miércoles, 31 de octubre de 2012

De Espanha Nem Bom Vento Nem Bom Casamento

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques


El próximo martes día 6 de Noviembre, presentamos en la Fundación, a las 20:00h. el libro “De Espanha Nem Bom Vento Nem Bom Casamento” de la periodista Virginia López, corresponsal del El Mundo y Cadena SER en Lisboa.

“La periodista española Virginia López reúne bodas, batallas y traiciones en diez siglos de historia compartida entre España y Portugal en su primer libro 'De España ni buen viento ni buen casamiento'(…) (El Mundo)

El libro está formado por 29 capítulos que cuentan las bodas, batallas, guerras y traiciones más conocidas de la historia compartida de los dos países, desde esa primera reina de Portugal, la bastarda castellana Doña Teresa, hasta la boda ibérica más mediática de la actualidad, la formada por el escritor luso José Saramago y la periodista española Pilar del Río, quien ha escrito el prefacio del libro. En él, Del Río dice que "lo que desvela Virginia López en este libro, con un humor tan fino como inteligente, es que España y Portugal tienen más pasado en común de lo que algunos quieren aceptar".

"El objetivo del libro es reírnos de nosotros y de nuestra historia, empezando por mí misma, para comprendernos mejor y mirar hacia el futuro no solo como portugueses y españoles, sino como ibéricos, pues verdaderamente ibéricos son los hijos de todos esos matrimonios, que cada vez son más entre personas de los dos países", resume la periodista.



Virginia, que lleva viviendo en Lisboa 10 años casada con un portugués, consigue escribir un libro divertidísimo, en el que sobre todo yo, como española, he podido verificar muchos de los tópicos que los portugueses tienen de nosotros, y al contrario, cuando mi compañera portuguesa se lo ha leído, sobre lo que los españoles pensamos de los portugueses.

Os recomiendo el libro y por supuesto, yo después de su lectura, tengo muchas ganas de ver a la periodista en persona y que cuente sus vivencias y como llegó a plantearse escribir este libro tan divertido…

martes, 30 de octubre de 2012

Para las ánimas del purgatorio


Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

El próximo jueves celebraremos el «Día de Todos los Santos», este es un día en el que casi de modo inconsciente nos acordamos de todas aquellas personas a las que hemos querido (y seguimos queriendo) pero que ya no están con nosotros. Estoy seguro que todos nosotros tenemos algún recuerdo de infancia relacionado con esta fecha. A mí siempre me viene a la cabeza la imagen de las señoras limpiando las lápidas de sus muertos en el cementerio de mi pueblo y lloviendo, siempre lloviendo. Ese es mi recuerdo.

En la cultura popular la muerte siempre ha estado presente en forma de ritos, celebraciones  y supersticiones de  todo tipo. Esa cercanía con el hecho de la muerte es algo que hoy ya, por suerte o por desgracia, se ha ido difuminando y perdiendo con el paso del tiempo.
Un ejemplo de esta convivencia con la muerte se da en el precioso pueblo salmantino de La Alberca, aún hoy, todas las tardes, a última hora del día, la «Moza de las Ánimas» recorre las calles de la localidad haciendo sonar una esquila mientras recita una oración por las ánimas del purgatorio. Aquí podéis escuchar esta oración y el tañido de la esquila en una grabación realizada por Ángel Carril en los años ’80.

Asimismo, durante siglos, el 2 de noviembre, «Día de los Difuntos» era habitual comer sobre la tumba de un ser querido y, aunque se prohibió en el IIº Concilio de Braga del año 572, se continuó haciendo en Castilla y León hasta que el obispo astorgano Pedro de Acuña lo prohibió expresamente bajo pena de excomunión en 1553:

«Por quanto es venido a nuestra noticia que en muchas villas y lugares de este nuestro obispado ay una perniciosa cosa, costumbre y abuso: que el Día de los Finados, que se celebra al día siguiente de Todos los Santos, cada año van a comer sobre la sepultura de sus finados, lo qual paresce mas rito gentilito que hecho ni obra de buenos cristianos»

Este año no podré acudir a mi pueblo para comprobar si las señorucas siguen limpiando el barro de las lápidas, pero lo que parece que no faltará a su cita es la lluvia. Entre las nubes, aparecerá, también como siempre, el sol de los muertos… pero esa es otra historia.

lunes, 29 de octubre de 2012

El Scriptorium de Tábara


Por la Biblioteca del Museo de Zamora

Nos han enviado la pasada semana desde el Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo” una publicación sobre el Beato de Tábara. Titulada El scriptorium de Tábara, cuna del renacimiento de los beatos, escrita por John Williams, profesor, intelectual americano apasionado por las “cosas de España”, (más allá de toros y flamenco) arte prerrománico y románico, con múltiples estudios sobre manuscritos iluminados altomedievales, según dice en el prólogo Fernando Regueras Grande, también historiador.



