miércoles, 29 de febrero de 2012

¿Por qué estudiar portugués?

Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques

Últimamente veo en la tele y en otros medios de comunicación que se informa al ciudadano de nuevas oportunidades laborales que se pueden abrir a base de conocer las lenguas de los llamados países emergentes, ya sabéis, India, China, Brasil, etc..de manera que se ha aumentado el número de estudiantes de estos idiomas. En este sentido la Junta de Extremadura ha publicitado un video remarcando algunas de las ventajas de saber portugués.



El portugués es hablado por unos 200 millones de personas en todo el mundo, por lo que es el sexto idioma más comúnmente hablado.
Aprender portugués es muy importante cuando se trata de romper las barreras del idioma, especialmente si quieres aprender más de Portugal y conocer mejor a su gente y su cultura.
Aparte de esto, hay muchos países, además de Portugal, cuyos habitantes hablan el mismo idioma. Estos países incluyen Canadá, Estados Unidos, India, Brasil, países de África, países de Asia entre otros.
También se destaca el hecho de que la habilidad para hablar, escribir y leer portugués es un activo que podría ser utilizado en una amplia gama de áreas como el gobierno, la ley, la salud y los negocios.
Esto se debe a que el portugués es uno de los idiomas utilizados oficialmente en la Unión Europea y el MERCOSUR, una alianza comercial de países de América Latina que incluye a Brasil. Esto ilustra la gran ventaja de que una persona que habla portugués cuenta con más recursos, especialmente en los planos comercial y laboral.
Ser un lenguaje que es utilizado por muchas las personas también le ofrece una amplia variedad de posibilidades de usos, tanto prácticos como intelectuales. Durante el proceso de aprendizaje de la lengua también aprenderá a apreciar lo que es hablar uno de los idiomas románticos del mundo. Luego descubrirá que al saber portugués, es más fácil aprender otros idiomas como el romántico italiano y francés.
¿Qué está esperando para comenzar sus clases de portugués y ampliar sus horizontes? Aquí en la Fundación contamos con Cursos de Portugués y Exámenes Oficiales de la Universidad de Lisboa y el Instituto Camões, y por supuesto todo ello apoyado por todo el material que puedes encontrar en nuestra Biblioteca; gramáticas, literatura, diccionarios, métodos de aprendizaje, etc…

lunes, 27 de febrero de 2012

Museo huérfano

Por la Biblioteca del Museo de Zamora


Ya se sabe que la forma de nutrir este blog por las Bibliotecas Especializadas de Zamora se basa en la aportación diaria mediante turno por parte de los componentes del grupo. Pues bien, inevitablemente la entrada que le toca a la Biblioteca del Museo de Zamora esta semana tiene un punto triste, ya que con ella se pretende rendir un modesto homenaje al arquitecto Luis Moreno Mansilla, que junto a Emilio Tuñón, era uno de los responsables del diseño del edificio que hoy alberga los fondos museísticos de la ciudad y provincia y falleció el pasado 22 de febrero.
Luis Moreno Mansilla (Foto: El País)

Personalmente yo no lo conocí, pero mis compañeros, que sí tuvieron bastante trato con él durante el desarrollo de las obras del entonces futuro Museo de Zamora, dicen que era una persona muy accesible, cercana, un tipo majo, vaya. Los medios, que se llenaron con esta noticia del fallecimiento la pasada semana, dicen que era un profesional magnífico. Y es que sus obras, junto a su inseparable E. Tuñón (ambos alumnos de Moneo) dan buena cuenta de ello. Así realizaron el diseño de multitud de edificios museísticos, como el nuestro, el de Castellón, la Fundación Pedro Barrie de la Maza en Vigo, el Auditorio de León y el MUSAC de esa ciudad, con el que consiguieron el Premio Mies van der Rohe de la UE, al mejor edificio levantado en Europa en los dos últimos años; además, dos obras que levantaron en Cáceres: el nuevo restaurante Atrio y la Fundación Helga de Alvear, por las que sentían especial predilección.


