viernes, 30 de marzo de 2012

¡Que viene el coco!

Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

Desde tiempos inmemoriales ha existido en la mitología y en la tradición popular una tipología de personajes denominada «asustaniños». No parece necesario explicar a que se refiere ¿no?

Además, seguramente todos hemos sido objeto en nuestra infancia de alguna «advertencia» con estos seres como protagonistas.

En realidad, estos monstruitos han sido ideados o «reciclados» por los mayores con la finalidad de atemorizar a los niños para que obedezcan o para que no hagan chiquilladas tales como meterse en cuevas o asomarse por pozos, precipicios y acantilados.

A este tipo de seres imaginarios (o no…)  los podemos agrupar  en cuatro «entes»  y que, siendo básicamente lo mismo, pueden variar de nombre según la zona geográfica.

Una primera categoría es el «hombre del saco». Este es un mito muy fácil de creer por lo niños, ya que era muy habitual que por los pueblos pasaron forasteros, generalmente comerciantes o buhoneros, que cargaban con sacos y fardos llenos de mercancía. Las características de este personaje varían en función del lugar donde se recoja la información, pero el denominador común siempre es y será siempre un gran saco donde se llevaba a los niños desobedientes.

En Soria, por ejemplo, una coplilla popular dice:

Antón, Antón, no pierdas el son,
Porque en la Alameda,
Dicen que hay un hombrón, con un camisón
Que a los niños lleva.

Seguimos por «el coco»; grandes y negros, sin una forma definida, meten el miedo en el cuerpo a los pequeñajos ya desde las primeras nanas que escuchan:

Duermete niño, duérmete ya,
Que viene el coco y te comerá…

Duérmete niño, que viene el coco,
Y se lleva a los niños que duermen poco…


Que viene el coco. Goya

Es la figuran favorita para atemorizar a los niños que no querían ir a la cama o a los que no comían. Adopta muchos otros nombres, como Bu en Asturias; Bute en Andalucía, Papú en Cataluña o Tío Saín en Murcia.

El «sacamantecas» o el «sacaúntos» también está presente en todo el imaginario infantil de toda España. De él se dice que roba a los niños para extraerles las mantecas. El monstruo este era selectivo y casualmente solo robaba a los niños desobedientes y a los que comían demasiado. De un sacamantecas «real» ya hablamos en este blog: http://bibliotecasespecializadasdezamora.blogspot.com.es/2010/11/la-truculenta-historia-del-sacauntos-de.html

Podemos acabar este listado con el famoso «Tío Camuñas», este hombre fue un famoso guerrillero durante la Guerra de la Independencia nacido en Camuñas (Toledo), Francisco Sánchez “Francisquete”. Se dice que tal era su violencia contra los franceses que fueron éstos quienes acuñaron la frase “Que viene el tío Camuñas” como grito de terror en cuanto le veían aparecer. Se ignora porque esta expresión luego derivó a crear un mito «asustaniños»… 

Además de estos cuatro seres, hay muchos más «asustaniños» locales: La gurumella en Cantabria, el Furtaperas en Aragón, la Zamparrampa en Asturias, el Batony en Cataluña…

Y bueno, ya sabéis, si queréis profundizar en la materia tenéis un montón de libros en la biblioteca del Etnográfico sobre mitología popular a vuestra disposición

miércoles, 28 de marzo de 2012

Fotos de los Parques Naturales, ¡ver y luego ir!



Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques

La Fundación Rei Afonso Henriques acoge, hasta el 1 de mayo de 2012, la exposición fotográfica "Frontera invisible. Recorrido visual por una naturaleza común". Está compuesta por 25 fotografías (tamaño 70x55) del prestigioso fotógrafo portugués Antonio Sá (http://www.antoniosa.com/) que han sido tomadas en los espacios naturales fronterizos entre Castilla y León y Portugal: Sanabria, Montesinho, Douro Internacional y Montes Aquilianos/El Bierzo. La Consejería de la Presidencia de la Junta de Castilla y León impulsa esta iniciativa de cooperación transfronteriza, con la colaboración de la Fundación Rei Afonso Henriques, en cuya sala de exposiciones se expone por primera vez. La financiación corre a cargo del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP) 2007-2013.
En torno a esta Exposición la Fundación y en concreto su Biblioteca quieren llevar a cabo dos tipos de actividades:
1)   Visitas concertadas
La exposición podrá ser visitada (por grupos y particulares) hasta el 1 de mayo de 2012, en el horario habitual de apertura de las instalaciones de la Fundación.
- De lunes a viernes: mañanas de 10.00h. a 14.00h.
- De lunes a jueves: tardes de 17.00h. a 21.00h.

