramas familiares, desencuentros generacionales….un recorrido por el Siglo XX en la vida de cuatro familias protagonistas en la historia y un Café testigo de todo ello.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Onomásticas relaciones de amor entre música y literatura

Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León


“Ir sin amor por la vida es como ir al combate sin música,
como emprender un viaje sin un libro, como ir por el mar sin estrella que nos oriente”
Stendhal

Estoy seguro que todos hemos leído algún libro que nos ha marcado especialmente, lecturas por las que aparecen personajes o historias que por algún motivo nos dejan un recuerdo imborrable, con las que nos sentimos identificados y que guardamos en la memoria para siempre.  
Estas historias o estos personajes quedan por ahí agazapados en nuestra materia gris, de vez en cuando aparecen, saludan y se vuelven a esconder.
En ocasiones sus agradecidos lectores deciden darles el protagonismo que se merecen y adoptan sus nombres para que les representen… más o menos éste pudiera ser el proceso por el que algunos de estos recuerdos imborrables pasan a ser pluriempleados y saltan de la literatura a la música con total normalidad.
Son muchas las bandas de música que para su bautizo eligen un nombre procedente de la literatura, veamos algunos ejemplos…

Duncan Dhu: la mítica banda donostiarra sacó su nombre de “Las aventuras de David Balfour” (Secuestrado), clásico libro de aventuras de Robert Louis Stevenson. David Balfour y Alan Beck, en sus aventuras por las Highlands escocesas son acogidos por Duncan Dhu, afable y pacífico personaje quien, ajeno a las luchas entre clanes, prefiere dirimir las disputas con música de gaitas y buen whisky escocés.  De la influencia de esta obra en los tres componentes originales  de Duncan Dhu da fe el título de su primer disco: “Por tierras escocesas”.
Jethro Tull: banda de rock progresivo británica creada a finales de los años 60 y que en la actualidad aún sigue activa en directo, si bien con más pena que gloria. Liderada por el flautista escocés Ian Anderson, la banda tomó el nombre de un agrónomo ingles autor del apasionante libro “La nueva labranza por medio de la tracción equina”, que parece ser que fue un auténtico betseller allá por 1731.
Manhattan Transfer: famoso grupo estadounidense de jazz vocal que alcanzó su máximo esplendor a mediados de los años 80 ganando un porrón de premios Grammy. “Manhattan Transfer” se titula una muy recomendable novela de John Dos Passos ambientada en Nueva York, con multitud de personajes cuyas vidas se entrecruzan entre si y cuyo nexo común es la estación de tren que lleva a Manhattan.
Moby: su verdadero nombre es Richard Melville Hall, así que su apellido le delata… Moby es bisnieto de Herman Melville, autor de “Moby Dick”, nombre de la gran ballena blanca con la que el autoritario capitán  Ahab se obsesiona.
Moriarty:  banda medio francesa medio norteamericana que anda entre el folk el blues y el country. Toman su nombre de Dean Moriarty, protagonista de “En el camino” de Jack Kerouac, sin duda uno de los escritores más importantes de la novela norteamericana.  Dean Moriarty se convirtió en un modelo a seguir por la denominada generación beat… en realidad es un modelo poli-toxicómano nada recomendable.
Como seguro muchos habréis pensado, James Moriarty también es el brillantísimo enemigo de Sherlock Holmes, ignoro si tuvo algo que ver en la elección del nombre del protagonista de Kerouac para su novela.


Patrullero Mancuso: grupo de pop madrileño de los años 90  que llegó a tener cierto reconocimiento con su música fresca y divertida sin más pretensiones. Patrullero Mancuso es el inepto policía al que nadie hace caso y todo el mundo ningunea por las calles de Nueva Orleans en “La conjura de los necios”, de John Kennedy Toole.
Tom Bombadil: uno de los múltiples personajes que pueblan “El señor de los anillos”. Con chaqueta azul, larga barba castaña, profundos ojos azules y la cara roja como una manzana, Tom Bombadil recibe a los hobbits en su periplo fuera de la Comarca. Tom Bombadil es también un mítico y carismático grupo de folk-rock castellonés nacido a finales de los años 80. Sus casetes circulaban por toda España convirtiéndose casi en un  mito gracias a sus divertidas y reivindicativas letras. “Acampada sexual” o “Whisky en el bar” son auténticos himnos gamberros.
Vetusta Morla: una de las bandas más punteras del momento en el panorama del rock alternativo nacional. Vetusta Morla es la anciana y sabia tortuga que vive en el Pantano de la tristeza y a la que el protagonista, Atreyu, acude en busca de respuestas, de la “Historia Interminable”
Ocho bandas de música para escuchar y  ocho títulos muy recomendables para leer…bueno reconozco que nunca he leído “La nueva labranza por medio de la tracción equina” y reconozco también que seguramente no lo leeré jamás.

