jueves, 10 de febrero de 2011

El Iberismo de Saramago

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques

En estos primeros meses del 2011 me llegan permanentemente noticias de actividades sobre el 25º aniversario de la entrada de España y Portugal en la UE. En nuestra Biblioteca se encuentra el Punto de Información Europea Europe Direct, son puntos de información que fomentan el conocimiento de la UE bien  a través de actividades, de búsquedas de información, de talleres lúdicos, etc…¿qué tiene que ver Europa en una Biblioteca como esta? Pues todo, la Cooperación Transfronteriza no se entendería sin las políticas y ayudas que ha supuesto estos 25 años para estos dos países. Otra celebración que conmemoramos este año son los 20 años de los llamados programas europeos INTERREG, la propia Fundación es fruto de una convocatoria de estos programas y para la frontera estos fondos han supuesto un innegable desarrollo para su población. Ahora desde 2007 nos encontramos bajo el marco del Programa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal POCTEP. El 33% de la población europea vive en frontera con otros países miembros y son territorios donde realmente día a día se comprueba la actuación de Europa.
Pero a veces a la Península Ibérica se le ha tratado como el Sahara de Europa, es ya famosa la fase francesa “Europa acaba en los Pirineos”, hay que pensar que el centro neurálgico de esta UE es Bruselas (centro-Europa) y que con las últimas ampliaciones el foco europeo se ha desplazado al este. Decía Pessoa que la Península Ibérica “es la cara de una mujer que se llama Europa y que mira al futuro”.
Por eso hoy os quiero recomendar un libro realmente profundo por su visión sociopolítica propia del autor,  A jandaga de pedra” (1986) o ”La balsa de piedra”. Lo escribo en portugués y en castellano porque igual que otras veces focalizo las recomendaciones a los estudiantes de portugués esta vez creo que es de lectura recomendable no solo por el aprendizaje  de la lengua sino como libro realmente interesante de leer.
                                                        
Una grieta abierta espontáneamente a lo largo de los Pirineos provoca la separación física de la península ibérica, que se aleja de Europa flotando en el Atlántico. La balsa de piedra es, en palabras del propio autor «una novela profundamente ibérica», relativa a «Portugal y al conjunto de los pueblos españoles, que siento que comparten una cultura común, una cultura que no es rigurosamente europea: es otro mundo, un mundo con un carácter tan fuerte, tan propio, que los pueblos de la Península deberían hacer un gran esfuerzo de entendimiento mutuo para resistir a las presiones de la cultura europea, que no es sino la cultura de los tres países dominantes, Francia, Alemania e Inglaterra».´
Una Península que navegando por el Atlántico se va acercando a América Latina mientras en su viaje se cruza con EEUU…es un manual sociopolítico con la visión de un autor que siempre defendió el Iberismo y que implicó su vida y literatura en un compromiso social y político con la sociedad.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Una nueva puerta a la biblioteca del Etnográfico: la web

Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

La pasada semana el Museo Etnográfico de Castilla y León subió su nueva web. Siendo sinceros, hacía mucha falta, porque la anterior página del Museo Etnográfico era realmente mediocre.  Finalmente, tras varios meses de análisis, diseño y programación se ha logrado un resultado con el que estamos satisfechos. Somos conscientes que aún faltan cosillas por pulir - y en las que estamos ya trabajando – como la traducción al inglés y al portugués  y la adaptación de la web para cumplir en la medida de lo posible las pautas WAI (Web Accessibility Initiative) de accesibilidad para personas con discapacidad.
A pesar de estos temas pendientes, entendemos que ahora si que es una página que presenta contenidos a nuestros visitantes virtuales.


Desde la biblioteca del Etnográfico se ha querido que la web se convierta en un servicio bibliotecario más, o al menos en un nuevo canal de comunicación con los usuarios para acceder a los servicios ofertados.

Os invito a visitar conmigo la estructura del Área de Biblioteca y Documentación de la web.

Comenzamos esta visita guiada, visitando las imágenes de la biblioteca del centro. En ellas podéis apreciar dos espacios diferentes, la amplia sala de lectura y la fonoteca… tras repasar mil veces la página me doy cuenta ahora que no hemos subido ninguna imagen de la hemeroteca; en fin, estas cosas pasan, lo resolveremos…

En el texto introductorio explicamos someramente lo que el usuario puede encontrar en estos espacios. Como la hemeroteca aún está en proceso de catalogación incluimos un documento en formato pdf con los títulos de las revistas que ponemos a vuestra disposición y los números con los que contamos de las mismas, ese documento se irá actualizando una vez al mes.

