viernes, 31 de mayo de 2013

La platería en Toro



por la Biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos




Tenemos nueva publicación en la biblioteca, se trata de la obra de Sergio Pérez Martín titulada “El arte de la platería en la ciudad de Toro”, y que hace el volumen cuarto de la colección que dedicada al arte de la platería publica desde hace años el Instituto de Estudios Zamoranos.

El autor en su estudio profundiza en el tema de los talleres de platería que existieron en Toro y a los maestros que trabajaron allí entre los siglos XVI y XVIII, mostrándonos aspectos como la vida que llevaban los plateros, donde vivían, como eran sus casas, el papel que desempeñaban las mujeres en el oficio de la platería, etc. También nos habla de la “Platería foránea”, ya que en numerosas ocasiones el volumen de encargos hacía que las piezas tuvieran que realizarse en talleres próximos como Salamanca, Valladolid o Zamora, entre otros.

La obra recoge también un exhaustivo catálogo, donde nos describe minuciosamente las piezas conservadas en Toro.

Aquí os dejo algunas fotos de las ilustraciones de este bonito libro, que nos ayuda a conocer un poco más de la historia del arte de la ciudad de Toro.



Zapatos del Niño Jesús (Real Convento de Santa Clara)

Custodia (Iglesia de San Juan de los Caballeros)

Concha bautismal (Iglesia de Santo Tomás Cantuariense)

miércoles, 29 de mayo de 2013

“África está llena de Macondos” Mia Couto, Pemio Camões 2013

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques


Mientras estamos imbuidos por los Premios Príncipe de Asturias y nos vamos enterando de los diversos premiados como ha sido la semana pasada premio Príncipe de Asturias de comunicaciones 2013 a la fotógrafa Annie Leibovitz, nuestros vecinos lusos también van otorgando los suyos, y así es como ha sido reconocido esta semana el escritor Mozambiqueño Mia Couto con el Premio Camões.

El Premio Camões fue instituido en 1988 por los gobiernos 
de Brasil y de Portugal, es el principal premio literario destinado a los autores que han enriquecido en su trayectoria el patrimonio cultural y literario de la lengua portuguesa. La entrega del premio se alterna anualmente en Brasil y Portugal.

Este año el premiado es un mozambiqueño, país perteneciente al llamado grupo de los PALOP, acrónimo que designa a los países africanos cuya lengua oficial es el portugués (del portugués Países Africanos de Língua Oficial Portuguesa).


Su carrera literaria se inició en 1983, con el libro de poemas
Raiz de Orvalho, al que siguió, en 1986, su primer libro de
cuentos, Vozes Anoitecidas. Ha publicado novelas, crónicas
y relatos breves. Su novela Tierra sonámbula fue elegida
como uno de los doce mejores libros africanos del siglo XX 
por un jurado reunido con motivo de la Feria Internacional 
de Zimbabwe.




Su extensa producción literaria goza de enorme prestigio en
los países de lengua portuguesa, y ha sido traducida a varios
idiomas, entre ellos el español, catalán, sueco, francés,
alemán e italiano.

En toda su obra de ficción Mia Couto juega con el lenguaje y
crea neologismos, altera la sintaxis, se sirve de la tradición
oral y de los proverbios. “Su escritura destila amor a África,
con un estilo a veces surrealista, y cercano en ocasiones al
realismo mágico.”

Con este Premio se convierte en el segundo mozambiqueño
en recibirlo.

En la Biblioteca podéis encontrar su obra y disfrutar estas
mágicas historias africanas.








martes, 28 de mayo de 2013

Por quién doblan las campanas


Por Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

«Nadie es una isla, completo en sí mismo; cada hombre es un pedazo de continente, una parte de la tierra.; si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia. La muerte de cualquier hombre me disminuye porque estoy ligado a la humanidad; por consiguiente nunca hagas preguntar por quién doblan las campanas: doblan por ti»

John Donne. Devotions Upon Emergent Occasions
 Cita inicial en «Por quién doblan las campanas» de Ernest Hemingway

Cuando éramos pequeñucos el campanario era aquel lugar al que no te dejaban subir, las escaleras eran muy pindias e irregulares y una caída podía ser desastrosa. Evidentemente, bastaba con que no te dejaran subir para intentarlo continuamente. 
La altura del campanario - desde el que se veían todas las casas del pueblo - y el jaleo de sogas entre las campanas era algo que a todos los chavales nos llamaba la atención.


Estoy seguro de que uno de los recuerdos más intensos de todos los que hemos pasado parte de nuestra vida en algún pueblo es el sonido de las campanas.
Las campanadas horarias regían nuestro tiempo, cuando la única obligación que teníamos era regresar a casa para comer o coger el bocadillo y acto seguido, subirnos de nuevo a la bici y salir pitando para juntarnos con los amigos.

Durante las fiestas del pueblo las campanas repicaban continuamente colaborando en el bullicio general de la plaza y los domingos era el tañer de las campanas las que te despertaban avisando a misa.

Pero sin duda hay dos toques de campana que se quedan grabados en la memoria de un niño: el toque de difuntos y el toque de alarma, generalmente por algún fuego.