2) Taller Infantil en la Semana del 9 al 13 de abril “Diviértete con la Naturaleza de frontera”

Ven a conocer los Parques Naturales de la frontera a través de nuestra Exposición fotográfica “Frontera Invisible”, pintarás, jugarás, harás fotos, y aprenderás a conocer la naturaleza y los Parques Naturales de nuestra frontera, su flora, fauna, paisaje….

Cada día después de ver la Exposición escogerás una foto de un Parque Natural  y trabajaremos sobre ella  dibujando y creando nuestra propia idea de la Naturaleza  a través de libros aprendiendo algo más de ese parque y conocer donde está. El Gabinete de Iniciativas Transfronterizas de la Consejería de Presidencia de la Junta de Castilla y León ha entregado a la Biblioteca de la FRAH una serie de libros sobre los Parque Naturales de nuestra región para trabajar con ellos.

Venid a ver la Exposición y luego id a la frontera y conoced estos parques. La naturaleza no entiende de límites políticos y administrativos y esto es lo que ha plasmado Antonio Sá, magnífico fotógrafo y profesional con el que ha sido un placer trabajar.


lunes, 26 de marzo de 2012

Teatro Principal de Zamora

Por la Biblioteca del Museo de Zamora

Hace un par de semanas estuve en el teatro. Fuimos con los niños a ver una obra para todos los públicos, La isla del tesoro, una adaptación libre inspirada en la obra de R.L. Stevenson, presentada por Cándido, producciones teatrales. Estuvo genial y tanto a mí como a mis acompañantes nos fascinó.
Mientras esperábamos a que apagaran las luces y comenzara la obra, una vez más comentamos lo bonito que es el Principal. Tiene la grandeza de los espacios pequeños, bien estructurado y magníficamente decorado.
Imagen extraída de la publicación del IV Centenario
Así que se me ocurrió que podía tirar una vez más de bibliografía y comentar algunas cosillas de este espacio cultural zamorano. En la Biblioteca del Museo tenemos alguna que otra publicación que habla de él. Como la que se realizó para conmemorar el IV Centenario Corral de Comedias : Teatro Principal de Zamora, 1606-2006, editada por el Ayuntamiento de Zamora, donde se muestran fotografías de los distintos espacios del teatro, los que vemos y los que no vemos, detalles y momentos de representaciones.


Y cuenta Álvaro Ávila de la Torre, en su tesis sobre arquitectura y urbanismo en Zamora (1850-1950) que los orígenes del teatro y las representaciones en Zamora están en los corrales o en los lugares cerrados de la ciudad, como el desaparecido Hospital de Sotelo, donde hubo actuaciones desde el siglo XVI. Pero este tipo de actividad dificultaba las tareas propias de un hospital y dejaron de tener lugar. Es entonces a comienzos del siglo XVII cuando se crea un patio de comedias en la calle San Vicente, donde tuvieron lugar funciones que continuaron hasta mediados del siglo XIX. Es cuando en 1847 se realizaron unas obras de mejora y ampliación del espacio. Estas obras de mejoras las asumió la Junta directiva de la empresa del teatro, donde se reformaron los palcos segundos, el alumbrado, mientras que el Ayuntamiento iniciaba los trámites para la adquisición de parte de vía necesaria para la ampliación.
Imagen extraída de la tesis citada
Otras obras importantes tuvieron lugar en 1853. Pero tal y como lo conocemos hoy es el resultado de una reforma llevada a cabo en 1876, cuando fue adquirido por Eduardo Calmarino en una subasta celebrada en 1855. Éste decidió entonces reformarlo por completo, de lo que actualmente solamente queda la sala, con forma de herradura, con el patio de butacas, los tres pisos de palcos, proscenio y escena.
Fueron muchos los que alabaron esta obra. Entre otros, detalla Ávila de la Torre, Eduardo Julián Pérez, quien dijo El nuevo teatro de Zamora, sin reunir condiciones especiales como obra notable ni contar con espaciosos pasillos ni otras comodidades accesorias por lo reducido de su planta, es, sin embargo, un teatro lujosamente decorado, bien distribuido y de aceptables condiciones..