Y por partes seguimos. Tábara es un pueblo de la provincia de Zamora (para los que sean de fuera) situado en el centro de la provincia. La RAE nos aporta estas definiciones:


beato, ta.

(Del lat. beātus).
5. m. Códice miniado, de los siglos VIII al XIII, que recoge los Comentarios que el Beato de Liébana escribió sobre el Apocalipsis.

miniado, da.
1. adj. Pintado, ilustrado de miniatura.


miniatura.

(Del it. miniatura).
1. f. Pintura primorosa o de tamaño pequeño, hecha al temple sobre vitela o marfil, o al óleo sobre chapas metálicas o cartulinas.

Y un scriptorium es la sala donde se copiaban los manuscritos en la edad media.

En Tábara está la iglesia de San Salvador, donde a mediados del siglo X, un monje,  Maius, hizo una copia del comentario del Apocalipsis de Beato de Liébana.
El espacio donde estaba el scriptorium debió ser el primer piso de la torre occidental de la iglesia, ya que se conserva una magnífica miniatura de ese lugar. Aparece al final de una copia posterior del Comentario de Maius, comenzado por él y completado, después de su muerte, por un discípulo.



En la miniatura se escenifica la torre de la iglesia, vista desde el lado sur, con la iglesia (no representada), a la derecha, al este. En la actual torre de San Salvador, consagrada en 1137 existen restos de la antigua estructura.

La publicación recoge un estudio muy interesante sobre la colección de comentarios sobre el Libro de la Revelación, recopilados a finales del siglo VIII por Beato, monje y después abad del monasterio de San Martín de Turieno, en Liébana, en los montes cantábricos. Además, de la obra del monje Maius, con un magnífico talento para la elaboración de las miniaturas, ilustraciones que, en el Comentario original se estructuraban en columnas de texto y sin marco, en su obra se dotan de marcos y fondos ricamente pintados. Convirtió pues muchas imágenes en miniaturas a toda página, o incluso, caso único en su tiempo, a doble página. La forma de relleno de estos marcos, con bandas multicolores, sería un ejemplo de pintura mozárabe, término dado por Gómez Moreno para designar el arte cristiano peninsular del siglo X. Así, las miniaturas de Maius son a menudo valoradas como un compendio de la escuela de pintura mozárabe.

Quien esté interesado en conocer las conclusiones de Williams, experto en Beatos y autor de esta obra, estudio profundo del estilo figurativo los manuscritos de Maius, está disponible en la Biblioteca del Museo.

En otras ocasiones ya hemos hablado de Beatos en nuestro blog. Visítanos aquí:


jueves, 25 de octubre de 2012

El Caballero de los Espejos

por la Biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos


Os invitaba el martes mi compañero del Museo Etnográfico a la presentación de un libro esta mañana; pues bien, si no os apetece quedaros en casa os sugiero otra presentación más. En este caso se trata de una obra escrita por el dramaturgo zamorano Miguel Ramos Carrión con motivo de la celebración del tercer centenario de la publicación de la primera parte del Quijote en 1905 con música del maestro Nieto. Fue estrenada en 1905 en un acto que se celebró en el Teatro Real de Madrid y dramatiza varios capítulos del Quijote.




La obra se titula “El caballero de los espejos” y el tal caballero no es otro que el bachiller Sansón Carrasco, uno de los personajes de la novela Don Quijote de la Mancha escrita por Miguel de Cervantes. Hace su aparición en la segunda parte del libro (publicada en 1615) cumpliendo un rol trascendental en el desarrollo de los acontecimientos.
En un ardid tramado junto con el cura y el barbero, decide representar el papel de caballero andante con el único propósito de vencer a Don Quijote y así, bajo las reglas de caballería, obligarlo a retirarse para que pueda ser curado de su aparente locura.
La primera vez que el bachiller se enfrenta a D. Quijote lo hace bajo el nombre de “El Caballero de los Espejos”, debido a que lleva una capa con aplicaciones de este material, no obstante en un comienzo es identificado por los protagonistas como “El Caballero del Bosque”. Allí es derrotado y su móvil para vencer a Don Quijote pasa a ser el de la venganza. El segundo enfrentamiento entre ambos tiene lugar en Barcelona, donde Sansón Carrasco se hace llamar “El Caballero de la Blanca Luna”. Esta vez consigue la victoria y le obliga a retirarse de sus actividades inspiradas en la caballería, lo que presuntamente causa la decadencia y posterior muerte de Alonso Quijano.