En cuanto al Museo de Zamora, en el año 1992 se realizó una instalación provisional con dos salas de exposición, donde se mostró por una parte la proyecto, encargado por el Ministerio de Cultura, de Tuñón+Mansilla y por otra los fondos que habían entrado en el museo durante los diez años que había permanecido cerrado.
Exposición de la instalación provisional (Foto: Museo de Zamora)

Así, las ideas del proyecto del futuro museo, realizado entre 1993 y 1996, supieron adaptar las difíciles posibilidades que ofrecía tanto los restos del Palacio del Cordón, como las características del terreno y la convivencia de la Iglesia de Santa Lucía. Situado en una manzana en pendiente, cambiaron el acceso, desde la plaza de Santa Lucía, hacia la cuesta de San Cipriano, donde tuvieron que elevar la cota de la entrada. Así, con la creación de un nivel intermedio, por debajo de éste se agruparon la áreas de almacenamiento y las actividades relacionadas con el museo cerrado, mientras que en las plantas altas de desarrollaron las salas de exposición, iluminadas cenitalmente, mediante un recorrido en espiral en torno a una larga rampa de doble tramo. En la sala de época romana destacaba la vitrina articulada que aloja el conjunto más preciado del museo, el tesoro de Arrabalde, también diseñada por los arquitectos.

Vitrina Tesoro de Arrabalde (Foto: El Croquis)


En un pabellón aparte, y ligado a las zonas de almacenaje, situaron el área de restauración, separado por un patio del cuerpo principal.


Planta del edificio (Foto: Arquitectura Viva)
El resultado es un espacio que, además de albergar nuestro patrimonio cultural, es una obra de arte en si misma y motivo por el cual también muy visitado por arquitectos y futuros arquitectos.

En la Biblioteca del Museo tenemos bibliografía sobre este proyecto, publicado en multitud de publicaciones especializadas en arquitectura a vuestra disposición.

Para finalizar, recopilando noticias sobre el fallecimiento del arquitecto para nuestro archivo, he encontrado una publicada en El País, hace tiempo, en 2008, en la que, en una fotografía, salen los dos arquitectos, Tuñón y Mansilla, jugando al futbolín. Me encantó esta foto y me hizo recordar que, coincidencias de la vida, hace poco quisimos jugar al futbolín, pero nos faltaban las bolas, y alguien más, también arquitecto.

Tuñón y Mansilla, jugando al futbolín en su estudio de arquitectura

jueves, 23 de febrero de 2012

Un número más

por la Biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos





Quiero presentaros hoy el último número del Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos, está todavía calentito ya que lo acabamos de recibir de imprenta.
Este número aporta artículos de variada tipología, todos ellos referentes como siempre a estudios de temática zamorana o relacionados con algún aspecto de nuestra provincia.
Os desgloso el sumario por si  el contenido os puede interesar:

  • Petavonium el hogar hispano de la legión X Gémina y del Ala II Flavia
  • Arqueología en las obras del abastecimiento a Benavente y varios municipios del Valle del Tera (Zamora)
  • Intervención arqueológica en el solar de la calle Carniceros nº 28-30 y Ronda de Santa María la Nueva s/n Zamora
  • Intervención arqueológica asociada al proyecto de reconstrucción de parte de las dependencias del Convento del Corpus Christi (El Tránsito), Zamora
  • Intervención arqueológica previa a la construcción del Nueva edificio de “las Arcadas”, en la plaza de Viriato, para oficinas de la Diputación Provincial de Zamora
  • Intervención arqueológica asociada a las obras de rehabilitación del Teatro Ramos Carrión de Zamora
  • Las redes de aprendizaje como modelo de excelencia en un proyecto de formación ocupacional de la provincia de Zamora
  • El medio rural en la provincia de Zamora: usos, costumbres y creencias de su entorno natural
  • Los arrendamientos de viviendas en Toro durante el siglo XVIII
  • Documentación sobre la desamortización de Godoy en Zamora en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. 1808
  • Representaciones artísticas de la Virgen del Pilar de Zaragoza en la Diócesis
  • El Puente Medieval de Zamora a comienzos del siglo XX. Un estudio del alcance de la intervención del ingeniero Luis de Justo (1905-1908)
  • Claudio, desde la amistad
  • Lecturas de William Blake, William Wordsworth y Dylan Thomas en la poesía de Claudio Rodríguez

Además de cómo siempre la Memoria anual de actividades del Instituto, así como las normas de publicación para los autores y la relación de socios.

Con el volumen correspondiente a 2009 el anuario cumple su vigésimo sexta entrega cumpliendo así el objetivo de dar noticia de sus actividades en el amplio marco de la cultura provincial, en especial en el de las ciencias sociales, y recuperar las señas de identidad de la Comunidad de Zamora.
Disponible desde ya en la biblioteca del IEZ.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Un curioso Travelling

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques



Leo hoy en el Diario “Público” de Portugal, en su sección cultural, una noticia sobre una nueva forma de ver cine que se ha llevado a cabo en Londres que consiste en que el espectador no está sentado en una butaca sino en una bici y al pedalear genera la energía necesaria para proyectar la película. La idea es simple, une el entretenimiento, con la sostenibilidad y además con el ejercicio físico. El espectador lleva su bicicleta que se une a un generador y así se alimenta el sistema de proyección.