Otras reformas de adaptación a normas de edificación se llevaron a cabo en 1924, 1946 y 1988 como  lo conocemos hoy.

Pronto (…) tendremos otro teatro en funcionamiento. El recuperado Ramos Carrión… De ese ya hablaremos en otra ocasión.

jueves, 22 de marzo de 2012

La Pepa en Carbajales

por la Biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos



Como ya hemos visto y leído estos días en todos los medios de comunicación el pasado lunes se celebró el 200 Aniversario de la primera Constitución Española, la Constitución de Cádiz, más conocida como La Pepa”. Fue promulgada por las Cortes Generales de España, reunidas extraordinariamente en Cádiz, el 19 de marzo de 1812. Se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera constitución promulgada en España, además de ser una de las más liberales de su tiempo. Respecto al origen de su sobrenombre, no está muy claro, pero se cree que fue un recurso indirecto tras su derogación para referirse a ella, debido a que fue promulgada el día de San José.
Oficialmente estuvo en vigor sólo dos años, desde su promulgación hasta su derogación en Valencia, el 4 de mayo de 1814, tras el regreso a España de Fernando VII. Posteriormente se volvió a aplicar durante el Trienio Liberal (1820-1823), así como durante un breve período en 1836-1837, bajo el gobierno progresista que preparaba la Constitución de 1837.

En la biblioteca del IEZ, aunque principalmente es una biblioteca de temática local, tenemos abundante bibliografía sobre derecho, tratados, manuales, textos legales, etc., ya que, como creo que he comentado en alguna ocasión, una de las donaciones más importantes recibidas en el IEZ fue el fondo bibliográfico de D. Enrique Fernández Prieto, abogado de profesión y cronista de nuestra ciudad.

También el primer anuario del IEZ, allá por el año 1984 se recoge un artículo que hace referencia a este primer texto constitucional, La Constitución de Cádiz en la villa zamorana de Carbajales”, de Francisco Rodríguez Pascual. En él se estudia la historia y los avatares de la primera Carta Magna de España en Carbajales de Alba y pueblos de su antigua jurisdicción.
El libro de actas del Ayuntamiento de Carbajales recoge los momentos más importantes del gran suceso y de la evolución posterior de nuestra carta política.


viernes, 16 de marzo de 2012

Se armó la marimorena…

Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

El Diccionario de la RAE define el término “dicho” como «palabra o conjunto de palabras con que se expresa oralmente un concepto cabal».
María Moliner lo define así: «es una frase hecha que contiene una máxima o una observación o consejo de sabiduría popular».

El caso es que estas definiciones, si os fijáis, valdrían perfectamente como definición de refrán ¿verdad?. Refranes, proverbios, dichos, sentencias, frases hechas o aforismos forman parte de una disciplina filológica denominada paremiología.

En cualquier caso, sin profundizar mucho, el refrán nace de la sabiduría popular y es, por tanto, anónimo. En cambio, si se trata de un dicho, se suele saber el autor o el momento histórico o literario donde consta esa cita. Además, el refrán rima en la mayoría de los casos mientras que el dicho no rima, si no que es más bien una frase.

De todos modos, un ejemplo de lo cerca que andan el dicho y el refrán, pero también de las diferencias entre ellos es:

DICHO:
Andar a caza de grillos
[REFRÁN]
Cuando la zorra anda a caza de grillos,
No hay para ella ni para sus hijos 
Así pues, vamos a poner unos ejemplos de dichos con su origen reconocido:



1. Un dicho puede basarse en acontecimientos históricos, por ejemplo ‘Armarse la de San Quintín’ por la famosa batalla ante los franceses o ‘Como Pedro por su casa’ por la fácil toma de la ciudad de Huesca por  Pedro I de Aragón. 