El toque de difuntos, monótono y lúgubre, anunciaba el fallecimiento de algún vecino; rápidamente la noticia corría como la pólvora por el valle, ¿quién se ha muerto? ¿Cómo ha sido?
Las campanas anunciaban la misa de difuntos y acompañaban durante todo el camino al cementerio. Aún hoy me impresiona escuchar el sonido de las campanas tocando a difuntos.

Toque a difuntos. Campanas de Valdunciel (Salamanca). Campanero: Antonio Castañeda
Otro toque grabado en mi memoria es el de “arrebato”, generalmente anunciando un incendio o una crecida muy fuerte y repentina del río.
Cuando las campanas sonaban ‘a fuego’ todo el mundo acudía con lo que podía a echar una mano, se movilizaba rápido el pueblo, sin duda.
 
Toque a fuego. Campanas de Almazán (Soria). Campaneros: Vicente Valtueña y Antonio Lacalle (1988)

Aquí os he contado un par de toques de campana rescatados de mis recuerdos de chaval pero, como siempre, quien quiera profundizar en el lenguaje de las campanas puede encontrar bibliografía y grabaciones sonoras en esta biblioteca a su disposición.
Pero os aviso, por muy buena que sea esta biblioteca, nunca podrá superar a la biblioteca de nuestros recuerdos.

lunes, 27 de mayo de 2013

Yacimiento de "La Corona/El Pesadero", en Manganeses de la Polovorosa (Zamora)

Por la Biblioteca del Museo de Zamora

Hoy, actualidad bibliográfica.

Recientemente se ha publicado en versión electrónica el último número de la serie Arqueología en Castilla y León. Memorias, cuyo título es Las excavaciones arqueológicas en el yacimiento de "La Corona/El Pesadero" en Manganeses de la Polovorosa. La Edad del Hierro y la Época Romana en el norte de la provincia de Zamora, editado por la Junta de Castilla y León, el cual se puede consultar en este enlace .(http://www.patrimoniocultural.jcyl.es/web/jcyl/PatrimonioCultural/es/Plantilla100Detalle/1284217306029/_/1284269010783/Redaccion)

Después de concluir los trabajos de excavación en el verano de 1997, y dada la importancia de los resultados obtenidos en esas excavaciones, el equipo de trabajo saca a la luz los hallazgos, tanto restos muebles como inmuebles, que han permitido acercarnos a la vida de la gente que habitó en ese lugar, situado en la vega del río Órbigo, la comarca de Benavente y los Valles, durante la Edad del Hierro y la época romana.


Yacimiento Edad del Hierro
Yacimiento Edad del Hierro

Alfar romano
Fíbulas

Marcas de alfarero
Industria ósea

Algunos de los restos materiales de la excavación se encuentran en la exposición permanente del Museo de Zamora y en Manganeses realizaron un aula arqueológica con la recreación de los espacios y para su puesta en valor. 

(Todas las imágenes están extraídas de la publicación)

miércoles, 22 de mayo de 2013

Expo Trás-os-Montes


Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques


Mañana jueves 23 se inaugura en Bragança la Expo Trás-os-Montes 2013. Esta feria se centra en la conquista de nuevos mercados mostrando al exterior aquello que los trasmontanos ya conocen, su región. Su enorme potencial turístico y agroalimentario, reconociendo su patrimonio natural, ambiental y cultural. Esta muestra pretende ser un escaparate para los empresarios de la región en cuanto a investigación y desarrollo tecnológico existente en las empresas y las instituciones trasmontanas.

La misión de esta Expo es fomentar la creación y desarrollo
de políticas estratégicas público-privadas con el objeto de potenciar una cultura de cooperación capaz de dar cuerpo a esta iniciativa.

Tras-os-Montes quiere promover su gastronomía, su cultura
y su patrimonio como imagen de marca acompañada por 
una práctica de turismo de excelencia, mostrando al mundo 
también su modernidad, innovación, desarrollo tecnológico, 
investigación, y producción de conocimiento.

Tras-os-Montes tiene ventajas comparativas a otras   
regiones y un gran potencial de dinamismo empresarial:  
vino, aceite, frutos secos, razas autóctonas, productos de
calidad y turismo, innovación y tecnología.

La Fundación contará con un stand en dicha Expo en el que  mostrará sus proyectos, su recorrido y su trabajo. La FRAH cuenta con una Sede en Bragança que ejecuta las acciones de la institución al otro lado de la frontera, en la región de Trás-os-Montes, y que facilita así mismo la relación con los distintos interlocutores lusos.

La Expo se inaugura mañana jueves 23 y estará abierta desde el 23 al 26 de mayo, llevándose a cabo estos días distintas actividades empresariales, turísticas y culturales.

En esta web podéis encontrar toda la información:



Un buen plan para el fin de semana




viernes, 17 de mayo de 2013

Del cántaro a la barrila

por la Biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos

Os propongo un plan para el próximo sábado…..