Esta energía producida por nuestro pedaleo me ha llevado a pensar en dos cosas relacionadas con mi trabajo. Una es el Centro de Ciência Viva de Bragança donde la Fundación ha acudido para realizar actividades con escolares, y que cuenta con una de estas actividades muy parecida. El fin es enseñar  al alumno la utilización de las energias renovables de manera que en dos bicicletas se sientan dos niños y pedaleando consiguen generar la luz del faro delantero de sus bicicletas de manera que este faro, produciendo energia, hace moverse a dos escarabajos y así pedalenado, pedalendo, se echan carreras entre los escarabajos a ver cual llega antes  a su meta.



El otro asunto en el que he pensado es en uno de los travellings más curisosos que he podido ver yo. Se trata de uan imagen de la película Tras-os-Montes de Antonio Reis y Margarida Cordeiro, rodada en 1976 en esta región de Portugal. Realmente es un documental estremecedor por como muestra la dureza de esta región portuguesa pero a su vez la riqueza etnográfica y cultura que posee Tras-os-Montes. La propia foto del travelling lo dice todo.





Este documental, como os he dicho, es una de las piezas clave del cine portugués, producido por el Instituto Português de Cinema, y aunque es difícil conseguir una copia, siempre queda la esperanza de poder proyectarlo aquí algún día. Mientras tanto si queréis saber más sobre el cine portugués podéis venir a consultar a la Biblioteca la bibliografía sobre este tema destacando entre estos libros uno del que creo que ya os hable en su momento editado por el Gabinete de Iniciativas Transfronterizas de la Junta de Extremadura, Panorama General de la Historia del Cine Portugués de Angélica García Manso.

martes, 21 de febrero de 2012

Enfermedades primitivas

Por la Biblioteca del Museo de Zamora

Bueno, esta mañana otra vez -5ºC! Menudo invierno de bajas temperaturas estamos teniendo… Así uno no termina de curar el catarro, gripe, resfriado común o lo que sea.
Y como estos días me están rondando los virus y no terminan ni de instalarse ni de marcharse, se me ocurrió buscar que teníamos en nuestras estanterías acerca de las enfermedades de los hombres primitivos.

Así, en una búsqueda general, encontré la obra “Paleopatología : los primeros vestigios de la enfermedad”, de Domingo Campillo. Obra sobre paleopatología, ciencia que estudia la presencia de enfermedades en los restos humanos, animales y vegetales procedentes de tiempos antiguos. Así, la publicación versa sobre la evolución humana y las enfermedades que se han detectado al analizar los restos humanos encontrados en diversos yacimientos a nivel mundial. La paleopatología nace junto a la prehistoria, cuando al principio del siglo XIX, el estudio de los restos fósiles dio lugar al origen de la paleoantropología, pero a la vez se valoraban las características morfológicas de nuestros ancestros donde también se tuvieron en cuenta las alteraciones esqueléticas no relacionadas a la diversidad anatómica o evolutiva y se buscó la interpretación patológica de las mismas.

Así, con los estudios de los restos mediante diversas técnicas, se han podido detectar malformaciones y afecciones congénitas, enfermedades como la tuberculosis osteoarticular, enfermedades parasitarias tan actuales como los piojos,…tumores benignos y malignos,… También traumatismos relacionados con actividades habituales, donde los esfuerzos violentos o continuados originaron pequeños o importantes derrames hemorrágicos intramusculares que se infiltraron en los tejidos y que en su proceso de cicatrización se calcificaron. También reuma y artritis sufrían nuestros primitivos, incluso con el estudio de los restos donde se puede apreciar una sobrecarga ósea, lo que representa que algunos sufrían de obesidad. Además, se han llevado a cabo análisis en cráneos que han detectado indicios de sinusitis.

Como vemos, lo mismo que sufrían los antiguos habitantes del planeta es muy similar a las enfermedades actuales.
Y como colofón, y el pañuelo en la mano, reseñar la cita que en el capítulo II de la obra, Campillo dice: “Si desconocemos como fueron las enfermedades en el pasado ¿podremos algún día llegar a predecir su futuro?

viernes, 17 de febrero de 2012

¿Adoctrinamiento?

Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

Hace ya algún tiempo un usuario de esta biblioteca hizo una interesante donación de publicaciones. No es que sea una donación rara ni rebuscada ya que se trata de una pequeña colección de libros de texto  como con los que han estudiado nuestros padres y abuelos.

Entre ellos podemos encontrar títulos tan “sugerentes” como Yo soy español, Lengua patria, Cien figuras españolas, Cristo es la verdad o Escudo imperial.
También recibimos en esta misma donación tres volúmenes de las Obras Selectas de D. Andrés Manjón, quien “practicó todas las virtudes en grado heroico”  y de cuyo estudio del catecismo seguramente hablaremos en próximas semanas.

Estos libros de texto han sido muy usados, por lo que se encuentran algo deteriorados y ha habido que ponerse manos a la obra para hacer los “primeros auxilios” antes de catalogarlos e incluirlos en el fondo de la biblioteca. Así, entre pinceles, cola y cinta para libros he tenido algo de tiempo para disfrutar de su lectura y de las enseñanzas que ellos contienen.

Casi al tiempo en que andaba metido con estas ‘reparaciones’, el nuevo ministro de Educación, Cultura y Deporte de España anunciaba la supresión de la asignatura por ser “una asignatura con carga de adoctrinamiento” y bueno,  sin entrar en debates de ningún tipo, para adoctrinamiento, este ejemplo no está mal…


 

Estas dos imágenes se corresponden con sendos capítulos escaneados directamente de Yo soy español, y forma parte de la colección  La Biblioteca del Párvulo, está editado por Escuela Española en 1952 y bueno, huelga decir que tiene el Nihil Obstat del censor en regla.

Como siempre, estas publicaciones estarán disponibles en la biblioteca del Etnográfico para su consulta en un par de semanas, están a vuestra disposición.

jueves, 16 de febrero de 2012

Días de Carnaval

por la Biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos


Revisando el Boletín de la Diputación de Zamora, en el número 23 (febrero de 1984) encontramos un artículo en el que se engloban todas las fiestas religiosas y populares que suelen ser comunes a la tradición de la mayor parte de nuestros pueblos y que van desde las Candelas, las Aguedas, los Gallos hasta los Carnavales y la Cuaresma y que nos permiten entrar de lleno en la Semana Santa.
Diferentes teorías fijan el comienzo del período carnavalesco en las Navidades, otras en Reyes, otras el día de San Blas, etc… Todas estas teorías señalan que como prácticas carnavalescas  más habituales figuran el arrojar salvado y harina, quemar estopas, correr gallos, disfrazarse, etc.

“Correr los gallos” ha estado siempre ligado al carnaval. Antiguamente, al parecer, en el período carnavalesco los escolares tenían una fiesta especial organizada por los propios maestros, que consistía en elegir a suertes al llamado “Rey de Gallos” y, entre otras peripecias, los jóvenes anaranjeaban o mataban un gallo con un instrumento punzante. Según algunos estudiosos, como Cobarrubias  la razón por la que se ha introducido el correr los gallos por carnestolendas, es porque se ha comido durante aquellas fiestas todas las gallinas y, porque no quede el gallo solo y viudo, se le da muerte.
En la provincia de Zamora se celebran numerosas fiestas de gallos que normalmente van unidas a las fiestas de los quintos. Una de las más conocidas en toda España es la que se celebra el último domingo de enero en el pueblo zamorano de Guarrate.
El gallo es considerado por algunos como una especie de rito iniciático que el joven debe cumplir para entrar en el mundo de los adultos. En la fiesta el joven acusa al gallo de todos sus males, y la relación se convierte en una especie de sentencia condenatoria a la pena capital. El joven al golpear el gallo con su sable y darle muerte purifica todo su pasado y hace borrón y cuenta nueva para empezar una nueva vida. El gallo por lo tanto es una ceremonia pagana durante la cual los varones del pueblo son ensalzados y elevados a los altares de la virilidad y del machismo.
En el artículo del que os hablo podéis encontrar más detalladamente información sobre estas y otras tradiciones festivas de nuestra provincia.