No puedo enlazaros a estas publicaciones, seguro que está prohibido por la Ley Sinde; pero lo que si podemos hacer gracias a spotify es crear una playlist con una canción de cada uno de estos grupos para quien no los conozca o simplemente le apetezca escucharla, pinchando aquí.
No he encontrado en Spotify nada de Tom Bombadil, pero en su myspace podéis escucharles, aquí os dejo “Whisky en el bar”.

¡Larga vida a los libros y al Rock&Roll!

martes, 22 de febrero de 2011

El Sinodal de Aguilafuente

La aparición de la imprenta constituye uno de los hitos fundamentales de los últimos quinientos años. Gracias a Gutemberg la cultura y el pensamiento traspasaron fronteras. Permitió que la palabra fuera "palabra en el tiempo", abandonando las celdas de los copistas para multiplicarse en tintas y renovar el espíritu de los hombres con un aluvión de conocimiento que ya nunca dejaría de crecer.


El libro que hoy quiero presentaros, el Sinodal de Aguilafuente, es mucho más que un libro litúrgico; se trata del primer libro impreso en España, por lo que es de capital importancia. La primera noticia que de él tenemos se remonta al siglo XVII, cuando el historiador Diego Colmenares, en su obra Historia de la insigne ciudad de Segovia (1637), al referirse al sínodo celebrado en la villa de Aguilafuente (1472) afirma: "concluyóse el sínodo en diez del mismo mes de junio, y luego se imprimió. Siendo sin duda de las primeras cosas que se imprimieron en España; pues por los años 1450 había inventado el modo de imprimir Juan Fausto en Alemania". El problema que ha tenido esta afirmación es que no se veía acompañada de ningún ejemplar impreso del Sínodal, extraviado durante años entre los numerosos documentos de la Catedral de Segovia.

Hubo que esperar al "Catálogo de incunables y Libros Raros de la Catedral de Segovia" (1930), elaborado por el canónigo archivero Cristino Valverde del Barrio, en el cual describe con detalle el Sinodal y comenta su importancia. En la actualidad, se conserva un sólo ejemplar en la Catedral de Segovia, donde también está el manuscrito que sirvió de original de imprenta, denominado Codex canórum.

El libro recoge las actas de un sínodo celebrado en la villa segoviana de Aguilafuente, convocado por por el Obispo de Segovia, Juan Arias Dávila, con el fin de reformar las disipadas costumbres de sus clérigos. A él asistieron un total de ochenta y cinco representantes laicos y eclesiásticos de su diócesis. Cuenta el sinodal con veintiocho capítulos sobre la santa fe católica y las reformas que debían ser acometidas en la vida eclesiástica: a los clérigos se les prohibe portar armas, se les obliga a adquirir formación intelectual dentro de un plazo de cuatro años y se reforma el misterio pastoral (buscando la pureza en el culto) y la liturgia (oficios, calendarios, etc.).


Poco después de finaliazar el Sínodo, Arias Dávila pone al servicio del mismo todo su poder y vasta cultura, pues había sido educado en la corte de Juan II, y conocía la existencia de la imprenta. Y como su deseo era que las conclusiones del Sínodo tuvieran la mayor repercusión posible, decidió contratar a un impresor, resultando elegido Juan de Párix, de quien se conocen pocos datos. Sabemos su lugar de nacimiento por los colofones de los libros, donde pone el gentilicio "de Heidelberg", pero hay un dato que delata que Párix no vino directamente de Centroeuropa, sino desde Italia: el tipo de letra que usa en su taller. Se denomina "redonda o romana" (usa la epigrafía romana para las mayúsculas y la letra carolina para las minúsculas), y es característica de la imprenta italiana. Son ocho las ediciones conocidas que salieron de las prensas de Párix durante su época segoviana, situada entre los años 1742 y 1475. Más tarde hay constancia de que se estableció en Tolousse.