Si os apetece asistir a la presentación del libro, ésta tendrá lugar esta tarde a las 20:15 horas en la Biblioteca Pública de Zamora

martes, 23 de octubre de 2012

Contrabandistas somos y en el descamino nos encontraremos…


Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

«Desde que o mundo é mundo que toda a gente ali governa a vida na lavoura que a terra permite. E, com luto na alma ou no casaco, mal a noite escurece, continua a faina… E se por acaso se juntam na venda do Inácio uns e outros – guardas e contrabandistas -  fala-se honradamente da melhor maneira de ganar o pão: se por conta do Estado a vigiar o ribeiro, se por conta da Vida a passar o ribeiro»
Miguel Torga. A fronteira

Este jueves, 25 de octubre, a las 12:00 horas, en el Salón de Actos del Museo Etnográfico de Castilla y León, tendrá lugar la presentación del libro «Contrabandistas somos y en el descamino nos encontraremos», a la que acudirá  su autor, Juan Daniel Cruz-Sagredo García.  Este acto es de acceso libre y se entregará un ejemplar de la publicación a los asistentes hasta agotar las existencias. 

Editado por el Gabinete de Iniciativas Transfronterizas de la Junta de Castilla y León, este  trabajo de  investigación fue merecedor de el Accésit del premio a la Creatividad «Arte en la Frontera», de la 1ª Edición de Premios a la Excelencia Transfronteriza, dentro de la microiniciativa «Coopera» del Proyecto CT-CYL (Centro de Portugal- Castilla y León) del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal 2007-2013. Con buen criterio, sus editores han considerado oportuno colgar el libro en la red para que esté accesible a toda aquella persona interesada en este tema. 
Se puede descargar libremente desde:
 
Juan Daniel Cruz-Sagredo subtitula este libro de tal manera que no deja lugar a las dudas «El contrabando tradicional y otras formas de subsistencia en las fronteras ibéricas. Especial referencia a la raya hispano-lusa». 

Esta obra sin duda va a cubrir un vacío que en Castilla y León estaba aún abierto ya que el contrabando ha sido casi un medio de vida para muchos de los rayanos que durante buena parte del siglo XX consideraron el contrabando y el estraperlo como «delito, mas não pecado» (Manuel Leal Freire).

Además de una importante y exhaustiva revisión bibliográfica, el autor ha recogido testimonios orales directos de los rayanos, obteniendo así información de primera mano de quienes han vivido y construido esta especie de ‘tratado de libre comercio’ que siempre  ha existido en toda zona fronteriza.

Con familias extensas y salarios modestros, el contrabando estaba presente en no pocas economías domésticas de guardiñas y carabineros ( Contrabandistas somos... Juan Daniel Cruz-Sagredo)
 
Muchos de los senderos que los contrabandistas recorrían cargados de café, bacalao, tabaco, o herramientas hoy son caminos marcados como  GR o PR para amantes de la de la montaña y que se publicitan como “ruta del contrabando”. 
  
Por fortuna, los caminos estaban ya hechos y la senda pisada desde hace unos cuantos siglos atrás…

lunes, 22 de octubre de 2012

Sobrevivir



Por la Biblioteca del Museo de Zamora

 

La semana pasada se falló el Premio Nacional de Ilustración 2012 y el galardonado fue Andrés Rábago García, ‘El Roto’, y desde nuestro blog también queremos sumamos a la multitud de felicitaciones tuvieron lugar en la red la semana pasada.

Hemos rescatado una de sus viñetas, relacionadas con nuestro mundo bibliotecario, donde una vez más, muestra la realidad actual, y espero, confío, que acierte. 