En Carbellino de Sayago, el día 25 del presente mes, va a llevarse a cabo una bonita actividad en homenaje a las cantareras de esta localidad. Un merecido homenaje a estas mujeres que igual se ocupaban de atender al ganado como de labrar los campos, criar a los hijos, atender su casa, y un largo etc. más; vamos unas auténticas heroínas.


El acto va a consistir en primer lugar en la limpieza de los hornos, con la colaboración de los amigos de la Asociación “El Cigüeñal”, y después en la inauguración de la exposición “Del cántaro a la Barrila. La alfarería de Carbellino de Sayago”, con cacharros que aportan los familiares de las alfareras o vecinos del pueblo, y con información de la cerámica del pueblo y comparación con las de Pereruela y Moveros. Después Teresa Ballestero, de 87 años urdirá y levantará una pieza alfarera en el local sociocultural, al modo tradicional, con torno de cruces (casi sin movimiento giratorio), por el sistema de urdido (rollo pegados unos sobre otros y alisados con la cuchilla y la cuera)

Ya Luís Cortés Vázquez nos habla del oficio de estas mujeres en su artículo “Las alfarerías femeninas”. En él nos cuenta como era el trabajo de estas mujeres en los diferentes centros alfareros de nuestra provincia.
En Carbellino hubo, al menos, cuatro hornos altos de tiro vertical, de los que quedan dos en el barrio del Humilladero, donde vivían varias familias dedicadas al oficio alfarero, hasta finales del siglo XX.
Los hornos eran de uso comunitario y de propiedad privada, por lo que había que pagar al dueño por cocer en ellos.

Carbellino de Sayago. Rueda

El proceso de cocción comenzaba con el “encañado” o colocación de las piezas en la cámara superior, situando, boca abajo, primero las de mayor tamaño, como las tinajas, para acabar poniendo arriba lo menudo, cubriendo todos con tejones o fragmentos de cacharros. El hornero, casi siempre un varón, empezaba a “templar”, alimentando el hogar con la “hornija” (pajas, tomillitos, leña fina, etc.), acelerando luego la combustión y la temperatura con piornos, durando el proceso de 6 a 8 horas. Al final de la cochura se echaban al horno unos puñados de sal gorda.
El enfriamiento no debía ser brusco, procediendo el hornero a retrasar la alimentación para conseguir bajar, lentamente, la temperatura. Un día después de apagado el horno, se “desencañaba”, es decir, se retiraban las 250 piezas alfareras, de las cuales bastantes se rompían (“taqueaban”) durante el proceso. Se solía cocer de noche y unas seis veces por horno y año.
Estas y otras cosillas nos las contarán in situ el próximo sábado. Una bonita actividad para un sábado primaveral, si es que algún día acaba de cuajar la primavera en estas tierras….

miércoles, 15 de mayo de 2013

Festa de Fronteira em Honra de Nossa Senhora de Fátima..e uma foto


Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques



Este domingo se celebró la Romería la 28ª Fiesta de la Frontera en honor de Nuestra señora de Fátima ya que el 13 de mayo se celebra la Virgen de Fátima, una advocación mariana del catolicismo se venera en Fátima (localidad que le debe su nombre a la antigua ocupación de los árabes en ese territorio), población que pertenece al Distrito de Santarém. Famosa y universal es ya la historia de la Virgen María que se apareció “presuntamente” a tres niños pastores en Fátima, el día 13 de seis meses consecutivos, comenzando en el 13 de mayo, día consagrado a la Virgen de Fátima.
Los “presuntos” hechos sucedieron entre el 13 de mayo y el 13 de octubre de 1917. Lucía dos Santos, de diez años, y sus primos, Jacinta y Francisco Marto, de seis y nueve años respectivamente, relatan que sintieron como el reflejo de luz que se aproximaba y vieron a una Señora vestida de blanco surgir de una pequeña encina. Los niños aseguraron que se trataba de la Virgen María, la cual les pidió que regresaran al mismo sitio el 13 de cada mes durante seis meses. En posteriores retornos los niños fueron seguidos por miles de personas que se concentraban en el lugar para ser testigos de las apariciones. Se dice que la Virgen apareció otras cinco veces a lo largo del año 1917. En el tiempo en que sucedieron las apariciones, la Virgen, según testimonio de los videntes, realizó varias profecías y recomendaciones y entregó tres mensajes conocidos como Los tres secreatos de Fátima.

La Fiesta de la frontera, celebrando la fiesta de la Virgen de Fátima, reúne a millares de españoles y portugueses que este año ha estado marcada por la inauguración del Puente Internacional, un hito más de la Cooperación Transfronteriza.

La ceremonia que siguió a la tradicional procesión continuó con el encuentro de las Santas y la celebración de una misa campal.

¿Por qué hoy Fátima? Indudablemente fuera de debates católicos y agnósticos ha sido un hecho más que relevante en la historia de Portugal con unas dimensiones internacionales que nadie puede negar. Pero también esta fecha y esta romería me trajo a la cabeza una de las fotos participantes del Concurso de Fotografía sobre la Frontera que convocamos en el 2009 desde la Biblioteca y que realmente, en mi opinión, muestra aquello que se suele decir de “una imagen vale más que mil palabras”.