Por lo que respecta a las características materiales, podemos señalar que es un libro formado por cuarenta y ocho hojas impresas y dieciséis en blanco, en formato 4º (pliego doblado sobre sí mismo dos veces). Está elaborado en un papel tosco, grueso y sin filigranas. El texto, escrito en castellano con letra redonda o romana, como se ha reflejado previamente, está compuesto a línea tirada, salvo dos fragmentos que están a dos columnas. Carece de portada, de signaturas topográficas, foliación y reclamos.

La Diputación de Segovia en colaboración con la Fundación Instituto Castellano Leonés de la Lengua ha realizado una edición facsímil de esta obra, en la que reproduce con gran calidad este ejemplar único que ha conseguido sobrevivir a través del tiempo. Está acompañado por un amplio estudio preliminar, realizado por el profesor Fermín de los Reyes (de donde he extraído parte de la información que aquí expongo). Dicho estudio ayuda a comprender tanto su contenido como el contexto en el que surgió. Así desde nuestra Biblioteca, os invitamos una vez más, a que acudáis a nuestro centro para poder disfrutar de esta obra.

lunes, 21 de febrero de 2011

Vasijas de barro zamorano

por la Biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos


Zamora destaca por haber contado con una de las producciones alfareras más personales de toda la cerámica popular española. Esto es debido a varios motivos, el primero por obrar sus piezas en tonos lentos, accionados con la mano o con la rodilla, conocidos también como "discos sobre cruz" o tornetas, una técnica poco habitual en el panorama cerámico peninsular y en segundo lugar por la composición de sus arcillas y el tipo de cocción empleado, ya que antes de pasar a utilizar hornos de dos cámaras, cocían en "horneras" u hoyos excavados en el suelo.


El libro que hoy os quiero presentar es "La alfarería en la tierra de Zamora en época moderna" de Manuel Moratinos García y Olatz Villanueva Zubizarreta. En él se estudian los centros zamoranos de Muelas del Pan, Pereruela de Sayago y Olivares, el barrio alfarero de Zamora, profundizando en los orígenes de la alfarería popular zamorana.

Ya en 1547, uno de los alfareros de Muelas del pan era el encargado de producir los barreños que precisaba la reina Juana I de Castilla (Juana la Loca) para su palacio de Tordesillas. Este dato sin duda nos remonta a la existencia de una producción anterior ya consolidada.

Vasijas de barro zamorano, con éste nombre fueron conocidas y también demandadas, las producciones que durante muchas generaciones se elaboraron en los talleres de los alfareros de Muelas, Pereruela e incluso de la propia Zamora, y que los arrieros locales con sus acémilas cargadas de tan preciada mercancía, fueron capaces de hacer llegar a los rincones más apartados de la geografía española.
El gran volumen de producción y difusión que esta cerámica llegó a tener alcanzó lugares como Alemania, el Sur de Francia, las provincias vascongadas, Galicia, la Sierra de Francia, Madrid o Sevilla.
Estos lugares, junto a Toro y Benavente, formaron el foco difusor inicial a partir del cual surgieron otros centros alfareros zamoranos como Carbellino de Sayago, Cibanal, Fornillos de Fermoselle, Junquera y Milla de Tera, Moveros, El Perdigón o Venialbo, aunque la mayoría de ellos se vieron abocados al cierre de sus obradores ante el implacable avance de la modernidad.




Desde la primera edición en 1972 de la Feria anual de Cerámica y Alfarería de Zamora, se ha reconocido incluso a nivel internacional la cerámica aquí elaborada.

viernes, 18 de febrero de 2011

¿Quién quiere ir a Málaga?

