jueves, 21 de marzo de 2013

Hoy, la primera

por la Biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos




Esta tarde con el traslado del Nazareno comienza la tan siempre esperada por los zamoranos Semana Santa de nuestra ciudad.
Corría el año 1935 cuando el representante del Obispado en la Junta de Semana Santa de Zamora, el rvdo. Manuel Boizas, propone la fundación de una nueva cofradía cuya imagen sería el Nazareno que se venera en la iglesia del arrabal de San Frontis.
El Obispado aprueba canónicamente los estatutos de la cofradía el 30 de marzo de 1938, y la cofradía tras el paréntesis de la Guerra Civil desfila por primera vez en procesión la Semana Santa de 1941.
La tradición del traslado, perdida con el tiempo, fue recuperada en 1990, realizándose el jueves anterior al Domingo de Ramos en unión con la Cofradía de la Cruz de San Frontis.

La imagen del Jesús del Vía Crucis, es una imagen de vestir de autor desconocido de la primera mitad del s. XVII tallada en madera de pino del norte. Viste túnica de terciopelo morado, bordada en oro y representa a Jesús con la Cruz a cuestas. En procesión es portado a hombros por hermanos de la cofradía sobre mesa procesional de madera de nogal, tallada en 190-91 por Gabriel Barranzo Villar.


La tarde del martes Santo, mil cofrades acompañan a las imágenes del Nazareno y de la Virgen de la Esperanza. Seguramente el momento más bonito sea el paso de la procesión a través del Puente Románico sobre el Duero y cuando salvado el río madre e hijo se despiden.
Como acto final, en la plaza de la iglesia de San Frontis se realiza el rezo del Vía Crucis Popular zamorano ante el paso del Nazareno que avanza lentamente recorriendo las catorce estaciones. 
Ahora, solo falta rogarle al tiempo para que no estropee estos días de celebración tan preciados en nuestra ciudad y podamos disfrutar de este y del resto de desfiles en esta semana, aunque según nos cuenta la Agencia Estatal de Meteorología va a estar algo complicadillo….



miércoles, 20 de marzo de 2013

El Castillo de Benavente


Por la Biblioteca del Museo de Zamora

Noticia es Benavente en estos días, las imágenes hablan por si solas, seguro que todos las habéis visto.

¿Y el entorno? Pues El Castillo de Benavente, o lo que queda de él, la Torre del Caracol, actual Parador de Turismo.

El castillo como tal está desaparecido casi en su totalidad, víctima de la indiferencia y el abandono, y demolición desde finales del XIX hasta los años 1930. Se encuentra en un alto cerro con un gran dominio visual de los ríos Esla y Órbigo.

La villa de Benavente, fundada por Fernando II en el siglo XII, y entregada en 1398 a Juan Alfonso Pimentel, pero bajo el mandato del monarca, Enrique III.

En la biblioteca tenemos bastante bibliografía sobre Benavente y en concreto las obras Iconografía del castillo de Benavente y El castillo de Benavente, recogen la historia de la villa en torno a la edificación.


Como curiosidad, el IV Conde de Benavente, D. Rodrigo Pimentel, a mediados del siglo XV, y su hijo, el V Conde, D. Alonso Pimentel, construyeron un jardín, del cual poco queda del parque original, en el cual también tenían un pequeño zoológico, con aves e incluso una leonera, con nueve leones.

Fue entonces cuando la antigua fortaleza se convirtió en la residencia principal de los condes, siendo un símbolo del poder señorial de los Pimentel sobre toda la región.

Grabado del Castillo tomado de una pintura del siglo XVIII

Durante los siguientes años la vida de la fortaleza no sufrió cambios. Pero ya se ve cierto abandono en el siglo XVI y entre el XVII y XVII, culminaría su decadencia con la Guerra de la Independencia, cuando noticias de 1808 dicen que la fortaleza fue robada y arrasada, y en 1809 incendiada.

Declive total en el siglo XIX y a finales del mismo sale a subasta, queriendo el Ayuntamiento adquirirla, aunque finalmente sería un particular para después llegar a un acuerdo con el Ayuntamiento para obtener la fortaleza. Las intenciones de esta compra fueron realizar obras de mejor en el paseo de La Mota.

Gómez Moreno pudo reconocer los restos del castillo y de su recinto amurallado cuando visitó la villa a principios del pasado siglo (1903-1905). Siendo la Torre del Caracol la única que se conservaba en pie.

