jueves, 23 de diciembre de 2010

¡Felices fiestas desde Bibliotecas Especializadas de Zamora!

Desde Bibliotecas Especializadas de Zamora os queremos desear  unas felices fiestas y que el próximo año 2011 sea maravilloso para todos.

Asimismo, queremos agradeceros de todo corazón vuestro apoyo en esta aventura en la que nos hemos metido, sin vosotros leyendo nuestras historias todo esto hubiera quedado en nada. Sin duda, estamos recibiendo mucho más de lo que os estamos dando.

De momento cerramos unos días por vacaciones, pero el lunes 10 de enero volveremos a contaros nuestras "cosillas"...

Nos despedimos hasta el próximo año con esta felicitación navideña

¡Salud a todos!

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Un descubrimiento fantástico o la Navidad en la pintura

Por la Biblioteca del Museo de Zamora

Existen multitud de pinturas barrocas que representan escenas del Ciclo de la Navidad repartidas en retablos que decoran las iglesias de nuestra provincia.

La historia de uno de estos retablos se mostró en una exposición que tuvo lugar en el Museo de Zamora, en el año 2007, “Sumas y restas de las tablas de Arcenillas: Fernando Gallego y el antiguo retablo de la catedral de Zamora”. Acompañaba a la muestra un ciclo de conferencias donde, además de contar lo avatares por lo que pasaron las tablas desde su creación para el altar mayor de la catedral de Zamora entre los años 1490 y 1494, su posterior compra por la iglesia de Arcenillas en el siglo XVIII, instalado íntegramente hasta 1816, fecha en que obras de reconstrucción del templo obligaron a desmontar el retablo. Las tablas fueron numeradas, y por las que se conocen en la actualidad, llegaron a ser, al menos, 35. De estas 35, se fueron “perdiendo” (desaparecidas o robadas) por el camino de la historia, si las cuentas no fallan, el menos 21 tablas.


Por las fechas en las que estamos quiero resaltar la obra Adoración de los Reyes. Esta pintura formaba parte de la colección privada de un financiero asturiano, Pedro Masaveu Peterson, uno de los más importantes coleccionistas españoles del último tercio del siglo XX. En 1994, un año después de fallecer, se conoce la noticia de la dación de 410 obras al Principado de Asturias por parte de sus herederos en concepto de pago de derechos de sucesión. Entre ellas estaba la Adoración de los Reyes, de Fernando Gallego. La mayor parte de las obras fueron depositadas en el Museo de Bellas Artes de Asturias a partir de 1995.

Fue el profesor E. Pérez Sánchez quien estableció una hipótesis acerca de la pertenencia de la tabla al retablo de la catedral de Zamora sin llegar a mayor conclusión.

Cuenta Emilio Marcos Vallaure que, como director en 2003 del Museo de Bellas Artes de Asturias, atendió la visita de un joven estudiante zamorano, Enrique Alfonso Rodríguez García, estudioso de la obra de Fernando Gallego, que comprobó que en la tabla había quedado la huella, hundida en la capa pictórica, del número 34. El número, localizado, es perfectamente visible y reproducible con medios fotográficos utilizando luz rasante.
Este descubrimiento por parte de Rodríguez García, confirmó definitivamente la procedencia de la tabla.

Para saber más, en la Biblioteca del Museo de Zamora se puede consultar el catálogo de dicha exposición, de donde se ha extraído esta información, editado por la Junta de Castilla y León, así como bibliografía sobre las 35 tablas de Arcenillas. Además, para ampliar información sobre las representaciones de la Navidad en la pintura, recomendamos el catálogo que en 1983 la Diputación de Zamora editó sobre el tema.


martes, 21 de diciembre de 2010

Audiolibros y Usuarios

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques
Quiero aprovechar para hablar de dos temas que estaba interesada en  exponeros como profesional de un Centro de Documentación como es éste. Una de las mayores satisfacciones de trabajar en este tipo de Bibliotecas es el contacto tan personal que se tiene con los usuarios.  Son Bibliotecas donde tanto por el número de usuarios como por el perfil de éstos, se tiene un feedback (como se dice ahora) muy interesante para el profesional. Sabes los gustos de cada uno e incluso a veces cuando recibes un libro inmediatamente piensas en aquel al que crees que seguro le va a interesar, y, sobre lo que quiero escribir hoy es lo que también puedes aprender de ellos.