También quiero aprovechar desde aquí con esta humilde entrada para romper una lanza a favor de esta publicación, que ya no se edita, en la que se recoge información específica, dirigida a explicar qué es y en qué consiste esta institución llamada Diputación Provincial, así como las actuaciones, acuerdos y proyectos que diariamente se vayan produciendo a lo largo del tiempo, recogiendo trabajos y temas relacionados con algún aspecto concreto de la comunidad de pueblos y comarcas que integran nuestra provincia.
Es una pena que se hayan dejado de publicar este tipo de publicaciones, pero en fin, los que mandan deciden…

miércoles, 15 de febrero de 2012

Nos vamos a ver a Camané

Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques

Bueno pues ayer hemos cerrado el plazo para el Viaje Cultural que vamos a realizar a Bragança el día 3 de marzo con motivo de la actuación de Camané en el Teatro Municipal de Bragança.
Durante todo el día haremos una visita a la ciudad y a dos de los centros más significativos, el Museo da Máscara y el Centro de Arte Contemporânea Graça Morais donde precisamente veremos una Exposición de un artista español, Luis Gordillo.
Por la noche llegará el plato fuerte del viaje, la actuación de Camané en el Teatro Municipal.


Carlos Manuel Moutinho Paiva dos Santos Duarte, conocido artísticamente como Camané es un cantante de fados portugués nacido en Oeiras en 1967.
Ganó la Grande Noite do Fado, lo que le posibilitó la grabación de un álbum producido por António Chainho. Tras una interrupción de 5 años regresó al mundo del fado, actuando en diversas casas de fado y participando en producciones de Filipe La Feria - "Grande Noite"; "Maldita Cocaína"; "Cabaret" - donde se descubre su valía como fadista.
En mayo de 2007, presenta el espectáculo Otras canciones II en el teatro São Luiz de Lisboa, el fadista lisboeta se transforma en crooner, chansonier, canzonetista, cantante de boleros (Vete de mí) y de bossa nova. Canta en inglés, francés, italiano, español y en portugués, y en Anos dourados y Olha María saca el dulce soutaque -acento- brasilero para rendir homenaje a Chico Buarque. La elección del repertorio habla de su buen gusto y su coraje, en inglés hace todo el repertorio clásico de Broadway, clásicos de Leonard Bernstein y Stephen Sondheim (Somewhere), Henri Mancini (Moon River), Ray Noble (The touch of your lips), Neil Hannon (Perfect lovesong), y se atreve con My funny Valentine de Richard Rodgers y Lorenz Hart, Kurt Weill (September song), The Beatles (For no one). En francés rescata a Jacques Brel (Ne me quitte pas) Charles Trenet (Que reste-t-il de nos amours), Charles Aznavour (Leí), Serge Gainsbourg (Black trombone) y el final con Que c'est triste Venise de Françoise Dorin y Eddie Barclay.
En 2007 participa en la película Fados del director español Carlos Saura que se estrena en noviembre en España, y se presenta ese mismo mes en concierto en el Teatro Albéniz de Madrid, en Valladolid y en Santiago de Compostela para celebrar el estreno de la película, junto a Mariza, Carlos do Carmo y Miguel Poveda.
En la Fundación estuvo en su Festival de Fados en 2003 y por eso y su calidad en la Biblioteca podéis encontrar CD de su discografía. Os contaremos  a la vuelta como nos ha ido. Aquí os dejo algo de su último trabajo.


lunes, 13 de febrero de 2012

Cine arqueológico

Por la Biblioteca del Museo de Zamora

El salón de actos del Museo de Zamora se va a transformar en una sala de cine para proyectar tres de las películas que se presentaron en el XI Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa, que tuvo lugar en Irún los días 15, 16, 17, 18 y 19 de Noviembre de 2011, y que obtuvieron los tres premios:


Gran Premio del Festival: "Saqueadores de los dioses", dirigida por Adolfo Conti.
Premio Especial del Público: "Los primeros europeos", dirigida por Axel Clevenot.
Premio ARKEOLAN a la divulgación científica: "Apaizac obeto. La leyenda de la última chalupa ballenera", dirigida por Jon Maia.

El próximo miércoles, 15 de febrero se proyectará Los primeros europeos”. Donde se habla acerca de las incesantes migraciones que ha conocido Europa, haciendo un resumen de la evolución que ha vivido el continente.

El martes, 21 de febrero, se pasará “Saqueadores de dioses”.  Trata sobre el tráfico de antigüedades, estructurada como una interesante historia de detectives, uniendo dos historias, el juicio contra un conservador de museos y la búsqueda de una corona de oro del siglo V a.C. robada.