Continuamos la visita por los servicios ofertados por la Biblioteca. Dentro de “Lectura en sala” estimamos oportuno colgar la clasificación abreviada que empleamos en la biblioteca. Sobre esta clasificación ya os hablé a finales de octubre en este blog; por tanto simplemente recordar que es una clasificación propia elaborada desde esta biblioteca con el sudor de la frente… Al colgarla en la web queremos cumplir un doble objetivo, primero que el usuario conozca la clasificación empleada y de ese modo las áreas temáticas de las que puede encontrar información en nuestro centro y, en segundo lugar, ponemos a disposición de bibliotecas similares un método clasificatorio que le puede ser útil o que al menos sirva como guía o recurso para los profesionales de otros centros. Más info sobre el mismo en: sistema de clasificación.

La pertenencia de esta biblioteca en la Red de Bibliotecas de Castilla y León (RABEL) posibilita la consulta del catálogo vía web, así desde el enlace a RABEL accedemos al catálogo colectivo, pinchamos en el desplegable, buscamos bibliotecas de museos y por ahí aparece el catálogo del Etnográfico.
[Nota: parece que no marcha hoy muy bien el servidor de Rabel, pero garantizamos que funciona]

De interés para mis compañeros de profesión pueden ser los dos listados en pdf que se incluyen como oferta de duplicados, tanto de monografías como de publicaciones periódicas. Estas publicaciones duplicadas están a disposición de las bibliotecas interesadas únicamente haciéndose cargo del coste del envío de las mismas.

Quiero destacar también el servicio de Difusión de Noticias que se lleva a cabo desde la biblioteca, suscribiéndose al mismo recibiréis información sobre las actividades organizadas por el Museo (talleres, cursos, exposiciones, etc.) en el correo electrónico.

Desde esta biblioteca prestamos especial interés al Intercambio de Publicaciones como medio de difusión de nuestro trabajo y como la forma idónea para enriquecer los fondos de la biblioteca. Cualquier institución interesada en llevar a cabo el intercambio de publicaciones será bienvenida. Podéis consultar nuestro catálogo editorial en Publicaciones

Para todos estos servicios, solicitar la inclusión en el boletín de noticias o cualquier duda o consulta que se quiera hacer a la biblioteca, habilitamos un formulario desde el cual canalizamos todos estos asuntos.

Seguimos la visita pinchando en Enlaces y recursos, ahí ponemos a vuestra disposición una completa (seguro que hay olvidos imperdonables) selección de enlaces estructurados en Museos, Fundaciones, Institutos de Investigación y Centros de Estudios y Asociaciones de interés.
Destacan dos áreas más, Recursos de información , donde seleccionamos enlaces a páginas web de obligada visita para los investigadores a la hora de buscar bibliografía y Otros enlaces de interés, donde elegimos una serie de webs que desde la biblioteca creemos que pueden ser interesantes, curiosas o novedosas.
Si pensáis que falta algún enlace de interés, algún Museo o cualquier otro link que mereciera la pena, emplead el formulario y hacédmelo saber, que lo incluiremos si es oportuno.

Continuamos el recorrido picando en Tablón de Anuncios, aquí encontraréis información sobre Congresos, jornadas, exposiciones, noticias o cualquier otro asunto que consideremos de interés para el usuario. Aquí de nuevo solicito vuestra colaboración, ya que es un espacio idóneo para difundir congresos u otros eventos que, ajenos a la organización del Museo Etnográfico, pueden ser afines temáticamente a la labor y al espíritu del mismo.

Tablón de anuncios

Finalmente, encontramos de nuevo el formulario de contacto, cualquier duda, consulta, o lo que sea estaré encantado de atenderos desde esta nueva ventana que abrimos.

Por último, no olvidamos las redes sociales, por lo que os invito a visitar nuestro espacio en facebook, donde de un modo más informal podéis seguir las actividades programadas.

Terminamos aquí la visita guiada al Área de Biblioteca y Documentación del Etnográfico. Espero sinceramente que pueda ser de utilidad para vosotros y, en cualquier caso, vuestras opiniones y  sugerencias serán tenidas en cuenta para las sucesivas modificaciones.