Olga y Pablo son un matrimonio al que les encanta Portugal y la lengua portuguesa, realmente es una maravilla hablar con ellos porque disfrutan con estos temas. Los dos estudian portugués, Olga es exalumna de los cursos de la Fundación y Pablo acude actualmente ás aulas aquí. Hace poco Olga me trajo un Audiolibro titulado Passageiros em transito. Novos Contos para Viajar de José Eduardo Agualusa, escritor angoleño, y estuvimos hablando sobre los audiolibros. Me lo “prestó” ella a mi para que lo oyera y así poder comprobar la utilidad de este nuevo material para adquirir en nuestra biblioteca para los usuarios. Me ha parecido una herramienta interesantísima, sé que actualmente nos encontramos en pleno debate sobre la disyuntiva del  papel y lo digital, pero esto no es formato para un lector de texto, es un libro narrado. Para los estudiantes de portugués, uno de los perfiles de usuarios que existen en este Centro (algún día os hablaré sobre los tipos de usuario con el que contamos) creo que es realmente útil. De ahí su subtítulo Novos contos para viajar, puedes oírlo en el coche, en casa mientras desarrollas otras tareas, etc…
Creo que para el aprendizaje de lenguas puede ser un método básico. En la Biblioteca ya tenemos material de éste tipo, desde libros narrados de Pessoa a los autores más comerciales que existen hoy en día en Portugal como Margarida Rebelo Pinto (Premio FNAC). También contamos con libros, según los niveles de conocimiento de la lengua, donde cuentas con el propio libro y el Cd de audio, los libros de aprendizaje de lenguas clásicos.
El tema del audiolibro ha sido una excusa para hablaros de esta extraordinaria relación con los usuarios los cuales en muchas ocasiones pienso cuando vienen que no solo buscan un libro sino que acuden a la Biblioteca porque se encuentran como en casa y eso nos satisface profesional y personalmente.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Unos remedios caseros para el catarro

Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

Los rigores invernales provocan, además de un frío espantoso, una serie de malestares que se repiten invariablemente invierno tras invierno.
Catarros y constipados son como los típicos invitados pesados que se te plantan en casa todos los años a pasar unos días.

Siempre se han buscado los remedios adecuados, aunque generalmente el único que funciona a ciencia cierta es la paciencia, que vale tanto para los catarros como para los invitados plastas.

Hoy vamos a ver cómo la medicina popular responde a estos típicos achaques invernales.

Remedios para el catarro y los constipados
La medicina popular generalmente ataca el catarro y los constipados con infusiones de diversas plantas. Orégano, malva, tomillo, eucalipto y romero son las que más se repiten. Eso si, hay que tener en cuenta que el tomillo, a ser posible, debe recogerse tras una lluvia de primavera, ya que el frescor potencia su efectividad.


En León, los fervíus  aún gozan de fieles seguidores, un fervíu es una especie de tisana hecha a la lumbre, mezclando y poniendo a hervir vino, miel y azúcar o manteca. Se ha de tomar muy caliente para provocar la sudoración.
Por Macotera (Salamanca), cocer una cebolla en leche y su “degustación” posterior dicen que daba resultados. En Ávila, se ponía un ladrillo a la lumbre que, envuelto en trapos, se posaba sobre el pecho.



 Para ablandar un catarro, en Campoo (Cantabria) se preparaba un bebedizo a base de caracoles que, endulzados con media taza de azúcar, se dejaban macerar dos o tres días para ya después, beber el líquido resultante a modo de jarabe.

Los vahos también son remedios comunes y preferentemente  se han de hacer con tomillo, romero o eucalipto.
Las friegas en el pecho con alcohol de romero también son un clásico, aunque hay quien las recomienda con gasolina (ufff, yo paso, la verdad).
Asimismo las cataplasmas se recomiendan con papel de estraza empapado en manteca o paños con aceite de oliva y cera. En determinadas zonas de León, mostaza y hojas de berza con manteca eran los ingredientes principales.

En Pedro Muñoz (Ciudad Real) se colocaban paños empapados en yodo sobre el pene para combatir los resfriados…debería ser una medida a descartar por sexista ¿no?.

Quien desee profundizar en la medicina popular, dispone en la biblioteca del Etnográfico de abundante bibliografía al respecto. También la sección de etnobotánica está muy bien surtida.

En cualquier caso, independientemente de la zona geográfica, una de las máximas que siempre se repite es: “al catarro se le da con el jarro”, imagino que la base teórica de esta recomendación es que una buena resaca hace olvidar cualquier constipado…

viernes, 17 de diciembre de 2010

"Hecho en Zamora por Centenera"

por La Biblioteca del Archivo

En el colofón de una edición de "Vita Christi fecha por coplas" de Fray Íñigo de Mendoza, con fecha de 25 de enero de 1482, encontramos por primera vez un impresor en Zamora, cuyo nombre es Antón (o Antonio) de Centenera.

Su actividad se ha cerrado tradicionalmente en torno a 1492 o 1493, período del que conocemos un total de 17 ediciones, entre las cuales cabe señalar: "Regimiento de príncipes" de Gómez Manrique; "Proverbios" de Séneca; y "Los doce trabajos de Hércules", destacándose esta última por sus grabados. La última edición con data plena declarada es de 22 de mayo de 1490, que figura en el colofón del "Libro de los Evangelios, moralizados, desde Adviento hasta la Dominica de las Pasión" de Juan López. La industria impresora de la ciudad pronto se ve en dificultades y Centenera se dedica principalmente a la impresión de formularios, hasta el punto que su huella despaparce, si bien se cree que falleció ya entrado el Siglo XVI, pues al menos de entonces data el inventario de los bienes de su viuda (29 de diciembre de 1539).