2. También puede proceder de una fuente literaria, así,  ‘Poner el cascabel al gato’ procede de un cuento antiguo puesto en verso por Lope de Vega y popularizado por Samaniego en la fábula El congreso de los ratones.

3.  La religión es fuente de dichos, ‘Otro gallo le cantara’ o ‘Es tiempo de vacas flacas’ tienen un inequívoco origen bíblico.

4. Hay personas o personajes que protagonizaron un hecho y quedó en la memoria colectiva en forma de dicho. ‘Se armó la marimorena’   procede una taberna donde se debían liar unas buenas grescas. La Mari Morena era la tabernera.

Ya por curiosidad, vamos a explicar algún dicho de los más comunes explicando su procedencia, veamos:

Ir de gorra: parece ser que procede de las penurias que pasaban los estudiantes para comer. Éstos, solían vestir con gorra y capa y se les denominaba capigorristas. Dicen las fuentes que tenían por costumbre meterse en convites ajenos con buenas palabras y con la gorra en la mano, en plan humilde.

Estar en Babia: Babia es un territorio de las montañas leonesas en el que a los reyes leoneses les gustaba pasar largas temporadas de verano dedicándose a la caza. Entonces, cuando el monarca se ausentaba y alguien preguntaba por el se le contestaba lo de “está en Babia”. Algo así como un ‘está reunido’ actual ¿no?

Estar sin blanca: la blanca era una moneda antigua de vellón, de muy poco valor. Valía la mitad de un maravedí. Por eso, debido a su escaso valor se popularizó la expresión estar sin blanca.

Estar sin blanca...


Como siempre, en la biblioteca del Etnográfico tenéis a vuestra disposición un montón de bibliografía al respecto a vuestra disposición.

La verdad es que ahora mismo estamos todos sin blanca y nuestros dirigentes parecen encontrarse en Babia…nos va a tocar vivir de gorra ¿no?

miércoles, 14 de marzo de 2012

Un Libro en español y en portugués para niños y adultos

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques

Mañana presentamos en la Biblioteca de la Fundación un libro muy especial. Se trata de un libro infantil bilingüe, es decir en la misma edición por un lado es portugués y por el otro español. “Os Meninos do Vento” de Hugo Girão, o “Los Niños del viento”.
"Un día, hace mucho, mucho tiempo, cuando el Cielo y la Tierra eran todavía muy jóvenes y todo estaba más oscuro que ahora, nacieron la Luna y el Sol. Los dos, como si de un milagro se tratase, salieron de la barriga del Cielo al mismo tiempo, pero, inexplicablemente, fueron inmediatamente separados."
Así empieza la encantadora historia de Los Niños del Viento, que nos van a contar un secreto... ¿Quieres saber cuál es? Pues podéis venir mañana jueves a las 19:15h a la Biblioteca y escuchar a Hugo contarnos este cuento acompañado de la Cuentacuentos zamorana Charo Jaular que hablara sobre el Cuento para los niños y así enlazaremos con la introducción al portugués para los niños y los adultos.



En Enero estuvo aquí en otra actividad Antonio Sampaio, Corresponsal de la Agencia LUSA en España, que nos dejo una reflexión muy interesante. Según Sampaio, en el sistema actual educativo español es muy difícil que se introduzca la enseñanza del portugués dado que España todavía tenía una asignatura pendiente con el inglés y otros idiomas. De manera que él defendía que tenía que ser a través de los adultos como los niños podían empezar a tener interés por esta lengua. Es decir, si el padre estudia portugués inculcara a su hijo la inquietud por esta lengua.  Creo que realmente es una línea muy buena de introducción del portugués.
Así que la Presentación también va dirigida a adultos y principalmente a aquellos que quieren empezar a tener un primer contacto con este idioma.
Nosotros como siempre encantados de promocionar la lectura y el aprendizaje de la lengua lusa, y más en el marco de nuestra biblioteca de la que os dejo aquí una foto.


lunes, 12 de marzo de 2012

Castilla y León en blanco y negro

Por la Biblioteca del Museo de Zamora

fotografía.
(De foto- y -grafía).
1. f. Arte de fijar y reproducir por medio de reacciones químicas, en superficies convenientemente preparadas, las imágenes recogidas en el fondo de una cámara oscura.