Entendemos esta web, al menos esta área de Biblioteca, como un ‘organismo vivo’ que acaba de nacer, irá creciendo y esperemos que no muera en mucho tiempo.

martes, 8 de febrero de 2011

El Atlas de Lázaro Luis

por la Biblioteca del Archivo

Hoy, desde nuestra Biblioteca, queremos presentaros El Atlas de Lázaro Luis, dibujado en el año 1563, y considerado uno de los documentos cartográficos más importantes del siglo XVI.


 

La autoría está señalada en una de las hojas, mediante dichos que se ven por debajo de un dibujo de Nuestra Señora con el niño en brazos: "LAZARO LUIS, fes este liuro de todo ho Vniuerço efoi na era de mil quintetos he seseta he tres anos". De la vida del cartógrafo se puede afirmar que nada se sabe. El estudioso Armando Cortesão, que ha analizado minuciosamnete su obra, aventura su posible nacimiento en la India, debido al detalle con el traza las costas del sureste asiático. Afirma que el estudio de las cartas náuticas, dibujos y frases, desvela datos de su personalidad cultísima y erudita. Cortesão también lanza la hipótesis de que un tal Francisco Luis era hijo suyo y que éste en 1591 obtuvo, por diploma regio, autorización para hacer cartas de navegación y elaboración de instrumentos para esta práctica marítima. Estos posibles datos familiares nunca han podido ser demostrados y la relación sugerida es mera hipótesis.


El Atlas está constituido por diez hojas de pergamino cuyas medidas son: 61,3 x43,2 centímetros. En este códice está representado el contenido del Atlas por Continentes (Europa, Asia, África y América). Se puede decir que en el Atlas de Lázaro Luis está representada la silueta costera de todo el espacio litoral conocido hasta el momento. Se podría tomar como un Atlas "parlante", un libro didáctico pedagógico a través de la imagen, y un buen ejemplo de ello son las ilustraciones con las que ha dado vida a sus mapas: meticulos dibujos de figuras de hombres y mujeres (una caravana que atraviesa el desierto del Sáhara descansando en un Oasis); la flora (vegetación ecuatorial de las latitudes amazónicas); los asentamientos humanos (aldeas indígenas en América); fortalezas (en las áreas de paso entre Oriente Próximo y Occidente); además de grandes ciudades como Alejandría, lugares santos del tipo de Jerusalén y La Meca, así como elementos heráldicos (banderas y coronas sobre los respectivos territorios).

Este Atlas está incluido desde hace tiempo entre las joyas bibliográficas de la Academia de Ciencias de Lisboa; debido a su extrordinaria belleza la editorial Boreal ha realizado una edición facsímil del mismo. De esta edición tenemos un ejemplar en la Biblioteca del Archivo, por lo que os invitamos a que lo contempléis, pues merece la pena disfrutar de cada una de sus páginas y de todos los pequeños detalles que este ejemplar encierra.

                                                                                                                        

lunes, 7 de febrero de 2011

La obra de Ángel Quintas

por la Biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos




La semana pasada mi compañera de la Fundación, Cristina, hacía referencia a la fotografía y su importancia como documento transmisor de información.
Aprovechando su entrada os quiero hablar de un catálogo del conocido fotógrafo Ángel Quintas que el IEZ editó en colaboración con otras instituciones.
El libro recoge una selección de 137 imágenes realizadas casi todas entre los años cincuenta y sesenta, y pretende ser un homenaje al autor al tiempo que nos permite descubrir la obra de este gran fotógrafo en una época en que la fotografía no tenía ningún tipo de reconocimiento.


Este libro y su exposición celebran el regreso de la obra de Quintas a su tierra. Después del fallecimiento del autor, que residía en el País Vasco, la familia  decidió que los más de seis mil negativos que componen su obra se depositaran en la Filmoteca de Castilla y León, dado el interés documental, histórico y artístico  que reviste el enriquecer sus fondos de conservación y consulta con un conjunto tan relevante de originales estrechamente vinculados a Zamora y su provincia.
Una vez más debemos agradecer por su generosidad a la familia, ya que al donar su obra contribuyen al mejor conocimiento y difusión del trabajo creativo de Ángel Quintas y a nosotros lectores, nos permite poder libremente contemplarla y estudiarla.

viernes, 4 de febrero de 2011

Cien años en compañía (II)

Por la Biblioteca del Museo de Zamora

En la mañana de ayer se inauguró oficialmente la exposición “Un Museo centenario”, aunque como os conté la semana pasada está abierta al público desde el día 21 de enero.
Esta exposición muestra algunas de las obras que figuraban en el primer catálogo de los cuadros que existen en el Museo de pinturas, redactado en 1846 por la Comisión de Monumentos Históricos y Artístico, y que se exhibieron en su primera sede estable en la calle de Santa Clara.