Antón de Centenara está considerado el primer impresor de Zamora, y a la vez el más característicos de los impresores españoles, alejado de influencias extranjeras. El rasgo siempre destacado de su producción, compuesta en su práctica totalidad en castellano, es precisamente su "castellanismo" tanto en el material tipográfico como en el xilográfico.



En nuestra Biblioteca contamos con una reproducción facsímil de Los doce trabajos de Hércules. La edición príncipe de este célebre trabajo de Villena, sale de los talleres de Centenera el 15 de enero de 1483. La obra en cuestión fue primeramente redactada en catalán y traducida por el propio autor. De Villena nos ofrece una creación de carácter simbólico, utilizando la mitología para fijar preceptos morales. Sus grabados fueron realizados por un artista desconocido, utilizando el procedimiento del cribado o cribé sobre metal-quizás estaño-, cuando lo normal eran los grabados xilográficos, sobre madera.
                  

jueves, 16 de diciembre de 2010

Villancicos Zamoranos

por la Biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo"







Un villancico es una composición musical, y la forma poética asociada, tradicional de España, Latinoamérica y Portugal. Estas piezas fueron populares entre los siglos XV y XVIII.

Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillos, de orígenes populares y armonizados a varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias, ya que se promueve como medida evangelizadora el uso de música en lengua vernácula en los oficios religiosos, especialmente durante las fiestas de navidad y Corpus Christi.
Los principales cantorales que se conservan son el Cancionero del Duque de Calabria o de Upsala, el Cancionero de Medinaceli y las Canciones y Villanescas espirituales de Francisco Guerrero.

La constancia de la interpretación de villancicos en Zamora se remonta a la segunda mitad del siglo XVI, aunque los más antiguos conservados, pertenecen a Juan García de Salazar, el maestro de capilla que cerraría el siglo XVII en la catedral.
En 1756 se prohíben los villancicos en los actos religiosos, lo que lleva al declive de la antigua forma de villancico, y el término pasa a denominar desde entonces simplemente un género de canción cuya letra hace referencia a la navidad y que se canta tradicionalmente en estas fechas.

Las fiestas navideñas han inspirado algunas de las más bellas páginas del cancionero popular, buena prueba de ello es el Cancionero de Folklore Zamorano, recopilado por Miguel Manzano.
De aquí extraigo el siguiente villancico cantado en la localidad zamorana de Videmala.



La noche de navidad
noche de gran alegría
saliéndome a pasear
por ver la noche que hacía,
me encontré con dos zagalas,
les pregunté dónde iban,
me dijeron que callara,
que ellas dos me lo dirían.
Que iban a ver a una imagen
que estaba recién parida:
parió un niño blanco y tierno
que el mismo Dios parecía.
La dama que albricia al niño
de oro tiene el caracol,
la dama que lo albriciaba
le cantaba esta canción:
¿Para qué nacisteis, niño,
para que nacisteis, Dios?
Para ser crucificado
la noche de la Pasión



martes, 14 de diciembre de 2010

Los cuentos no son solo cosa de niños

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques

Los cuentos no son solo cosa de niños, y menos en los últimos tiempos. Como decía Julio Cortázar “la novela es como una película y el cuento como una fotografía”, es decir los cuentos pueden ser igual de descriptivos social, histórica y políticamente que una novela. Por otro lado los cuentos comparten unos mitos, unas imágenes, temas como el amor, las pasiones, etc…comunes a todos ellos, sin embargo como se dice en el libro Antología do Conto Português de João de Melo, los cuentos portugueses solo pueden haber sido escritos por portugueses. El cuento es una historia que cuenta siempre la relación del hombre con la geografía y la historia vivida, es una literatura mística, mitológica, mágica, etno-fantástica, trágica, realista, moderna,  pós-moderna, etc…y la portugalidade está fielmente reflejada en este género en el que grandes autores han escrito, como son José Saramago, Urbano Tavares Rodrígues, Sophia de Mello Breyner, etc..
Recomendables para conocer la cultura portuguesa y la historia pueden ser Os contos de Eça de Queirós, e indudablemente es una maravilla leer Os contos da montanha de Miguel Torga, auténtico material etnográfico de Tras-os-Montes, y que en numerosas ocasiones, para nosotros residentes de esta provincia de Zamora, te hacen olvidar que lo que lees tiene otra nacionalidad… retomamos el tema de una sociedad con valores comunes, valores que en este caso traspasarían la frontera dando un carácter de unidad a las gentes de estas zonas.