Por la Biblioteca del Museo de Zamora

Ha llegado recientemente a la Biblioteca del Museo de Zamora el catálogo de una exposición que se está celebrando durante el mes de febrero en Málaga, “Mariano Benlliure regresa a Málaga”.
Cubierta del catálogo de la exposición

Boceto del grupo Redención, en barro
Nos enviaron la publicación porque, en un primer momento iba a viajar a la ciudad andaluza para formar parte de dicha muestra el boceto de la obra Redención, del escultor valenciano Mariano Benlliure, aunque finalmente no lo hizo.
Y ojeando la publicación, que recoge varias piezas del escultor me llama la atención una, un busto de Goya. Me vino al pelo para contaros en este post que el galardón con el que premiaban lo mejor del cine español era obra de uno de los escultores más apreciados en la ciudad (me consta que el grupo escultórico Redención, que sale en la madrugada del Viernes Santo, es el preferido de mucha gente y de los mejor valorados de toda la Semana Santa zamorana). Me puse a investigar y no.

El autor del “Goya de los Goyas” es un escultor asturiano llamado José Luis Fernández, por lo que he visto investigando en la red y lleva creándolos desde el nacimiento del certamen, hace ya 25 años. Está basado en autorretratos del pintor. Y, supongo, que también un poco pensando en la pieza del escultor valenciano, pues se parecen bastante. ¿No os parece?
Busto de Goya (Mariano Benlliure)

En el Museo tenemos una copia del busto de Goya de Benlliure además de otra en barro que hizo el escultor zamorano Ramón Abrantes con tan solo 13 años y donó a la institución zamorana. Ambos se encuentran en el almacén visitable de Santa Lucía, cerrado temporalmente al público. Como de momento no se pueden ver, os invito a consultar el catálogo de la exposición malagueña, así como algún otro sobre Benlliure que tenemos en la Biblioteca del Museo de Zamora.

jueves, 17 de febrero de 2011

Leyendo el periódico…

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques





Leo estos días en la prensa diaria dos noticias relacionadas con los libros que me han llamado mucho la atención. Tengo que decir que me gusta mucho leer prensa escrita, sobre todo las secciones de cultura. Creo que son de las mejores lecturas que se pueden tener, la prensa, no solo estás en plena actualidad sino que además enriqueces tu lenguaje, así que las dos noticias que me llamaron tanto la atención me supusieron conocimiento y vocabulario.
Una de ellas, la que me dio conocimiento, es realmente triste, decía que en el Reino Unido los recortes en Cultura han sido tan grandes que se están planteando cerrar algunas Bibliotecas. ¿Cómo puede ser posible siquiera pensar en arrebatarle al ciudadano un servicio así? Precisamente en momentos en los que la ciudadanía puede necesitar mas de estos servicios. La solución quizá pueda estar en reinventarse, en aprovechar esos centros de otra manera. Pienso que ya se está haciendo desde hace tiempo en España, realmente desconozco el sistema inglés, entender las Bibliotecas como Centros Cívicos para el ciudadano, con servicios de formación al usuario, acceso a internet, actividades y talleres en torno a la Biblioteca, etc…Son momentos difíciles pero hay que seguir en movimiento y con prudencia y responsabilidad saber aprovechar los recursos que disponemos y aprovecharlos, o que van  a hacer si las cierran ¿dejar allí los libros? ¿donarlos? ¿a quien? Pues a otra Biblioteca…La cultura se resiente pero no podemos dejar que el ciudadano pierda en formación y en información.
La verdad es que en estos días se leen noticias realmente extraordinarias, también leí hace tiempo que en las épocas de crisis se disparaba la venta de pintalabios rojo, ¿Qué tiene que ver? No lo sé, pero me llama mucho la atención esta reflexión…
La otra noticia se trataba acerca de un nuevo vocablo que ha aparecido en el mundo editorial, libros crossover, ¿y que es esto? Pues se trata de libros que  traspasan los años, es decir que los puedes leer igual con 15 que con 55. Ponían de ejemplo en la literatura universal, El guardián entre el centeno, o la reciente saga de Harry Potter. Entendí perfectamente lo que quería decir y empecé a pensar que libros de la literatura portuguesa podían cumplir estas características, así que lo comente con mi compañera profesora de portugués y ella enseguida se dio cuenta de que libros que le obligaron a leer en el colegio podría volver a leérselos perfectamente también dentro de 20 años. Estas recomendaciones  son A Maior Flor do Mundo de José Saramago, disponemos de un ejemplar en la Biblioteca, la Colección Uma Aventura, Isabel Alçada e Ana Maria Magalhães y A menina do Mar,  de Sophia de Mello Breyner, tengo que decir que a lo largo del año se hacen diversas representaciones sobre esta obra en el Teatro Municipal de Bragança, el cual recomiendo tanto por su programación como por el edificio. Aquí os dejo un enlace donde podéis ver la representación en teatro de este libro:
Al final os he hablado de la prensa, de economía, de un nuevo anglicismo, del Teatro Municipal de Braganza y hasta de pintalabios …