Los orígenes de los fondos del Museo tienen lugar en los procesos desamortizadores que tuvieron lugar en el siglo XIX. En 1840 se documenta ya la recogida de las obras más relevantes de los conventos suprimidos, que se acumulan en diversos locales zamoranos.
Algunas de ellas se exhiben en las salas de exposición permanente del museo y otras diecinueve en la presente muestra. Son todas pinturas de carácter religioso, procedentes, entre otros monasterios, del desaparecido monasterio de San Jerónimo, que estuvo situado en el alto de San Frontis y proporciona sin duda las mejores obras de los fondos fundacionales del Museo de Zamora
Buscando la escasa bibliografía existente sobre este Monasterio en los fondos de la Biblioteca del Museo encontré una cita en Historia civil y eclesiástica de Zamora, de José Muñoz Miñambres acerca de lo que propone el Ayuntamiento y la Junta Local existente para los asuntos concernientes a la desamortización de los conventos, como repercusión de la Ley del 9 de marzo de 1836 y las malas relaciones entre la Iglesia y el Estado. Se detalla que “el Contento de S. Jerónimo, si no fuese posible aplicarlo a la Casa de Beneficencia, donde educar y ocupar a los niños huérfanos de esta ciudad y provincia, que por no tener lugar se ven obligados al abandono y a la mendicidad, podría ser demolido”.
Descendimiento
Una pena aquella decisión, porque se sabe que fue un convento muy importante en su tiempo, y por el territorio que ocupaba, bastante grande. Es una lástima su desaparición, efectivamente, pero por lo menos hoy en día podemos apreciar parte de lo que alli guardaban. Una de las más importantes es la tabla hispanoflamenca del Descendimiento.

Algunas de estas pinturas las tenemos aquí, en el Museo, pero también de San Jerónimo procede la talla del Santísimo Cristo de las Injurias que se encuentra en la Capilla de San Bernardo de la catedral zamorana.

Horario de visita
·   martes a viernes 19:00 a 21:00 h
·   sábado 12:00 a 14:00 h y 16:00 a 19:00 h
·   domingo 12:00 a 14:00 h
·   lunes cerrado
Actividades didácticas y visitas guiadas para el público: telfs. 980 516 150 / 654 873 157

jueves, 3 de febrero de 2011

La fotografía, otra fuente de información

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques

Hoy os quiero hablar sobre otro tipo de documento del que podemos extraer enorme información como difusores de ésta, la fotografía. Más concretamente sobre una exposición de fotografía.
Para introduciros en este tema primero os tengo que decir lo que es el Foro COOPERA, es un evento organizado por el Gabinete de Iniciativas Transfronterizas de la Consejería de Presidencia de la Junta de Castilla y León en colaboración con la Fundación Rei Afonso Henriques. Dentro de este foro de Cooperación Transfronteriza tiene lugar la convocatoria de los Premios Coopera a la Excelencia Transfronteriza, estos premios pretenden reconocer el trabajo realizado por personas o colectivos en pro de la cooperación entre los territorios de Castilla y León y Portugal, en ámbitos que van desde la comunicación hasta la creación artística y cultural. Una de las categorías es la de la creatividad que pretende difundir las obras creadas por particulares que estimulen esta cooperación, se denomina “Arte en la Frontera”.
Pues bien, en la edición del COOPERA 2009 este premio se lo llevo el fotógrafo zamorano Antonio Guerra por la exposición de fotografía “La Máscara Ibérica”, un conjunto de imágenes de este tipo de celebraciones en la provincia de Zamora y el distrito de Bragança. Estas celebraciones llamadas mascaradas de invierno (quienes sean zamoranos y estén leyendo esto sabrán perfectamente sus ritos y estética y los que no les invito a que se acerquen a conocerlos) realmente tienen un alto componente estético desde mi punto de vista. Muchas veces he oído a gente conocedora de estas mascaradas que lo bonito es verlas es sus sitios originales, es decir en las poblaciones donde tienen lugar y en las fechas en las que tienen que tener lugar, los antruejos de invierno.
Esta exposición permite a todos aquellos que nunca se han desplazado a estos lugares ver como son este tipo de festividades enraizadas a lo largo de los tiempos. Alrededor de estas fotografías se cuenta también con una extensa bibliografía amparada en muchos casos por instituciones políticas, en este caso también la Fundación ha participado en la publicación de algunos de estos libros: Máscara Ibérica de Hélder Ferreiro, Máscaras de la Provincia de Zamora, del Nordeste Trasmontano y Duero editado por la Câmara Municipal de Bragança, Invierno mágico de Antonio Pinelo Tiza, etc…todos los podéis encontrar en la Biblioteca.