Hace unos meses a la Fundación vino a presentar un libro de cuentos un autor portugués llamado João Lopes Marques. Pero ni eran unos cuentos al uso, ni él era un escritor al uso…. de lo que venía  a hablar era de los MicroCuentos. Periodista y escritor de novelas había “adquirido un vicio” como él mismo decía que era crear microcuentos y que le suponía no parar de pensar en ello. Los microcuentos son mezcla de palabras que realmente son un auténtico juego idiomático. João utiliza las Redes Sociales para difundir su obra y en una de estas, concretamente en Twitter, se encontró con una zamorana con un gran conocimiento de la lengua portuguesa, Rocío Ramos, y fruto de esta relación fue la edición bilingüe del último libro Circo Vicioso que mañana presenta en la Facultad de Filología Portuguesa de Salamanca.
A nosotros nos dedicaron un microcuento aquí os lo dejo:

Com fusão
Acontece (até) aos piores: o sonho de Afonso e Henrique era terem uma fundação. Acabaram numa fundição.
Con fusión
Le acontece (hasta) a los peores: el sueño de Afonso y Henrique era tener una fundación. Acabaran en una fundición.


Si os ha llamado la atención podéis ver más microcontos en su blog:
joaolopesmarques.blogspot.com

lunes, 13 de diciembre de 2010

Mitología de Castilla y León…¡ya era hora!

Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra pueden alardear de contar con un completo y estudiado catálogo de seres mitológicos. Meigas, ojáncanos o anjanas se pasean como “pedro por su casa” por sus dominios, aparecen retratados en posters, decenas de publicaciones hablan de ellos y famosos ilustradores cada cierto tiempo les hacen un “lifting” y  lo que es más importante, aparecen continuamente en los cuentos que padres y abuelos regalan día tras día a día a hijos o nietos asegurando así su supervivencia, en definitiva, gozan de muy buena salud.

Pero, y en Castilla y León ¿qué ha pasado con ellos?, ¿dónde están? , ¿dónde se esconden? , ¿por qué se ha ignorado durante tanto tiempo a estos conciudadanos?.
Seguramente dar respuesta a estas preguntas sería un debate largo y tedioso que creo que será mejor dejarlo para otro día.

Una de las cosas buenas que tiene la Navidad es que las editoriales presentan una buena cantidad de publicaciones con la esperanza de que muchos de ellos acaben envueltos en papel de regalo y entregado a su destinatario tras la comilona de rigor… que, por cierto, es otra de las cosas buenas de la Navidad.

Así, Castilla Tradicional, editorial radicada en Urueña (Valladolid) acaba de publicar un libro que viene a cubrir  una tremenda laguna editorial en nuestra Comunidad Autónoma. El libro se titula “Mitos de Castilla y León” y cuenta con textos de José Luis Hernando Garrido y las fantásticas ilustraciones  de Montse Rubio.


[Antes de comenzar este breve reseña y para evitar suspicacias diré que José Luis Hernando es conservador del Museo Etnográfico de Castilla y León, es decir, compañero y, lo que es peor, amigo…]

“Mitos de Castilla y León” tiene la virtud y el privilegio de ser el primer libro con vocación de dar un papel protagonista a  seres de toda la Comunidad Autónoma, hasta ahora podían aparecer en publicaciones relativas a supersticiones o leyendas generalmente de carácter local, pero quedaban por ahí difuminados, nunca estaban en primer plano. Seguramente habrá quedado algún “bichillo” fuera de foco, pero en la ingente bibliografía que culmina el libro se podrá encontrar algún rastro de los más tímidos seres.

José Luis Hernando no se plantea con esta obra hacer una relación de seres mitológicos describiendo las peculiaridades de cada uno de ellos, es más bien una fotografía aérea de seres mitológicos y leyendas populares, ubicando cada uno de los bichos en su espacio, tanto en el mapa geográfico como en el imaginario. Habrá quien diga que se podía haber hecho más, pero el auténtico objetivo de esta publicación es - al menos eso creo - sacar a la luz un patrimonio imaginario que estaba ya en vías de extinción y de este modo volver a situarles en primera fila, una vez hecho esto, seguramente habrá más autores con ganas de insuflarles más aire.

"Brujas sobre aguas turbulentas"

En cualquier caso, quizás lo más relevante de “Mitos de Castilla y León” son las ilustraciones de Montse Rubio, la ilustradora catalana ha conseguido que ninfas, anjanas, trasgos, gigantes, nuberos, diablos o brujas luzcan  sus mejores galas y aparezcan como vestidos para una entrega de premios. Son ilustraciones exquisitas y elegantes, plagadas de pequeños detalles que logran que cada vez que echemos un vistazo encontremos un motivo nuevo que antes se nos había escapado, disfrutando así  una y otra vez de su particular visión de tan peculiar fauna.

¡Ya era hora!

viernes, 10 de diciembre de 2010

El Mapa de España de Enrique Cock

por La Biblioteca del Archivo

En 1581 veía la luz un mapa de España en la entonces cosmopolita ciudad de Salamanca. Este mapa fue el primero que se imprimió de nuestro país, y lo realizó el grabador flamenco Georgius Flemalia. De él sólo se conoce esta obra de la que perviven dos ejemplares, y uno de ellos se encuentra en la Biblioteca Nacional de España.