El pasado viernes se inauguró en las salas de exposiciones de la Biblioteca Pública de Zamora, del Museo Etnográfico de Castilla y León y del Museo de Zamora la muestra “Castilla y León en los fondos fotográficos de la Filmoteca”. Iniciada la visita en éste último, la inauguración presentó una exposición que está compuesta por una selección de imágenes de los más importantes archivos y colecciones que se encuentran entre los fondos de la Filmoteca de Castilla y León, que recientemente ha cumplido veinte años de existencia, cuya sede se encuentra en Salamanca.

Con un total de 250 fotografías que se han ido recibiendo en régimen de depósito a lo largo de todos estos años, elegidas entre miles, por la responsable de la gestión de los fondos fotográficos de la filmoteca, Maite Conesa Navarro, la muestra recoge por una parte archivos, es decir, obras de un mismo autor o familia de autores, y colecciones, cuyos fondos han sido reunidos por terceros con criterios temáticos, geográficos, cronológicos, etc. A estas dos divisiones se suma una más general de otros depósitos, de menor alcance, y así comprobar la disparidad de las procedencias de las fotografías.
Catálogo de la exposición, disponible para su consulta

Mucho hemos hablado en este blog acerca de la fotografía, ya que es un tipo de material que a menudo se expone en nuestras salas. En esta ocasión vuelven a ser instantáneas de principios y mediados de siglo XX, algunas ya conocidas, otras inéditas, que reflejan la vida de las ciudades de entonces. Fotografías de Primitivo Carvajal, Pedro Gutiérrez Somoza, Ángel de Horna, Otilio Vega (cuya sobrina fue quien depositó los fondos en la filmoteca y aparece en una de las instantáneas que se muestran en la sala del Museo de Zamora), así hasta 37 fotógrafos y 11 coleccionistas.

Acompaña a la muestra una proyección del montaje de los fragmentos de las películas depositadas en la Filmoteca en estos últimos veinte años.

Y de todas las fotografías cual destacar? Difícil, porque todas tienen su valor. En cuanto a las de Zamora, vistas de la ciudad, con la crecida del río Duero del años 1948, la Catedral aún cuando conservaba la torre del reloj, el maestro Haedo en la romería del Cristo Valderrey, o una instantánea que reproduce las obras de  construcción del mercado de abastos… Y para terminar de abrir boca, la imagen que plasmó la visita a Zamora del cineasta Orson Welles, en la que aparece con los diestros que participaron en una corrida de toros benéfica en 1965.
Y como se dice, una imagen vale más que mil palabras, os invitamos a visitar esta muestra, a tres bandas, y así disfrutar de ese arte tan fascinante como es la fotografía, visitable  en los tres centros hasta el mes de mayo.

viernes, 9 de marzo de 2012

Bibliocleptómanos


Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

No hay ninguna biblioteca en ningún lugar del mundo que no sufra el robo de libros, sea cual sea su tipología tiene que asumir que algún día alguien le sisará un libro…

De hecho,  en la biblioteca del Etnográfico contabilizo dos «desapariciones» (opto por este término con la esperanza de que algún día vuelvan a casa)  en los últimos seis años. Evidentemente son muy pocas en relación a las Bibliotecas Públicas o Universitarias, pero claro, el volumen de usuarios también es estratosféricamente menor.

En cualquier caso, es un fastidio para las bibliotecas. Supone una serie de tareas algo pesadas: localizar los libros que faltan, darles de baja en catálogo y alguna más; pero también si el libro es de interés, supone reponerlo, con el gasto innecesario que conlleva  y tal y como estamos las bibliotecas de presupuestos…
Aunque, sin duda,  el principal perjudicado  es el usuario que no puede disponer de ese libro porque otra persona ha decidido que está mejor en su casa.

Esto de la bibliocleptomanía no es algo precisamente reciente, de hecho, todos conocemos la famosísima cédula de excomunión papal que protege la «Antigua Librería» de la Universidad de Salamanca y no era broma, la amenaza de excomunión por robo o destrozo de un libro de la biblioteca hasta que no fuera restituido consta en las Constituciones del Estudio Salmantino de 1411.