miércoles, 16 de febrero de 2011

De ballenas por el Duero y osos pardos en Sanabria

Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

Desde hace ya unos días el Physeter macrocephalus está en boca de todos en Castilla y León. El Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2007-2013 incluye a esta especie como amenazada en nuestra comunidad autónoma.



Esto debería ser una muy mala noticia, pero si tenemos en cuenta que un Physeter macrocephalus es ni más ni menos que un cachalote, pues entonces se convierte en una excelente noticia por dos motivos:

1º. Porque si antes no había y ahora resulta que hay aunque sea como especie amenazada, pues ni tan mal ¿no?.
2º. Porque si esto es así, podemos entender que si el cachalote ha encontrado una vía de entrada a los ríos castellanos … ergo Castilla y León tiene salida al mar, ahora solo hay que buscarla…

Dejando de lado la “anécdota” de la inclusión del cachalote como especie amenazada (el informe también incluye a la Phocoena phocoena o marsopa común), lo que por desgracia es real en este documento es la enorme cantidad de animales que están en peligro de extinción o en situación de vulnerabilidad. Urogallos, Águilas reales, Milanos reales, Avetoros comunes, linces ibéricos, visones europeos y osos pardos son los especies señaladas como EPDE (especie en peligro de extinción).

Hoy vamos a dedicar este espacio al Oso Pardo y su estrecha relación con  el folklore, la tradición oral  y la cultura popular de la Península Ibérica.

Al oso pardo se le atribuyen poderes casi mágicos, por ejemplo, su grasa – el untu – era utilizada como pomada para fortalecer los músculos o como remedio contra el mal de ojo; sus uñas, también eran consideradas como amuleto y su pelo protegía de la ceguera. Por el contrario, comer carne de oso podía provocar parálisis…

Asimismo, son numerosas las leyendas en las que el oso es protagonista…
Favila, hijo y sucesor de Don Pelayo murió durante una cacería de osos por los montes asturianos.
Santo Toribio de Liébana, cuando los lebaniegos no quisieron ayudarle a construir el Monasterio, se retiró a meditar al monte y vio una pelea a muerte entre un buey y un oso, Santo Toribio mediante sus palabras consiguió separarlos, y en agradecimiento, tanto el buey como el oso se uncieron en el mismo yugo para ayudarle a construir el templo; visto el milagro, los lugareños se convirtieron todos al cristianismo y arrimaron el hombro en la construcción del templo (s. VI d.Xto.).



La mitología y la tradición oral está llena de apariciones de osos, sirvan como ejemplo ‘La osa de Andara’ (Cantabria) un ser mitológico mitad mujer mitad oso aficionada a comer los niños que raptaba.
En la mitología aragonesa el oso es un símbolo del inframundo, mensajero de los muertos y custodio de las almas de los difuntos. En febrero, el día de la Candelaria, el oso sale de su cueva y si es luna nueva y el animal lo ve todo oscuro, libera las almas de los muertos expulsándolos mediante un descomunal pedo.
Más aún, en la mitología celta, ni más ni menos que el conocido por todos Rey Arturo debe su nombre al oso, ya que significa ‘Que tiene aspecto de oso’ o ‘Que es fuerte como un oso’ (de la raiz gaélica ARTH = oso). De hecho, la mitología bretona mantiene que Arturo no murió, sino que está dormido esperando su momento para reaparecer…se podría decir que está hibernando…

También el oso es figura clave y repetida en la mayoría de los carnavales de invierno que se celebran en el Norte de España; se le ha considerado al oso símbolo de muerte y resurrección debido a su hibernación, que terminaba con el invierno, cuando empiezan los carnavales. Así, sólo por citar algunos, el oso es protagonista en La Vijanera (Silió, Cantabria) , en los carnavales de Zuberoa (Pais Vasco Francés) o en el de Bielsa (Aragón).