La imagen que se tenía en España en el S XVI provenía de los Países Bajos o Italia, un producto comercial importado, que llegaba a las librerías de las ciudades universitarias tales como Salamanca o Alcalá de Henares. Se dice que el mapa en cuestión paso inadvertido en el momento en el que apareció, sin embargo, el estudio que lo acompaña indica que centenares de copias fueron estampadas, y que las mismas gozaron de una gran difusión, no sólo en España sino también en la emergente Europa de la décimo sexta centuria


Al poco tiempo de su impresión y en el siglo siguiente fueron muy abundantes las referencias tanto al mapa como a su autor: el hispano-holandés Enrique Cock, cuyo prestigio ha ido creciendo a través de su obra, a pesar de que no logró verla impresa en vida, en su totalidad, sino una mínima parte. En su haber cuenta con otras composiciones tanto literarias como históricas o geográficas.

La importancia del mapa y su historia justifican, según los investigadores del ramo, la nueva edición después de cinco años de la primera, corregida y aumentada por José María Sanz Hermida con nuevos datos, aparecidos en el lustro citado.

El trabajo de Cock está considerado una obra singular dentro del mundo cartográfico, debido a que ofrece la imagen de la Península Ibérica a lo largo del tiempo. A lo expuesto, hemos de añadir la importancia que el cartógrafo y editor holandés, Jodocus Hondius, les atribuye a los mapas en general, ya que los valora como instrumentos de reivindicación territorial y de poder, con lo que el mapa, que es objeto de nuestro texto, se engrandece y amplía.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Indumentaria tradicional en Sayago

por la Biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo"




La semana pasada el Instituto de Estudios Zamoranos presentó una nueva publicación  "Indumentaria tradicional en Sayago" de Agustina Calles Pérez y Carmen Ramos García, y hoy me gustaría hablaros un poco de ella, ya que mis raíces son sayaguesas y además me gusta el tema.

Siendo la provincia de Zamora una de las de mayor riqueza en indumentaria tradicional, escasean ilustraciones y textos que reflejen ese mundo variopinto; apenas si una docena de grabados y otros tantos párrafos alusivos es cuanto la imprenta recoge a lo largo del siglo XIX, pese a haberse escrito sobre los naturales de esta tierra :


                       La vista se recrea en tan extraña
                           diversidad de tipos y de trajes,
                           dudo que haya en el resto de mi España
                           tal mezcla de costumbre y atalajes


La obra recoge un excelente trabajo de campo en el cual se presentan detalladamente las prendas propias de la comarca, y recoge también testimonios orales a la gente del lugar que vistió esas prendas o las vieron vestir en sus padres.
Se estructura en indumentaria femenina, masculina e infantil. y dentro de cada apartado se organizan según se colocan, es decir desde la parte superior hacia los pies y a continuación los adornos y tocados
Es una gran obra de obligada consulta para conocer la indumentaria de esta zona.

Otros títulos de esta colección, que poseis consultar en nuestra biblioteca y que lleva el nombre del filólogo, investigador de las artes populares e historiador del arte Luis Cortés Vázquez, son :

"La Cultura popular en Sanabria" de Fritz Krüger, "La casa popular sanabresa : formas y elementos decorativos" de Joaquín Miguel Alonso González, "Arquitectura popular de Sanabria : asentamientos, morfología y tipologías rurales" de Juan Manuel Báez Mezquita, "Arquitectura religiosa en Sanabria : sus espacios, organizaciones y tipologías" de Jesús Ignacio San José Alonso, "La indumentaria tradicional en Aliste" de Gustavo Cotera y "La Casa tradicional en las tierras de Alba y Aliste" de Juan Manuel Báez Mezquita y Angel Luís Esteban Ramírez.

Con esta colección, muy consultada en nuestra biblioteca se pretende dar a conocer de manera más profunda el arte y culturas populares en nuestra provincia.



martes, 7 de diciembre de 2010

Escribir en los libros ¿correcto?

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques

Según la Wikipedia, una guía turística o guía de viaje es un libro para turistas o viajeros que proporciona detalles sobre una localidad o área geográfica, un destino turístico o un itinerario en particular. Es el equivalente escrito de un guía turístico. Una guía turística incluirá generalmente detalles de interés para el viajero tales como números de teléfono, direcciones, precios y valoraciones de hoteles y otro tipo de alojamientos y restaurantes, los principales medios de transporte disponibles y puntos de embarque, itinerarios, precios o forma de adquirir los billetes. También incorpora teléfonos y direcciones de ayuda o para casos de emergencia. Las recomendaciones prácticas incluyen tipos de cambio de moneda, códigos telefónicos o consideraciones higiénicas y sanitarias.