Hoy mismo se inaugura esta exposición en la Biblioteca Pública de Salamanca, la Casa de las Conchas. Al hilo de la contribución que hizo ayer mi compañero del Etnográfico y la cual subscribo en su totalidad, quiero contar la trayectoria de esta exposición en la cual se entrecruza también esa cooperación a la que se refería mi compañero. Estas fotografías estuvieron expuestas en el Museo Etnográfico en mayo del 2010, posteriormente dicha exposición vino a la Fundación durante dos meses, junio y julio. Gracias a personal del Etnográfico se entró en contacto con el Museo da Terra de Miranda do Douro a quienes le contamos la existencia de esta exposición y se les invitó a que vinieran a verla, una vez que se contacto con el Gabinete de Iniciativas Transfronterizas (organizador del montaje y difusión de esta exposición) estuvo en Miranda otro dos meses, esto supuso también que este conocimiento personal desembocara en un intercambio de publicaciones entre la Biblioteca de la FRAH y el Museo. Ahora va  a Salamanca a la preciosa Biblioteca de la Casa de las Conchas, la cual el año pasado tengo que decir también realizaron una importante donación a nuestro Centro  para la concretización de un proyecto del que en un futuro os hablaré.
Termino reiterando la importancia de una imagen también como fuente de información, y para ello solo tenéis que fijaros en la fotografía que se ha escogido para el cartel, son tres miembros de un grupo de Paloteiros portugueses. La vestimenta, la actitud, quizá un origen guerrero de la danza de palos, etc…os invito a que disfrutéis de esta Exposición porque cuenta con imágenes realmente impactantes donde se pueden ver las Mascaradas en sí rodeadas de los pequeños detalles internos de estas celebraciones.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Alegato por una mayor cooperación bibliotecaria a pequeña escala

Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León


No te preguntes que puede hacer la cooperación bibliotecaria por ti, pregúntate que puedes hacer tu por la cooperación bibliotecaria

(Adaptación libre de la famosa frase de J.F.K.]

Gracias a los grandes Sistemas de Bibliotecas implementados en la práctica totalidad de las comunidades autónomas, las bibliotecas podemos acceder a software de gestión bibliotecaria que serían prohibitivos por su alto coste para centros pequeños; mediante esos SIGB participamos de la catalogación cooperativa, capturamos registros y ponemos a disposición de todos los compañeros los catalogados por nosotros. Esto provoca, además, que el préstamo interbibliotecario sea más fluido y sencillo de realizar.

La pertenencia a estos Sistemas supone, además, un beneficio casi ‘emocional’ para los profesionales que trabajamos en bibliotecas especializadas. Logra que nos sintamos en cierta forma arropados, protegidos bajo el paraguas de estas superestructuras y no echados a los leones como era hasta hace bien poco. De un modo u otro consigue que nos sintamos miembros de un grupo profesional más amplio y fuerte y no una especie de casta baja dentro del gremio.

Frente a todo esto a lo que nos hemos referido y que podríamos incluir en una categoría denominada ‘cooperación bibliotecaria a gran escala’ nos encontramos con lo que debería formar parte de 'el día a día' de las bibliotecas especializadas, lo que llamaremos desde aquí ‘cooperación a pequeña escala’, algo así como el menudeo de la cooperación…

Con esta peculiar terminología me quiero referir a un tipo de colaboración no tanto institucional como personal, tendente más a solucionar problemas comunes que los bibliotecarios nos encontramos con frecuencia y que se  pueden resolver con un simple telefonazo o un correo electrónico sin necesidad de firmar un convenio. Se trata de un tipo de cooperación basado más en el compañerismo que en la competitividad; una cooperación que opte por la creación de hecho (aunque no de derecho) de redes informales basadas en la similitud de centros y/o en la afinidad del área temática del centro.