Finalmente, el miércoles, 29 de febrero, veremos “Apaizac obeto. La leyenda de la última chalupa ballenera”. El documental cuenta, mediante una recreación,  la historia de los pescadores vascos que en el siglo XVI frecuentaban las costas canadienses, donde cazaban ballenas y pescaban sin problemas ya que fueron los primeros europeos en alcanzar estas ricas pesquerías.

Todas las proyecciones serán a las 20:00h, en versión original subtitulada. Imposible perdérselas!

viernes, 10 de febrero de 2012

Una tradición en imágenes

Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

‘Una tradición en imágenes’, este es el título de la exposición que se inaugura el próximo 17 de febrero en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo Etnográfico de Castilla y León. 


Esta muestra presenta  setenta y dos imágenes de una misma tradición pero tomada en 15 ciudades diferentes. La tradición protagonista de la que hablamos es la Semana Santa, elección que los autores justifican en que esta celebración anual supone «no solo la metamorfosis de los espacios públicos urbanos, sino también la del conjunto de la ciudadanía que consciente o inconscientemente  se convierte en un actor más del teatro sacro que inunda las ciudades de nuestra geografía».

La exposición podrá ser visitada desde el 17 de febrero hasta el 8 de abril, siendo su visita en la Sala de Temporales gratuita en horario de 10 a 14h. y de 17 a 21h.
José María Pérez Concellón. '¡Quietas ahí!' (Valladolid)
Serán los visitantes a la muestra quienes determinen la calidad de la misma, si son buenas fotografías o si los autores  han tenido la sensibilidad para apretar el disparador en el momento oportuno, es decir, el famoso ‘instante decisivo’ del que hablaba el gran Cartier-Bresson.
Lo que quizás sea más relevante de esta muestra es que forma parte de un proyecto fotográfico denominado ‘Fotografía artística cofrade’ y que explora nuevas formas de trabajo empleando el repositorio fotográfico flickr y el foro del mismo.
Diego Castillejo Arana. 'Con el traje de los domingos' (Cuenca)

Sólo el uso de las herramientas de la web social puede hacer posible un trabajo cooperativo de este estilo, en el que los autores en su mayoría no se conocen personalmente entre sí pero comparten aficiones e inquietudes comunes.
Sólo de esta manera pueden compartir espacio expositivo imágenes de la Semana Santa de Zaragoza, Valladolid, Cuenca, Cartagena, Cádiz, Huelva, Madrid, Úbeda, Granada, Córdoba, Lepe, Zamora, Salamanca e incluso un par de instantáneas de El Salvador y de Guatemala.
Evidentemente son éstas nuevas formas de trabajar las  que en ocasiones producen resultados tan interesantes como este proyecto.
Quien quiera ver muchas más imágenes de la Semana Santa de este colectivo o profundizar algo más en este trabajo cooperativo puede visitar: www. flickr.com/groups/fotoartisticacofrade

Y, en cualquier caso, en la expo del Etnográfico podéis disfrutar de esta interesante selección de fotografías de algo tan zamorano como la Semana Santa. Ya sabéis, desde el viernes que viene y hasta el 8 de abril…. 

miércoles, 8 de febrero de 2012

Portugués en el Libro Electrónico

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques

Cuando empezaba a escribir este texto me he dado cuenta que hasta se podría decir que ya está pasado de moda el tema del que os voy a hablar, el Libro Electrónico. Seguramente muchos de vosotros ya disponéis de uno en casa y más cuando hace casi un mes hemos celebrado la Navidad y ha sido el regalo perfecto en muchas ocasiones.

Es verdad que hablaros a estas alturas del libro electrónico podría parecer por mi parte muy pretencioso, por eso no os voy a explicar cómo utilizarlo o voy a provocar un debate libro papel-libro digital, etc...Hoy quiero hablar de otro servicio que nos ofrece la Biblioteca Pública de Zamora y que ayer nos acercamos a conocer más profundamente y es el préstamo del Libro Electrónico. Actualmente la Biblioteca Pública de Zamora pone a disposición de sus usuarios 38 dispositivos modelo Tagus Casa del Libro cargados cada uno con una biblioteca de 500 títulos (280 en castellano y 220 en otros idiomas) libres de derechos. El préstamo se realiza desde la sección de Préstamo de libros de la Biblioteca y el plazo es de 21 días. No se pueden reservar.



Esta iniciativa forma parte de un proyecto de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, para familiarizar a los ciudadanos con este nuevo soporte de lectura.