Cortín en Matalavilla (León)
La arquitectura popular también tiene su ejemplo de la interacción, no siempre fácil,  del oso y el hombre, así, los cortinos son recintos murados en piedra seca de unos dos o tres metros de altura y coronados por unas lajas de piedra o pizarra destinados a proteger los panales de los osos, tan aficionados a la miel. León, Asturias, Galicia e incluso  la zamorana comarca sanabresa presentan esta peculiar construcción auxiliar.

Recientemente ha salido publicado noticias referente a la presencia del oso pardo en Sanabria, incluso ha aparecido alguna huella y restos inequívocos del paso del oso por esa zona, pero por desgracia no hay constancia gráfica de su paso… en cualquier caso, ojala sea cierta esta noticia y podamos decir que Sanabria ha vuelto a ser una zona osera.
Eso si que sería una muy buena noticia… de hecho mucho mejor que la posibilidad de ver ballenas por el Duero…

martes, 15 de febrero de 2011

Libro de guisados, manjares y potajes

por La Biblioteca del Archivo

El autor de este Libro de cozina fue Maese Ruperto Nola, cocinero mayor del rey Fernando I de Nápoles. Escrito originalmente en 1477, es conocido como el Llibre del Coch. La primera impresión que se tiene en la actualidad data del año 1520, en catalán y se imprimió en Barcelona, mientras que en castellano se imprimió por primera vez en 1529, en Toledo, por petición expresa del rey Carlos V.

El libro está compuesto por más de doscientos capítulos, la mayor parte de los cuales corresponde a recetas. La particularidad de este manual de gastronomía no se limita sólo a dar recetas de cocina sino que comienza con varios capítulos dedicados, por ejemplo, a como trinchar carne en la sala delante de los señores, servir la mesa para distintos tipos de personas, cómo hacer de mayordomo, de jefe se sala, etc. El último capítulo es un índice de contenidos.



El libro que nos ocupa, incluye sobre todo recetas de la cocina catalana de la época, la mayoría extraídas del Libre de Sent Soví (recetario de cocina medieval, escrito en catalán), pero, a diferencia de éste, añade recetas de otras gastronomías, como la italiana, francesa, occitana y árabes. En ninguno de los dos aparecen recetas castellanas.

Los productos que aparecen en él son muy variadas, algunos tomados de la Roma antigua y otros aportados por la cultura árabe y judía; por ejemplo, el azúcar, la canela, el arroz, el azafrán, la berenjena, la alcachofa, etc. Asimismo, se aprecian influencias árabes en las técnicas de realización de las recetas: la cocción en chimenea, el uso del triturado de almendras y pan con el mortero para ligar las salsas, escabechado de pescados, entre otras. Una de las recetas árabes que figuran es la "alburnia", podría ser el actual pan de higos, pero con un añadido muy típico de los países árabes: el agua de rosas. Además también se incluyen dos recetas tituladas a la "morisca", y alguna más en la que se especifica que son formas de cocinar extranjeras: "la bonna salsa francesa", "sopes a la lombarda", "torta de xinxanneles a la veneciana". También ofrece innovaciones el Libro de Nola, y en este sentido, destacamos la utilización de la leche de oveja, además de la de cabra en alguna receta, como alternativa a la de almendra. Hay prescripciones de platos para cuaresma que no contiene productos de origen animal y que suelen ser a base de pescados; las personas enfermas tampoco son olvidadas en este recetario y se incluyen recetas para personas convalecientes.

Como dato anecdótico, podemos señalar que las setas no aparecen en ningún plato de los aquí expuestos, a pesar de ser éstas un ingrediente muy apreciado en la cocina catalana, lo que podría explicarse como prevención a posibles envenenamientos. Asimismo, y para terminar, nos referimos a una receta cuya materia prima es el gato. Su fórmula para cocinarlo es el asado, y el resultado era excelente, si nos atenemos a las propias palabras del autor: "se puede comer de él, por se muy buen vianda".

lunes, 14 de febrero de 2011

La Guerra Civil en Zamora



por la Biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos







Esta semana os quiero presentar otro de los catálogos fotográficos editados por el Instituto de Estudios Zamoranos con motivo del Congreso sobre la Guerra Civil en Zamora celebrado en el año 2006.
La Guerra civil en Zamora : imágenes de la vida cotidiana en una ciudad de la retaguardia” es el catálogo de la exposición que tuvo lugar en Zamora del 20 de diciembre de 2006 al 14 de enero de 2007.