 
No me resisto a citar esta advertencia inscrita en la biblioteca del Monasterio de San Pedro, en Barcelona:

Para aquel que roba, o pide prestado un libro y a su dueño no lo devuelve, que se le mude en sierpe la mano y lo desgarre. Que quede paralizado y condenados todos sus miembros. Que desfallezca de dolor, suplicando a gritos misericordia, y que nada alivie sus sufrimientos hasta que perezca. Que los gusanos de los libros le roan las entrañas como lo hace el remordimiento que nunca cesa. Y que cuando, finalmente, descienda al castigo eterno, que las llamas del infierno lo consuman para siempre.

En esto del robo de libros vamos a dejar  para otro post el clásico asunto del libro prestado y nunca devuelto, porque eso da para mucho también.

Nos vamos a centrar en robos propiamente dichos y como la mayoría, obviamente, son anónimos, nos centraremos en escritores de reconocido prestigioso y de también reconocida cleptomanía bibliográfica.

El chileno Roberto Bolaño, fallecido en 2003, incluso dejó dicho en una entrevista:
“Lo bueno de robar libros (y no cajas fuertes) es que uno puede examinar con detenimiento su contenido antes de perpetrar el crimen”

En Babelia, suplemento cultural de El País, reconoció que “los libros que más recuerdo son los que robé en México entre los dieciséis y los diecinueve años

El argentino Rodrigo Fresán, hizo una apuesta con un amigo para ver quien era capaz de robar los siete tomos de En busca del tiempo perdido en distintas librerías y…lo consiguió.

En  un fantástico y breve  artículo  publicado en 2005 en El País por Eugenio Suárez bajo el título de “Libros robados” , el autor escribe cómo César González Ruano, madrileño, “había formado una excelente biblioteca con los libros que tomaba prestados sin devolución y que sustraía”.

Asimismo, Álvaro Cunqueiro,  “daba sablazos  para comprarlos y se apoderaba sin el menor remordimiento de los que no podía adquirir”.

En fin, son muchos los ejemplos que se pueden poner de esta peculiar clase de cleptomanía, casi infinitos. Pero bueno, un par de buenas recomendaciones para quien quiera profundizar en este campo  son «Una historia de la lectura» de Alberto Manguel y «Enfermos del libro: breviario personal de bibliopatías propias y ajenas», escrito por Miguel Albero.

Los tenéis a disposición en ésta y en muchas otras bibliotecas… ¡pero ojito, con “V” de vuelta!

jueves, 8 de marzo de 2012

¡Felicidades a todas!

por la Biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos

Hoy 8 de marzo quisiera dedicar esta entrada a todas las mujeres, ya que celebramos el Día Internacional de la Mujer.
Este día se celebró por primera vez el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
A raíz de entonces la conmemoración de este día se fue extendiendo  a numerosos países.


Es a mediados del s. XIX cuando los movimientos reivindicativos de la mujer salen a la luz: lucha por el sufragio femenino, la reivindicación de la igualdad, la denuncia de la opresión social, familiar y laboral. Surgieron entonces los denominados movimientos sufragistas, inicialmente de origen burgués, con figuras como Flora Tristán; aparecen después los primeros grupos de feministas en el movimiento obrero, que tendrán como gran aliado teórico el libro de Friedrich Engels, publicado en 1884, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, además de los movimientos anarquistas que reivindicaban la procreación consciente del proletariado, la separación entre sexualidad y reproducción, la defensa de la maternidad libre, la liberación femenina, la libertad sexual, la promoción de la planificación familiar, el cuidado de los niños así como el uso y difusión de métodos anticonceptivos artificiales.
En 1977 la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. El 8 de marzo se conmemora la lucha de la mujer por su participación en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona. Es fiesta nacional en algunos países.
En el año 2011 se celebró el Centenario de este día y comenzó a operar la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, también conocida como ONU Mujeres.
El Día Internacional de la Mujer ha adquirido a lo largo del siglo XX una dimensión mundial para las mujeres del mundo.