Cuando hemos estado viendo el funcionamiento de estos soportes que nos ha explicado muy amablemente Mar en la Biblioteca en un pequeño cursillo de media hora que te explican su funcionamiento, muy útil y muy práctico, mi sorpresa ha sido que hay 18 títulos portugueses dentro de esta dispositivo. Actualmente no estaba cargado el diccionario Portugués-Español, sin embargo si podéis disponer del Inglés-Español, pero me ha parecido un soporte interesantísimo para leer los títulos portugueses entre los que se encuentran algunas obras de Eça de Queirós, Camilo Castelo Branco, o las propias Lusiadas de Camões. Creo que para aprender otros idiomas es realmente interesante. Así que una vez más os invito a que os acerquéis a la Biblioteca y disfrutéis de una más de las tantas iniciativas y actividades de las que podemos disfrutar en estos Centros y felicitarles tanto por el préstamo como por la incitativa de enseñar a usarlos.

Por mi parte os dejo así mismo esta dirección muy interesante donde también podéis encontrar numerosas obras en portugués en formato digital para uso por ahora en el ordenador que es la Biblioteca Virtual del Instituto Camões http://cvc.instituto-camoes.pt/conhecer/biblioteca-digital-camoes.html, y por supuesto ponernos a disposición del usuario desde nuestra Biblioteca en todo lo que suponga nuestra ayuda en este tema.


lunes, 6 de febrero de 2012

Año 711 d. JC

Por la Biblioteca del Museo de Zamora

Hoy toca uno de exposiciones, pero esta vez hay que desplazarse a Madrid, exactamente a Alcalá de Henares, al Museo Arqueológico Regional, donde se encuentra instalada en su sala de exposiciones temporales la muestra 711. Arqueología e Historia entre dos mundos, hasta el 1 de abril.

Catálogo de la exposición
En esta muestra se encuentran expuestas piezas de distintas colecciones, entre las cuales, la nuestra, del Museo de Zamora. Se trata de un conjunto cerámico compuesto una ollita pintada, dos jarros pintados y dos jarros bruñidos, procedentes del solar del Consejo Consultivo cuatro de ellas, y una procedente de las excavaciones del solar de la calle Caballeros, datados entre los siglos VIII y IX.




El caso es que el año 711, fecha de la invasión árabe, hace de puente entre dos épocas. La exposición recoge piezas que ayudan a conocer y analizar la vida en la Península Ibérica durante los años anteriores y posteriores al 711, fecha que da el inicio del cambio, el fin de la Hispania antigua y nacimiento del al-Andalus (así es como los árabes llamarían a la Península Ibérica), para dar comienzo poco tiempo después a la Reconquista.
Convivían entonces en la Península visigodos, árabes, mozárabes, bereberes,... dando lugar una mezcla cultural riquísima.

El catálogo lo componen una serie de estudios históricos realizados por especialistas así como las piezas de la exposición, monedas, documentos, pizarras, cerámicas,…

Además de este catálogo, la publicación Zona arqueológica, revista científica del Museo Arqueológico Regional, dedica su número 17 a la época que rodea el año 711. Ambas publicaciones a disposición en la Biblioteca del Museo de Zamora.

viernes, 3 de febrero de 2012

Cuentos de la tradición oral

Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León


La pasada semana se presentó en el Museo Etnográfico de Castilla y León la VI Edición del Concurso de Ilustración de Cuentos de Tradición Oral.
Es este un concurso destinado a estudiantes  de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de Castilla y León  y que tiene como objetivo fundamental conseguir que los profesores utilicen la  la tradición oral castellano y leonesa para trabajar en las aulas con los alumnos.

Víctor Herrezuelo Paredes. (12 años, IES Claudio Moyano, Zamora)

La mecánica es sencilla, desde el Área de Didáctica del Museo se seleccionan unos cuentos cada año, aunque algunos por su carga narrativa y por el juego que dan se repiten de año en año.   La elección de los cuentos no es casual y se eligen aquellos que presentan un hilo conductor claro y definido, es decir, el clásico esquema de presentación, nudo y desenlace, de ese modo se facilita la tarea a la hora de de ilustrar una narración en las aulas.