En realidad, estoy seguro que la mayoría de nosotros ya empleamos estos criterios de cooperación a pequeña escala en mayor o menor grado, pero nunca está de más dejarlo escrito.


Ejemplos de este tipo de cooperación son:

Política de adquisición: optar por lo que podríamos llamar ‘adquisición inteligente’. No es más que aplicar criterios de racionalidad en las compras, pensando en el usuario y no en el centro. Es decir, no tiene sentido comprar una publicación o suscribirte a una revista que ya tenga en su colección una biblioteca próxima, optamos así por la adquisición de otros títulos que no consten en los catálogos vecinos… El beneficiado de esta ‘adquisición inteligente’ es el usuario, que de este modo tiene una oferta documental mucho más amplia.
Intercambio de publicaciones: el intercambio de publicaciones es recibido como un  ‘nuevo maná’ para las bibliotecas especializadas. Estas bibliotecas sufren desde antiguo escasez de presupuesto para adquisiciones y por si fuera poco ¡con la crisis hemos topao!. No me duelen prendas en reconocer que casi el 75% de la colección de la biblioteca del Etnográfico es producto de tan fructífera cooperación. De hecho, aprovecho la ocasión para ofrecer las publicaciones editadas desde el Etnográfico a las instituciones que pudieran estar interesadas, las podéis consultar en: publicaciones
Atención al usuario: en numerosas ocasiones un investigador acude a las bibliotecas especializadas sin saber muy bien que es lo que va a encontrar o sin tener claro si ha ido a la biblioteca adecuada o debería haber ido a otra. Tan importante es darle el mejor servicio posible con relación a nuestros fondos propios como saber dirigirle a otras bibliotecas donde pensemos que puede encontrar materiales más relevantes para su búsqueda.
Cooperación a pequeña escala también es dirigir al usuario a las bibliotecas vecinas y es que, en ocasiones,  parece que nos cuesta menos prestarle un libro a otra biblioteca que ‘prestarle un usuario’.
Apoyo técnico: durante el proceso de catalogación con frecuencia surgen múltiples dudas. Resolver estas dudas implica, en muchas ocasiones, invertir una cantidad importante de tiempo entre reglas y manuales de catalogación de los respectivos sistemas de bibliotecas.  Asimismo, trabajar en especializadas implica, en muchas ocasiones, desarrollar tareas extra-bibliotecarias para las que no te preparan en la Facultad de Biblioteconomía (organización de actividades culturales, labores de documentación de piezas, trabajo de archivo, etc.).
Por todo esto, cultivar y fomentar una buena red de contactos entre compañeros a los que poder recurrir en caso de dudas es prácticamente imprescindible.  Cada uno de nosotros somos expertos en diferentes campos, a algunos se les dará mejor catalogar, a otros les gustará más la organización de eventos, a otros no les quedará más remedio que colaborar en el diseño gráfico… En definitiva, todos tenemos puntos fuertes que podemos poner al servicio de esta red informal de compañeros creando, casi sin querer, una especie de ‘banco del tiempo bibliotecario’.
Difusión: la colaboración entre centros afines por su tipología o por sus áreas de trabajo se puede hacer extensible a labores de difusión y divulgación. Llevar a cabo proyectos conjuntos y/o divulgar las actividades de los diferentes centros bibliotecarios mediante los respectivos canales de comunicación e información son ejemplos de este tipo de colaboración. La web 2.0 y las redes sociales facilitan tanto la tarea que casi es más difícil no hacer este tipo de difusión que hacerla.

Así pues, factores como la proximidad, la similitud en áreas temáticas, la tipología de centros (especializadas, bibliotecas de museos…) o el compañerismo deberían ser principios para ser tenidos en cuenta en este tipo de ‘cooperación a pequeña escala’.

No es fácil que las administraciones de las que dependemos asuman una serie de valores que rozan lo etéreo, pero para eso estamos las personas ¿no?.