Hace tiempo leí en un artículo de un suplemento nacional sobre Viajes que se estaba fomentando una nueva forma de usar las Guías de Viajes. Si bien ahora en Internet ya es imprescindible cuando decides un destino mirar los foros y comentarios de otras personas acerca de él y es el medio más utilizado para la preparación de nuestros itinerarios, todavía hoy en día el viajero gusta de llevar la Guía en papel en el viaje y en los ratos de descanso leer in situ en los lugares a los que se traslada, toda aquella información recomendable para esos días de vacaciones.
¿Cómo podemos conjugar la información siempre actualizada de Internet con las guías en papel? Esta artículo informaba sobre una nueva tendencia en las Bibliotecas que consistía en animar a los usuarios de estos ejemplares a escribir su propias recomendaciones en las guías, de manera que cuando otro nuevo usuario utilizara estos libros viera comentarios personales de otras personas tanto en restaurantes, hoteles, establecimientos, tiendas, etc….que incluso hace que se actualice la información sobre cambios recientes como pueda ser el caso de los precios de los museos.
En la Biblioteca de la FRAH animamos también a nuestros lectores a que llevaran a cabo esta misma línea en las Guías Turísticas sobre Portugal, y ciudades portuguesas con las que contamos, guías que también son otro de nuestros greatest hits (grandes éxitos) en lo que se refiere al préstamo. Y así ha sido, siempre con cuidado de no estropearlas y en lápiz, podéis encontrar pequeñas referencias añadidas en los márgenes sobre datos de interés y utilidad en vuestro recorrido luso.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Una foto con final feliz...y otra no

Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

“Todos los pueblos tienen historias que contar…historias del pasado,
 incluso del más lejano.”
(Puerca tierra. John Berger)

Una foto con final feliz

San Cebrián de Castro es un municipio zamorano perteneciente a la comarca de Tierra del Pan. Wikipedia nos informa que en la actualidad son 301 las personas que allí viven, si bien ha estado habitado desde la prehistoria, como así lo atestiguan cercanos restos arqueológicos.
Pero toda esta historia de más de 180.000 años pudo haberse terminado hace no mucho tiempo…

Meses atrás, durante los trabajos de documentación e investigación para la exposición “Sueños de plata: fotografía y antropología en Castilla y León” apareció en el Archivo Histórico Provincial de Valladolid la siguiente fotografía:


La imagen está tomada en el año 1957 y forma parte de un informe sobre el problema social que podría generar una ampliación del Embalse de Ricobayo. Este informe y las fotografías que le acompañan puede ser consultado en el Archivo Histórico Provincial de Valladolid. [Inspección Regional del IRYDA (caja 386/10)]

La fotografía muestra la plaza e iglesia parroquial de San Cebrián de Castro y la línea azul pintada a mano indicaría la altura máxima del nivel de las aguas una vez ampliado el embalse de Ricobayo.
Vista la toma, casi podemos decir que – como en tantos otros casos -  el campanario de la iglesia de San Cebrián iba a ser el único recuerdo visible del pueblo. Por fortuna no fue así, finalmente quedó desestimada la ampliación del embalse y San Cebrián sigue estando donde siempre ha estado.

La fotografía forma parte de la exposición “Sueños de plata: fotografía y antropología en Castilla y León”, que puede ser visitada en el Museo Etnográfico hasta la primera quincena del mes de enero de 2011.

Una foto sin final feliz

El 28 de noviembre de 1945 se dio uno de los éxodos más tristes que un pueblo tuvo que realizar durante la época del franquismo por culpa de la inundación del mismo. El pueblo de Oliegos, en la verde y montañosa Cepeda leonesa, fue sepultado por el embalse de Villameca. 38 familias recogieron sus enseres, cerraron las puertas de sus casas y emprendieron viaje en 30 vagones , los tres primeros para las personas y los 27 restantes para el ganado y sus pertenencias. El destino, Foncastín, en la llana y cerealista provincia de Valladolid.

En octubre del año 2007, el Museo Etnográfico de Castilla y León vivió (a mi juicio) una de las jornadas más emotivas de su corta historia, cuando Pablo Sánchez Pérez, coordinador de una publicación sobre el éxodo de Oliegos, vino acompañado de Piedad, Pedro y Elvinda, protagonistas a su pesar, quienes recordaron tan triste y forzoso traslado.
Quien desee profundizar en esta historia, puede escuchar en la fonoteca del Museo la grabación de tan emotivo encuentro mientras hojea la publicación “Foncastín, la luz de Oliegos” en la biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Cruzadas Iluminadas

Por la Biblioteca del Archivo

Después de la expedición mítica de Carlomagno para liberar Jerusalén de los musulmanes hasta la gran derrota de Nicópolis en 1396, contra los turcos, Les Passagees d´Outremer, de Sébastien Mamerot, concluida hacia 1474, narra más de cuatro siglos de Cruzadas.

Este manuscrito ricamente ilustrado es el único documento de su época que describe varios siglos de cruzadas francesas, a lo largo de los cuales sucesivos reyes de Francia intentaron conquistar Tierra Santa. Inspirado por la Guerra Santa que se derivó del llamamiento del Papa Urbano II, Mamerot dedicó su obra a su mecenas Louis Laval, gobernador de Champagne; más tarde estuvo en posesión de personajes como Diane de Poitiers (amante de Henry II) y Jules Mazarin Cardinal; en la actualidad se encuentra en la Bibliothèque Nationale de France.