En la biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos tenemos abundante bibliografía relacionada con la mujer, desde estudios de historia desde épocas antiguas hasta historia contemporánea, también algún estudio local de la familia, estudios religiosos, etc. Con títulos como “La condición de la mujer en la Edad Media”, “Las mujeres de Hispanoamérica”, “Historia de las mujeres en Occidente”, “Las mujeres y la guerra civil española”, etc.
Como siempre a disposición en la biblioteca del IEZ.

miércoles, 7 de marzo de 2012

“O tempo cabe todo na duração de um disco” José Saramago

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques

Hace unos días llegó a  mi correo un mail en el que se hablaba sobre la figura de Luis Pastor y su relación con Portugal, esto me recordó un mensaje interno en el Facebook en el que también otra persona se ponía en contacto con nosotros para contarnos que hacia poco tiempo que en una actuación a la que habían acudido de este cantautor, les había confesado su gran amor por Portugal y nos sugerían la posibilidad de traerlo a actuar a la Fundación.

En Diciembre de 2011 se celebró en Portugal la Mostra Espanha, en ese mes también se celebra en España la Mostra Portuguesa. Estas Mostras organizadas por los Ministerios de Cultura de los países “muestran” durante un tiempo en cada uno de ellos parte de su cultura, y en esta Mostra Espanha fue Luis Pastor, en lo que a tema musical se refiere, quien representó a nuestro país.

Me acuerdo de todo esto porque aquí en nuestra Biblioteca tenemos un Disco llamado “Nesta esquina do tempo/En esta esquina del tiempo”, donde Luis Pastor pone música a poemas de Jose Saramago.


Es un disco precioso que aconsejo a todo el mundo, preciosa la música, preciosas las letras…Además hay un CD con la letra en portugués y otro con la letra en castellano. En esta edición también aparece una serie de fotografías del momento en el que Luis Pastor junto a otros artistas inauguran la Biblioteca de Jose Saramago en su casa de Tías en Lanzarote. En este video que os dejo a continuación podéis ver a Pasión Vega, Maria Pages, Joao Afonso..

Que bien queda la conjunción Música-Biblioteca ¿verdad?




Buscando las imágenes para esta entrada he encontrado otra que me ha impresionado y no quería dejar de poner, el autor y su Biblioteca hasta el final.


lunes, 5 de marzo de 2012

II Jueves románicos

Por la Biblioteca del Museo de Zamora

Vuelven los “Jueves románicos” al Museo de Zamora, con cuatro conferencias que tendrán lugar durante los cuatro jueves del mes de marzo en el salón de actos del Museo. Se presentarán las interesantes novedades de las excavaciones y restauraciones que se han llevado a cabo a través del programa "Proyecto Cultural Zamora Románica

Iniciarán el ciclo Hortensia Larrén, arqueóloga del Servicio Territorial de Cultura, Ana María Sandoval y Miguel Ángel Martín Carbajo, arqueólogos de la empresa Strato, con la conferencia Paseo arqueológico por las iglesias románicas de Zamora, a la cual desde aquí os invitamos.


Pero, aunque todas me parecen interesantes, personalmente quiero destacar la conferencia del próximo 15 de marzo, sobre las intervenciones de Santa María la Nueva y la Ermita de los Remedios. Y me apetece mucho ya que el pasado viernes tuvimos la suerte de asistir a una de las visitas guiadas que ofrece el proyecto.
Así estuvimos viendo la iglesia de Santa María la Nueva.
Casco en la cabeza, el grupo siguió a la guía de la excavación, que nos “paseó” por el interior del templo, ahora en plena excavación, explicándonos las tres etapas claras de la vida del templo del S. XII, los hallazgos, las restauraciones de las pinturas murales,… Después salimos a la calle, y armándonos de valor, fuimos subiendo por el andamio que rodea la torre de la iglesia. En cada planta la guía nos iba explicando las distintas intervenciones que se han ido haciendo en los sillares de la fachada.

