lunes, 23 de marzo de 2015

Nuestros Coffe Table Books

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques

Hace ya tiempo escribí un post en este blog dedicado al libro como objeto de decoración, más que por su contendido literario. En estos días que andamos haciendo ciertos cambios en la Biblioteca, os hablo del término específico para este tipo de libros, Coffe Table Books.

Coffee table book es un término aplicado a libros de gran formato y tapa dura donde su diseño y una exquisita edición, con abundantes ilustraciones, tienen más importancia que los textos. Este tipo de libros se ha convertido en complemento decorativo de los hogares, ya que por su atractiva presentación se exhiben en salones y despachos, sobre mesas, en lugar de guardarse en estanterías.

Son objetos culturales pensados, tanto en tema como en diseño, para interesar a un público amplio y ser dispuestos en mesas como entretenimiento para las visitas y como elemento decorativo. Sus temas más habituales son: artistas plásticos, patrimonio, diseño, fotografía, vino y atractivos turísticos.

Así que hemos decidido crear un espacio dedicado al Río Duero en el cuál se aglutinen todo este tipo de libros que teníamos, cuya temática es el río, sus vinos, naturaleza, patrimonio,… no nos podíamos haber imaginado cuantos de este formato estaban en nuestras estanterías. Los hemos sacado y los hemos colocado ¿Dónde? Donde iba a ser…en nuestro mirador al propio Río.



miércoles, 18 de marzo de 2015

«Los libros deben ser tratados no sólo con esmero, sino con cariño, porque son amigos que nos proporcionan placer y enseñanza»

Por Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

«El fanatismo lo perdona todo menos la inteligencia» Manuel Bartolomé Cossío

Cuando recibes una donación de libros antiguos, en ocasiones, el ‘tesoro’ no es el libro en sí, sino lo que puedes encontrar entre las páginas del mismo.
Y esto es exactamente lo que me ha pasado hojeando uno de esos libros que ya forman parte de nuestra biblioteca. Entre el pasar de las páginas aparecen dos tarjetas de color salmón que bajo el epígrafe PATRONATO DE MISIONES PEDAGÓGICAS insertan un breve y delicioso texto relacionado con los libros y las bibliotecas. 
Lo mejor será verlo, aquí tenéis los dos marcapáginas que se insertaban en los libros de estas bibliotecas.




Las Misiones Pedagógicas fueron creadas un 29 de mayo de 1931 por el Ministerio de Instrucción Pública y de Bellas Artes - apenas dos meses después de la proclamación de la IIª República tras las elecciones celebradas  en abril de 1931 - y tenían como objetivo prioritario acercar la educación y la cultura a la población española. Para su creación y puesta en marcha por el pedagogo e historiador del arte D. Manuel Bartolomé Cossío, se inspiraron  en otra de las grandes instituciones culturales que la historia de España nos ha legado, la Institución Libre de Enseñanza, dirigida por otro insigne pedagogo, filósofo y ensayista, D. Francisco Giner de los Ríos.

En esa España en la que la tasa de analfabetismo rondaba el 45%, la labor emprendida por el Patronato de las Misiones fue la mayor campaña de lectura que jamás se ha hecho nunca y se repartieron bibliotecas enteras para adultos y niños por pueblos y aldeas a los que no se podía llegar ni en automovil. En general, las colecciones de libros se instalaban en la escuela o en locales preparados para el efecto y el Patronato las enviaba a los ayuntamientos solicitantes bajo el compromiso de acondicionar espacios y mobiliario y siempre con un encargado de la biblioteca. Se trataba de pequeñas bibliotecas de entre trescientos y quinientos ejemplares que llegaron a tener un índice de utilización altísimo.

Una joven lectora en Carrascosa de la Sierra (Cuenca) en 1932. Imagen tomada del fantástico catálogo "Las Misiones Pedagógicas. 1931-1936", editado en 2006 por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y por la Residencia de Estudiantes. Este catálogo lo puedes encontrar en la biblioteca del Etnográfico.

Desgraciadamente, la labor de las Misiones Pedagógicas fue breve - demasido breve -  pero durante el tiempo que estuvo en servicio, la educación y la cultura se acercó al pueblo, a todo el pueblo, sin excepción.