Les Passages d´Outremer (Las Expediciones a Ultramar) está formado por 277 folios de pergamino y está enriquecido con 66 exquisitas miniaturas, realizadas por Jean Colombe, iluminador de la Edad Media, conocido por su trabajo en Las Très Riches Heures du Duc de Berry.

 Tomando como base este manuscrito la editorial Taschen ha realizado una edición facsímil que reproduce con fidelidad incluso el color exacto del realce del oro medieval. Esta obra es un testimonio singular de esta larga y sangrienta época histórica, donde combates épicos, milagros, funerales, procesiones y coronaciones reflejan fielmente aquellas guerras despiadadas. Esta obra se encuentra en nuestra Biblioteca y merece la pena ser revisada por que nos introduce en un período histórico muy convulso y sus certeras imágenes son una buena prueba de ello.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Herencias bibliográficas

por la biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo"




En estos días en la biblioteca del IEZ hemos recibido una donación de publicaciones de D. Herminio Pérez Fernández, periodista zamorano que trabajó entre otros en el Correo de Zamora y ABC, como redactor jefe de información de las Cortes.

Esto me ha dado pié a redactar la entrada de hoy, para destacar la gran importancia que tienen las donaciones en este tipo de bibliotecas, ya que en muchas ocasiones nos encontramos con sorpresas, publicaciones con las que no contábamos en nuestra centros, muchas veces no sabíamos ni siquiera de su existencia, y que nos es imposible encontrar por ninguna otra vía ya que suelen ser obras agotadas, manuscritos, grabaciones, etc.

En el caso de la biblioteca de D. Herminio Pérez Fernández, en concreto hemos encontrado obras como “Guía de Zamora” de 1947, “Novena a María Santísima de las Angustias, como se practica en la iglesia parroquial de San Vicente de Zamora”, “Curiosidades inéditas de Zamora”, de 1926, obras que son de gran importancia para nuestra biblioteca, ya que al ser un centro de estudios locales, nuestro principal objetivo es reunir, conservar y difundir las publicaciones que aporten información sobre cualquier aspecto relacionado con la provincia de Zamora.


Además de esta reciente donación, en la biblioteca del IEZ contamos con la biblioteca de otros dos importantes personajes zamoranos, el primero D. Antonio Matilla Tascón, una de las personalidades más destacadas de la profesión archivística de la segunda mitad del siglo XX  y el segundo D. Enrique Fernández Prieto, licenciado en derecho y cronista oficial de la ciudad de Zamora.

Todos ellos tienen en común, ser personajes zamoranos destacados que amaban su tierra y aunque en algunos casos vivían fuera de ella, seguían interesándose por todo lo que aquí acontecía, y colaborando en todo lo que podían y para lo que se les requería.

A sus familias sólo nos queda expresarles nuestro más profundo agradecimiento.

Y a vosotros deciros una vez más que tenéis sus publicaciones a vuestra disposición en la biblioteca del IEZ

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Os presentamos a... Rosa Lamas Casado

Por Bibliotecas Especializadas de Zamora

Rosa Lamas Casado, licenciada en Geografía e Historia en la Universidad de Vigo. En 1997 ingresó como ayudante de bibliotecas en la Xunta de Galicia, con destino en la Biblioteca del Museo Arqueolóxico de Ourense.
Desde 2003 es la encargada de la Biblioteca del Museo Etnolóxico. Ribadavia-Ourense.

El Museo Etnolóxico. Ribadavia-Ourense, es un centro de titularidad estatal, gestionado por la Xunta de Galicia, situado en  Ribadavia, capital de la  comarca vitivinícola del Ribeiro, en la provincia de Ourense. Es un centro joven, creado, por decreto, en 1969, con el nombre de Museo de Artes y Costumbres populares. Fue sección etnográfica del Museo Provincial de Ourense hasta 1993, cuando, por decisión de la Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia, pasa a la condición de Museo con plena entidad, con el nombre de Museo Etnolóxico.

Rosa Lamas presentando las Jornadas tituladas "Visibilidad,
accesibilidad y usabilidad de las bibliotecas especializadas",
celebradas en el Museo Etnolóxico de Ribadavia.

¿Qué servicios bibliotecarios ofrece?
Intentamos ofrecer todos los servicios de una biblioteca pública con fondos especializados. Teniendo en cuenta que solamente una persona es la que realiza todo el trabajo de la biblioteca, desde la gestión de las compras hasta la colocación del tejuelo, hay que priorizar, y desde el principio, decidí que lo más importante era facilitar el acceso al documento y a la información a l@s usuari@s . Ofrecemos consulta en sala, servicio de préstamo interbibliotecario, aunque no tenemos servicio de préstamo a domicilio, con el carné de cualquier biblioteca de la red de bibliotecas de Galicia para determinados fondos ofrecemos ese servicio, información bibliográfica, boletín de novedades y sumarios.
Además la biblioteca es el puente de comunicación, el punto de contacto, donde muchas veces se establecen las relaciones entre el trabajo interno del personal técnico con las personas usuarias, con colaboradores y con la comunidad en general.
    