Así, los que estaban muy deteriorados los han sustituido completamente y los menos han puesto unos morteros de relleno.
Poco a poco íbamos subiendo y subiendo, el corazón latiendo un poquito más deprisa (¿eso es un poco de vértigo?), pero con el paso firme. Arriba vimos como le han dado el aspecto anaranjado a un sillar completamente nuevo para que no difiera mucho de los no restaurados de alrededor. Y seguimos subiendo, hasta llegar a la altura de las campanas, también restauradas, y la espadaña. Rodeamos el contorno de la espadaña y ya tenemos unas vistas de la ciudad magníficas! El viento sopla. Todavía nos queda otro piso. Subimos y tachán! Estamos en lo alto de la torre de Santa María la Nueva, el suelo queda muy lejos, pero las vistas merecen el esfuerzo. Sin palabras.



Desde aquí os animo a realizar estas visitas, puesto que es posible sea la única oportunidad que tenemos de ver nuestro románico desde otra perspectiva, y como complemento a los datos que nos dio la guía, las conferencias de estos Jueves Románicos.

Ahora lo que toca es decidir qué foto os pongo para que se entienda la emoción de esta visita (no me costará mucho).

viernes, 2 de marzo de 2012

Para vivir mar afuera, trabajaba mar adentro...


Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

El viejo era pescador
sencillo como sus remos
para vivir mar afuera
trabajaba mar adentro

Víctor Jara. ‘En algún lugar del puerto’


Alguna vez creo que ya hemos hablado en este blog del valor documental  de la imagen como testimonio gráfico de una época ya pasada.
Durante los últimos años, instituciones públicas y privadas han trabajado e invertido mucho en la digitalización y en la conservación de fondos fotográficos. Gracias a este laborioso trabajo han visto la luz numerosas publicaciones sobre fotografía.

Los bibliotecarios, a la hora de catalogar una publicación, solemos echar un vistazo al sumario y a sus contenidos para de ese modo conocer un poco mejor la obra y tenerla en mente cuando un usuario solicite información sobre un tema deseado; parece increíble, pero os aseguro que tenemos en la memoria una cantidad de información de la que ni siquiera somos conscientes hasta que de repente aflora de algún recoveco de la mente.

Así, cuando toca catalogar una publicación cuyo contenido principal es la fotografía de un autor, de una zona geográfica o de una actividad  concreta, la labor se simplifica, ya que la imagen es más fácil de memorizar y, además, es realmente un gustazo hojear libros de fotografía antigua.

Hoy, y no se muy bien porqué, os traigo unas fotografías sobre el trabajo de los pescadores, más concretamente de la pesca de bajura, la que se lleva a cabo en pequeñas embarcaciones que salen a diario a la mar,  ganándose así la vida.

Quizás sea porque uno es de costa, pero siempre me ha resultado mágico, casi misterioso, ver salir por la bahía a esas pequeñas barcas saliendo mar adentro, dejando el resguardo seguro de puerto, poniendo su vida en manos de su propia pericia y de la  siempre impredecible voluntad del océano.

El gallego Juan Manuel Castuera retrata bellamente una de estas barcas de pesca haciéndose a la mar en 1947. Esta imagen pertenece al catálogo de la exposición titulada «Juan Manuel Castuera: paisaxes e retratos. 1946-1956», editado por el Museo de Pontevedra.

Mariñeiros nós, 1947
 
Continuamos con una típica estampa santanderina tomada por Pablo Hojas Llama en la bahía de Santander en el año 1970. Pertenece al catálogo editado por el Centro de Documentación de la Imagen de Santander que lleva por título «Pablo Hojas Llama: fotografías 1960-1970».

Suleros pescando con una red de medio mundo en la bahía de Santander, 1970
 
Mora Carbonell retrata en esta poderosa imagen a un remero en la Albufera valenciana alrededor del año 1930. Se puede encontrar esta fotografía en «L’encant discret. Mora Carbonell», producto de la exposición celebrada en el Museu Valenciá d’Etnologia.

Remero, ca. 1930

Finalizamos ya llegando a puerto con el producto de la jornada…Eulalia Abaitua recoge en el año 1900 la llegada de la sardina a la Ría de Bilbao. Esta imagen procede de «Eulalia Abaitua: La Ría, imágenes de otro tiempo».

Llegada de la sardina, ca.1900

Como siempre, todas estas publicaciones y muchísimas más están a vuestra disposicion en la Biblioteca del Etnográfico.