Fue bonito mientras duró…

jueves, 12 de marzo de 2015

Agustina Bessa-Luis, propuesta a los Premios Princesa de Asturias por la FRAH

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques


Recuerdo perfectamente cuando comencé a trabajar en esta biblioteca, como los primeros alumnos de portugués venían pidiendo libros de una autora portuguesa pero que era de Zamora.... "si si que desciende de aquí", y esa era Agustina Bessa-Luis. Esta característica que era la más resaltada por los usuarios de la Biblioteca, ocultaba la gran trayectoria de esta escritora portuguesa, eterna candidata al Nobel, pero que indudablemente destacaba entre las estanterías por la importancia de que una autora de este nivel en el mundo portugués, perteneciera de algún modo a nuestra ciudad.















Es lo que tienen las fronteras, que a veces se saltan y provocan que sintamos nuestra a Agustina y que por ello se considere que es necesario un reconocimiento de esta literata. La Fundación ha presentado ayer la candidatura de Agustina Bessa-Luis en el apartado de Letras a los Premios Princesa de Asturias.

Tendremos que esperar la resolución, y en esta espera ¿por que no leer algo de ella? Recomiendo A Sibila,  libro que desarrolla a través de un periodo de un siglo, la vida de dos generaciones de la familia Teixeira y otros familiares y amigos cercanos. Relata las conspiraciones, la corrupción y las intrigas de parientes, criados, amigos y enemigos...reflejo de una sociedad rural tradicional portuguesa con un importante papel de las mujeres en la historia.

Sería interesante que el primer año que los Premios cambian de nombre a Princesa de Asturias, se premiara a una mujer transfronteriza, hispano-lusa, del Duero...




miércoles, 18 de febrero de 2015

Minería romana en zonas interfronterizas de Castilla y León y Portugal (Asturia y NE de Lusitania)

Por la Biblioteca del Museo de Zamora

Novedad bibliográfica en la Biblioteca del Museo de Zamora.

Minería romana en zonas interfronterizas de Castilla y León y Portugal (Asturia y NE de Lusitania).

Publicación editada por la Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, coordinada por F.-Javier Sánchez Palencia, investigador del CSIC.
 
Los trabajos que se agrupan son fruto en su mayoría de las investigaciones ejecutadas dentro del Convenio de colaboración Junta de Castilla y León-CSIC para el “Asesoramiento, supervisión o realización de actuaciones patrimoniales en zonas mineras antiguas de Castilla y León (ConMinCyL)”.

Recoge estudios sobre los importantes yacimientos auríferos ubicados en la zona noroccidental de la Península Ibérica. Dentro de este cuadrante, las zonas más importantes en territorio castellano y leonés son las de la Cuenta Noroccidental del Duero y las de la fosa del El Bierzo.

En cuanto a nuestra provincia, además de recoger un estudio sobre la minería romana en Pino del Oro y su entorno, incluye un pequeño estudio sobre unas labores muy poco conocidas de las inmediaciones de Sanabria, dentro de la cuenca del río Negro.
En este enlace os compartimos el índice de la publicación.


La publicación será presentada en el Museo de Zamora, el jueves, 19 de febrero, a las 20.00.



martes, 10 de febrero de 2015

Más Política...la de Aristóteles

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques

Éste párrafo de la foto son las primeras palabras con las que abre Aristóteles su libro “La Política”, considerado el mayor tratado político de todos los tiempos. En estos momentos que nos acercamos a comicios electorales, está bien leer cómo la Política, desde la Antigua Grecia, y tan actual esta Grecia por otro lado, está considerada como parte de la vida del ser humano, y así lo plasma Aristóteles cuyo fin es estudiar la filosofía y ética occidental del hombre.

Este libro acaba de llegar a la Biblioteca. Acompañado de casi otros 3.000 ejemplares, el Profesor Saturnino García Oviedo ha donado a la Biblioteca de la Fundación todas las publicaciones del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, situado en Madrid, y en el que este zamorano “exiliado” en la capital ha trabajado a lo largo de su vida siendo un referente en el servicio de Publicaciones de éste Centro.

El Centro de Estudios Políticos y Constitucionales,  nace con la denominación de Centro de Estudios Constitucionales en 1977, en plena transición democrática. Anteriormente el Instituto de Estudios Políticos había nacido por Decreto de 9 de septiembre de 1939. Su sede, así como la del Consejo Nacional del Movimiento, se estableció en el Palacio del Senado (Plaza de la Marina Española, nº 8) que había cerrado sus puertas en 1923, durante la dictadura del general Primo de Rivera. Este instituto se creó con dos objetivos principales: investigar «con criterio político y rigor científico los problemas de la vida administrativa, económica, social e internacional de la patria», y ser escuela de «formación política superior de elementos destacados de las nuevas generaciones», como apoyo disponían de la biblioteca del Senado, pero además se empezó a formar una diferente que es el origen del fondo bibliográfico actual, en la primavera de 1975 el IEP se traslada al Palacio de Godoy , edificio anejo al Senado, sede actual del CEPC.