Durante las cinco ediciones anteriores se ha comprobado como la tradición oral - los cuentos populares - son una estupenda herramienta de trabajo para los profesores y la mejor medida para demostrar esto es que cada año aumenta la cifra de ilustraciones presentadas, así como de colegios participantes de toda Castilla y León.
Quien quiera participar (el plazo finaliza el 6 de mayo) puede desde este enlace encontrar las bases del concurso y los cuentos seleccionados; incluso algunos de ellos se pueden descargar en audio en su versión original, es decir, tal y como fueron grabados por el recopilador. Asimismo, podéis visitar las anteriores ediciones, sus cuentos y los trabajos ganadores:

Bueno, pero a todo esto… ¿qué es exactamente un cuento popular?
En el libro Cuentos burgaleses de tradición oral,  obra conjunta de Elías Rubio Marcos, José Manuel  Pedrosa  y César Javier Palacios (Edit. Tentenublo, 2002), se define  cuento tradicional o folklórico, básicamente, como “un relato narrativo, anónimo y ficticio, transmitido por vía oral –aunque puede ser ocasionalmente puesto por escrito–, de generación en generación, en el seno de una misma comunidad o de una comunidad a otra; presenta, de forma por lo general breve y concisa, un argumento ficticio y completo. No es obra de un autor concreto y conocido, sino de un autor o de un conjunto de autores y recreadores anónimos, que elaboran de modo tradicional una obra de arte que varía cada vez que se cuenta y que se transmite de viva voz. Sus características esenciales son: el estilo oral, la variabilidad, la migratoriedad, la inconcreción temporal y geográfica, el simbolismo, la función de entretenimiento y la función endoculturadora  y socializadora”.

De la primera y de la tercera edición del concurso se han publicado los trabajos ganadores, ya que la calidad de los mismos lo justificaba. Asimismo,  el ganador del pasado año presentó unas magníficas acuarelas de ‘El gallo Quirico’; aunque... posiblemente la tijera - el utensilio más de moda de los últimos tiempos - impida que se edite en formato impreso. 


Es una gozada ver como las mesas de la biblioteca del Museo quedan ocultas por multitud de trabajos en muy diferentes formas y formatos durante los días que el jurado elige los cuentos ganadores… Además, desde la jornada de entrega de premios, se expone en el Museo una selección de las obras presentadas por el espacio de dos semanas.

Lo de menos es el premio, que la verdad, no es gran cosa, material de dibujo para el chaval ganador, lotes de libros para el cole y cosas así. 
Lo importante aquí es que desde las aulas se trabaje con el patrimonio inmaterial de Castilla y León  y la satisfacción de ver que los estudiantes exploran su creatividad, que a día de hoy, creo que hace mucha falta en esta sociedad…

jueves, 2 de febrero de 2012

Sabiduría popular

por la Biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos



Esta mañana, cuando venía de casa al trabajo, recordaba algunos de los refranes propios de las condiciones meteorológicas que estamos viviendo estos días, y al llegar me ha picado la curiosidad de indagar un poco y he encontrado muchos relacionados con el mes de febrero, como “Febreruco es loco, unas veces por mucho y otras por poco”, “Febrero, febrerín, el más corto y el más ruín” y “Abrígate por febrero, con dos capas y un sombrero”.



Esto me ha llevado a acordarme de una interesante publicación del IEZ sobre refranes de la provincia de Zamora, se trata de la obra de Luís Cortés Vázquez editada en el año 1995 “Refranero geográfico Zamorano”, que su mujer Paulette Gabaudan  decidió, ya que a Luís Cortes le sobrevino la muerte mientras trabajaba en esta investigación, sacar a la luz para realizar uno de los deseos de su marido y ofrecer un título más a su memoria de investigador y folklorista. Y como dice Paulette en el prólogo ya hace muchos años que él tenía la idea de reunir  refranes, centrándose en un tema muy particular, los refranes y cantarcillos populares de Zamora referentes a sus pueblos, a lo que los habitantes dicen de sí mismos y de los lugares vecinos.

“En Fadón, ni justicia ni razón”
“En Ferreras de Abajo, trabajan a destajo”

Refranes como estos son los que podemos encontrar en la obra.
Ya anteriormente, en 1980, el autor se dio el gusto de proceder de una manera inhabitual, glosando con humor, en un artículo, un ramillete de refranes, Refranero de Toro y su tierra, publicado en la revista Studia Zamorensia.
La obra se completa con un mapa, realizado por Madoz, en el que figuran pueblos y dehesas hoy día desaparecidos, y que sin embargo están reflejados en los mismos refranes.

El propio Miguel de Cervantes, en “Don Quijote de la Mancha, nos define lo que es un refrán: “Los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos”. No hay duda de que los refranes constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la tradición oral pasaba la sabiduría popular de una generación de otra.
Si os gustan los refranes no dejéis de consultar publicaciones como esta o  visitar sitios como el siguiente enlace.