¿Qué tipo de usuarios tiene el centro? ¿Está abierta al público en general o restringida a investigadores?
La biblioteca es de uso público, cualquier persona puede consultar los fondos, siempre teniendo en cuenta que sus fondos son especializados. Las personas que utilizan nuestro fondos no son exclusivamente especialistas sino personas  interesadas, así pues facilitamos información a un público variado, desde estudiantes de arquitectura, de antropología, de historia, profesores de instituto y universidad, pasando por personas presas, pues también llevamos los libros a la cárcel de Pereiro de Aguiar participando en el taller Museo Aberto, hasta investigadores de la historia local, puesto que la biblioteca del museo, conserva importantes documentos de la historia local, que también es la historia de Galicia, por la relevancia histórica de Ribadavia, resultado de legados o donaciones.

¿Qué sistema de clasificación emplea en su biblioteca?
El aspecto técnico de la biblioteca me emociona menos, sin embargo al estar yo sola, pues me toca. Utilizo la CDU, un poco porque, la persona que inició la biblioteca así lo hizo, y también porque yo creo en la CDU, sobre todo por su universalidad y normalización lo que facilita el trabajo en red.

¿Participa en algún proyecto cooperativo entre bibliotecas?
Las bibliotecas de los museos gestionados por la Xunta de Galicia, dentro de las que está la Biblioteca del Museo Etnolóxico, pertenecemos desde su creación a la Rede de Bibliotecas de Galicia, trabajamos en red con las Bibliotecas Públicas de Galicia.

¿Se encuentra accesible el catálogo de la biblioteca en internet? El enlace es…
El catálogo en línea se puede consultar en la página de la Rede de Bibliotecas de Galicia en la sección de Bibliotecas de Museos, en este enlace:

¿Utiliza las redes sociales como herramienta de trabajo? ¿Cómo?
No utilizo de forma institucional las dos redes sociales más populares (a veces la burocracia intenta paralizarnos) facebook y twitter, pero si de forma personal, y como tengo un blog de la biblioteca: http://bibliotecamuseoetnoloxico.blogspot.com/  comparto algunas de las entradas, o eventos tanto en mi facebook como en mi twitter, por lo tanto difundo información entre mis amig@s y mis seguidores. Utilizo Slideshare, aplicación 2.0, como depósito de archivos pdf, documentos, presentaciones que después subo al blog de la biblioteca.

¿Cuáles son, a su juicio, las principales dificultades en la gestión de una biblioteca especializada?
En mi caso la soledad, no tener con quien compartir problemas, dudas, preguntas, indecisiones...
Por supuesto la falta de presupuesto para la gestión económica de la bibilioteca, sobre todo para mantener actualizada la colección de publicaciones seriadas que al ser muy especializadas también son muy caras.
La falta de visibilidad, pues me duele mucho cuando algunas personas conocen la Biblioteca del Museo por casualidad, es cierto que desde que estamos en el catálogo de la Rede de Bibliotecas de Galicia, somos mucho más visibles y así lo notamos en usuari@s que solicitan préstamo intra o interbibliotecario.

Y, ¿qué es lo más gratificante de trabajar en una biblioteca especializada?
En mi caso la interacción con el trabajo del museo, lo que me permite participar y colaborar en proyectos del museo, como en el caso del taller “Museo no cárcere” en el que se piensa, documenta, diseña y monta una exposición dentro de la cárcel con personas presas. La biblioteca participa con el préstamo de libros, y activamente en el taller guiando la labor de documentación: consultas bibliográficas, de catálogos, documentos electrónicos, enseñando a utilizar intenet como fuente de información.

La/s joyita/s de su biblioteca es… 
Cualquier documentación menor sobre todo  “ephemera”: cromos, invitaciones, volanderas de teatro, conciertos, cine, felicitaciones, folletos de publicidad, fuente de información interesante para la intrahistoria social, y porque algunas son verdaderas obras de arte.

Recomiéndenos un libro, un disco y una película…
Uno solo imposible. En cuanto a libros me gusta mucho la poesía, releo continuamente a Walt Whitman y a Lois Pereiro poeta gallego, a quien el año que viene se le homenajeará en el Día das Letras galegas, en cuanto a novela “A caverna” de Saramago (en versión original, por supuesto). Por decir algún disco: “Marful” de Maful, banda gallega y “Muñecas rusas” de Amigos Imaginarios, “Don Giovanni” de Mozart, aunque prefiero los matices de la música en directo, de cualquier tipo de música: clásica, tradicional, pop, electrónica, de charanga, samba, flamenco.
Una de mis películas preferidas es “The sting” de George Roy Hill, y una de las que más veces vi: “Rouge”  de Kieslowski o “Before sunset” de Richard Linklater, pero también cualquiera de Julio Menen o Tim Burton o…..