De manera que en la Biblioteca está disponible este espléndido Fondo de Estudios Políticos donde podemos encontrar toda la documentación más importante de la UE, Revistas de enorme interés como Administración Pública y Derecho Comunitario, las Constituciones Portuguesas, y por supuesto libros escritos por los mejores políticos y politólogos de este país, tratados constitucionales, historia de los municipios, etc…




Os invitamos a que vengáis a conocer este nuevo Fondo de nuestra Biblioteca.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Efervescencia política

Por Biblioteca Museo Etnográfico de Castilla y León

Recibo hoy mismo en la biblioteca una curiosa donación compuesta por unos cincuenta libros de texto datados entre las décadas de los ‘50 a los ’70 y procedente de un maestro nacional jubilado.

Este tipo de libros, además de su valor puramente educativo - gramática, lengua española, matemáticas, caligrafía, etc.  – tienen el interés añadido de contextualizar una etapa de la historia española, tanto en lo político como en lo educativo.
Libros de texto recibidos en donación
Podemos ver como en las aulas los chavales tenían que estudiar libros con títulos tales como “Lecturas patrióticas”, “Por amar bien a España” o “Guerra y victoria de España, 1936-1939”. Pero también, a modo de un “Cuéntame” bibliotecario, vemos como los estudiantes empezaron a tomar partido en una etapa de clara efervescencia política.
Libro de «Historia de las Civilizaciones» para el curso 1975/1976 con pegatina del PSOE en la cubierta
Como parece que estamos viviendo en la actualidad un nuevo período de efervescencia en lo político me pregunto… ¿qué pegatinas pondrán hoy los estudiantes en sus libros?

jueves, 20 de noviembre de 2014

Saramago, Scorsese y Caravaggio


Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques


Hoy voy a hacer un batiburrillo de cosas que me llevan unas a otras y que me hacen viajar por diversas cuestiones hasta llegar a un cuadro de la Catedral de Zamora.

Este martes acudí a Benavente al Ciclo de Cine Portugués que organizaba el Cine Club Fetiche en los Multicines Benavente. Una extraordinaria actividad cuyo objetivo es la proyección de cine fuera de la órbita comercial, con un posterior coloquio sobre la película que han visionado. Este año era la primera vez que organizaban un ciclo de Cine Portugués y nos solicitaron ayuda para ponerse en contacto con distribuidoras y productoras y el martes estuvimos presente en la proyección del documental “José y Pilar”, un precioso viaje por la relación de Saramago y su mujer Pilar del Río, y su vida en Lanzarote.

Estos días a la vez, leo la biografía de Caravaggio, pintor tenebrista que por casualidades de la vida he ido descubriendo y apreciando. ¿Qué causalidades? Un verano viajo a Sicilia y descubro en una Iglesia de Siracusa por primera vez una obra de Caravaggio, me impresiona tanto la obra como la historia del propio artista exiliado en Sicilia y Malta por un asesinato cometido en Roma. Ese mismo año,..casualidades…, viajo también a Malta, y puedo contemplar el cuadro “La decapitación San Juan Bautista” en la Catedral de La Valeta. Impresionante...

¿Pero qué ocurre cuando el año pasado leo en La Opinión que en la Catedral de Zamora se ha restaurado una  copia «fiel» del cuadro que Caravaggio efectuó en el 1608 para el oratorio de San Juan Bautista de los Caballeros de la concatedral de La Valeta, en Malta?


Lo primero que pienso es que ya hace muchos siglos que existe la piratería en sus distintos modos, y lo segundo que lo tengo que ver. Así que allí fui a la Catedral y en un lateral lo pude contemplar. Más oscuro que el de Caravaggio pero indudablemente el mismo estilo, casi como una fotografía, como una imagen..

¿Y que tiene todo esto de relación con el cine? En mi libro hay un capítulo escrito por Martin Scorsese en el que reivindica a Caravaggio como el inspirador en muchas de las escenas cinematográficas en las que se juega con la luz y las sombras, el claro oscuro, la semejanza en la composición e iluminación de San Juan Bautista, con el plano en de Taxi Driver en el que Travis toma una pistola…


Y entonces miró a Jose Saramago en “José y Pilar” bajo la luz de los volcanes de Lanzarote y pienso lo pequeño que es el mundo.