 

 

El placer de volver una hoja de un libro no creo que pueda ser sustituido. Por muchos libros que entren en un lector electrónico, por poco que pese en tu bolso, por muy parecido que sea, por muy aspecto real que ofrezca... No es comparable. Así que creo, deseo, confío en que resista y permanezca diez siglos más, como poco.



jueves, 18 de octubre de 2012

Hoy, de novela policiaca

por la Biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos


Como ya casi todos sabemos esta semana se ha fallado la 61ª edición del Premio Planeta.
En esta ocasión el afortunado ha sido Lorenzo Silva con la obra “La marca del meridiano”. En la obra presentada bajo el título de “Te protegeré”, el brigada Bevilacqua y su inseparable compañera, la sargento Chamorro, investigan un extraño crimen que les llevará tras la pista de un caso con derivaciones éticas y emocionales.
Lorenzo Silva destaca en el universo literario español como uno de los grandes autores del género negro, especialmente con la serie de novelas que protagonizan la pareja de guardias civiles, que comenzó con la obra “El lejano país de los estanques”, en el año 1998, serie que incluso le ha llevado a recibir el título de Guardia Civil Honorífico por su contribución a la imagen del cuerpo.
Silva cuenta con una extensa obra literaria y con más de un premio en su poder, entre otros el premio Nadal, que consiguió en el año 2000 por su famosa obra “El alquimista impaciente”, segunda entrega de esta serie.
En la biblioteca del IEZ contamos con una abundante selección de las obras premiadas con este galardón, procedentes en su mayoría de una de las donaciones recibidas, como son entre otras “Filomeno, a mi pesar”, de Gonzalo Torrente Ballester; “La prueba del laberinto”, de Fernando Sánchez Dragó; “En busca del unicornio”, de Juan Eslava Galán; “Los mares del Sur”, de Manuel Vázquez Montalbán; “Lituma en los Andes”, de Mario Vargas Llosa, etc.
Aunque no son el tipo de obras más consultadas en nuestra humilde biblioteca, siempre es grato contar con este tipo de novelas, referentes de la literatura actual. Así que mientras sale a la calle la edición de la obra ganadora este año siempre podemos echar mano de algunas de las anteriores, y por supuesto sobra deciros que ya sabéis donde podéis encontrar alguna de ellas.

miércoles, 17 de octubre de 2012

¿Cuánto podrían sacarle al trasero de una verdadera campesina?


Por Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

«Al lado de la tienda de lanas hay un anticuario. En este momento tienen una cuna en el escaparate. Si tuviera la mía, la vendería. Una vez entré y pregunté el precio de una banqueta de ordeñar. Adivina por cuanto la venden. Si cuestan tanto, les dije ¿Cuánto valgo yo? Me podrían vender parte por parte. Podrían pedir diez mil francos por una mano ordeñadora. Podrían pedir cincuenta mil por un brazo ¿Cuánto podrían sacarle, les pregunté, al trasero de una verdadera campesina?»
(John Berger. Puerca tierra)

El pasado lunes, 15 de octubre, se celebró el Día Internacional de las Mujeres Rurales. En fin, un día más de estos que sitúan en el calendario las Naciones Unidas y que, más allá de ser un filón extraordinario para los editores de los telediarios que dedican unos minutillos al tema,  no valen absolutamente para nada… Al día siguiente se conmemora otra cosa y van quedando en el olvido unos días sobre otros.

Por desgracia, quizás dentro de poco tiempo, más que conmemorar el día de la mujer rural haya que recordarlo como un hecho del pasado. Nuestras abuelas se van marchando hacia “otros mundos” y los pueblos y aldeas se van vaciando a la par que aumenta el número de esquelas en el periódico local.  Los núcleos rurales van quedando vacíos…

Tradicionalmente la mujer rural, además de las labores del hogar y la crianza de los hijos,  llevaba  - y aún lleva - casi la totalidad de las labores de cultivo, la siembra, el cuidado de los animales domésticos y ya metidos en el invierno, tareas de hilado, desgranado del maíz y un sinfín de tareas más.

Precisamente esos inviernos pasados en la cocina al calor de la lumbre han sido nuestra memoria popular y han construido nuestros recuerdos de la infancia. Hilandares, filandones, hilorios, veladas, seranos, jilas o fiadas han sido la cadena de transmisión del patrimonio oral.


Rosario, 88 años. Prelo (Boal, Asturias). 1997. Foto: Mariola Carbajal.

Me pregunto cuantas familias apostarán hoy  por vivir en un pueblo… Cuántas mujeres podrán seguir hilando su destino en la cocina de una pequeña aldea.

Es difícil, casi no hay opciones. Se cierran consultorios médicos en los pueblos, se da cerrojazo a muchas escuelas rurales e incluso se incomunica a su población suprimiendo líneas de autobuses…

¿Por qué no son nuestras abuelas Patrimonio de la Humanidad? ¿Por qué no se invierte en conservar un estilo de vida como un hecho cultural y patrimonial? ¿Por qué las tijeras recortan hasta el último hilo de nuestros recuerdos?