En este catálogo se muestra la historia gráfica de la guerra civil en Zamora, la historia del triunfo de los sublevados, ya que en esta exposición solamente se contó con los testimonios gráficos de una de las dos Españas enfrentadas.
Zamora siempre estuvo alejada de los frentes de combate, aunque no por ello fue la guerra aquí menos dura, ya que además del hambre y las privaciones, la represión de los primeros meses fue terrible.
La conservadora sociedad zamorana no tardó en aceptar el cambio. Se impuso el ideal falangista, así, eran comunes los actos patrióticos exaltando las victorias de las fuerzas nacionales, que rendían culto a los caídos y al caudillo.

Como decíamos la semana pasada la imagen da fé de los sucesos más relevantes, ya sean políticos, sociales o culturales, poniendo rostro a sus protagonistas y situándonos en la primera línea de la historia, y ello se demuestra en estas fotografías, que son la crónica gráfica de aquellos tres largos y difíciles años, que nos hacen imaginar al ojear este catálogo los duros momentos vividos durante esa epoca.

No es muy abundante la bibliografía sobre la guerra civil en nuestra provincia, pero ya sabeis que  lo que hay está a vuestra disposición en nuestra biblioteca.

viernes, 11 de febrero de 2011

De los alquerques a la consola, pasando por Olimpiada

Por la Biblioteca del Museo de Zamora

Cómo y cuánto cambian los tiempos. Hablábamos una amiga y yo hace unos días que, entre otros motivos, la X-Box y la Play se van a llevar de un plumazo unos de los recuerdos de nuestra niñez y adolescencia. Los que seáis/viváis en Zamora sabréis de qué estoy hablando, pues incluso ha sido noticia en los periódicos locales. Cerraron definitivamente Olimpiada. Una sala de recreativos que nos ha visto pasar a miles de adolescentes. No solo era eso, era un lugar para quedar, para ver a los amigos, para ir cuando te saltabas alguna clase, ya en época de institutos. Horas y horas jugando o viendo jugar… casi más esto último, que cinco duros no se tenían muchas veces. Desde aquí mi homenaje.


Detalle

Sí, todo cambia, hasta los objetos con los que jugar. La presencia del juego desde la más remota antigüedad es evidente. Dioses, semidioses y héroes están ampliamente representados disputando algún tipo de partida en las mitologías de los tiempos primitivos. Muestra de ello son los llamados “alquerques”. Son grabados rupestres y cerámicos que, reproduciendo diseños geométricos, representan tableros de juegos que practicaban de forma asidua, todo tipo de gente. Son similares al actual tres en raya. Los alquerques forman una familia de juegos, diferentes entre si, pero que tienen en común el hecho de que utilizan como piezas pequeñas piedras o cantos rodados, que los jugadores mueven a lo largo de las líneas marcadas en uno o varios cuadrados. Hay de varios tipos, alquerques del seis, del nueve, del doce. De época medieval son los que tenemos en nuestra ciudad. Están ahí aunque es posible que no hayamos caído en su presencia, pues pasan desapercibidos. Hay ejemplos en sillares en la catedral zamorana, así como en la iglesia de La Magdalena o en la iglesia de Santiago del Burgo.

Alquerque procedente del Parque de San Martín (Zamora)

Alquerque procedente de Villar del Buey

Un ejemplo proveniente de Villar del Buey (Zamora) se muestra en el escaparate del Museo, en su entrada. Es una lauda sepulcral con las representaciones de alquerques del nueve y del doce, algo difícil de identificar pues está un poco erosionado.

De estos y otros juegos antiguos hay bibliografía que se puede consultar en la biblioteca del Museo de Zamora. 

Además, recomiendo estos posts en el blog juegos de tableros romanos y medievales