Incluso en los años 20 se habla de exportación de algunos restos arquitectónicos del castillo a EEUU por Arthur Byne, famoso expoliador del arte español.

Derribado durante el primer tercio del siglo XX, entre 1967 y 1972 la Torre del Caracol, último rastro de la fortaleza de los Condes de Benavente se convirtió en el Parador Nacional Fernando II.
Ruinas del castillo antes de su derribo 
Dibujos de Gómez Moreno

Cuestos de la Mota

Vista aérea

Todas las imágenes pertenecen a las dos publicaciones, editadas por el Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo” reseñadas anteriormente.


Imagen extraída del perfil de Facebook de Hoy por Hoy Zamora,
https://www.facebook.com/hoyporhoyzamora?fref=ts


martes, 19 de marzo de 2013

Los amigos comienzan por Sayago

Por Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León
 
El pasado doce de marzo se presentaron en Asamblea de Socios la primera programación de actividades de la Asociación de Amigos del Museo Etnográfico de Castilla y León.

Se han previsto una serie de propuestas modestas, pero que quieren ser el inicio de una programación mucho más ambiciosa y que recojan iniciativas presentadas por los socios a la Junta Directiva. Así pues, las propuestas culturales de la Asociación para 2013 no están ni mucho menos cerradas. 
En este enlace podéis ver todas las actividades que la Asociación propone para este año:  
http://www.museo-etnografico.com/areamigos.php
Y en este correo podéis poneros en contacto con la directiva, formular propuestas de actividades o consultar cualquier cosa sobre la pertenencia a la Asociación: amigosmuset@gmail.com
 

Pero yo lo que quería hablar es de la propuesta que abre el programa y que se ha titulado así: Lecciones de etnografía in situ (Sayago como experiencia).

Paisaje de Sayago. Foto: Pedro Javier Cruz
 
Pedro Javier Cruz, presidente de la Asociación, arqueólogo y etnógrafo de profesión, ha diseñado esta actividad como una experiencia de antropología en el campo, con visitas a Almeida de Sayago y Villamor de Cadozos y en la que a partir de los elementos que constituyen el paisaje se explicará la arquitectura popular de Sayago (puentes de lanchas sayaguesas, chiviteros, fuentes…) o los ingenios hidráulicos que aún pueblan los huertos sayagueses (cigüeñales). Asimismo, Pedro Javier hablará sobre las tradiciones y el inmenso patrimonio inmaterial que esta comarca zamorana atesora, desvelando entre todos los diferentes elementos que dan cuerpo al paisaje agrario y simbólico sayagués.

Cementerio sayagués. Foto: Pedro Javier Cruz
A sabiendas de que me puedo meter en un ‘jardín’ complicado; como bibliotecario veo que hay muchos investigadores que hacen lo que podríamos llamar ‘etnografía de salón’, en este caso de biblioteca. Es decir, consultan más las fuentes de información secundarias (publicaciones, bibliografías…) que la fuente de información principal, la primaria… 
En muchas ocasiones los investigadores dan más valor a lo que se ha escrito sobre un puente de lanchas sayaguesas que a sentir ese puente bajo sus pies, escuchar la cantinela del agua correr o disfrutar de olores y sensaciones sobre el terreno.

Pedro Javier Cruz, conjuga ambas facetas, se conoce todas las bibliotecas en kilómetros a la redonda, pero tampoco deja un pueblo sin visitar, un puente sin pisar o un camino sin recorrer… Es un apasionado de lo suyo.

Y es precisamente esa pasión la que quiere transmitir a todos los asistentes a esta lección de etnografía sobre el terreno… Yo me apunto ¿y tu?

viernes, 15 de marzo de 2013

"Próxima estación......Zamora"

por la Biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos


Imágen actual de la estación de tren de Zamora

Esta semana asegura la prensa local que el año que viene ya tendremos el AVE en nuestra ciudad. A raíz de esta noticia, como bibliotecaria me picó la curiosidad de ver qué documentos hay sobre la llegada del ferrocarril a nuestra ciudad y me encuentro que no hay mucho escrito sobre el tema.
El inicio de las comunicaciones por vía férrea de Zamora se remonta a los años 60 con la inauguración de la línea Zamora – Medina y posteriormente Zamora – Coruña.
Por aquel entonces todo auguraba un buen futuro al tren, aquella fue la época de máximo esplendor ya que convirtió a la ciudad en un importante nudo de comunicaciones ferroviarias. Principalmente el transporte era de mercancías, cereales y ganado y esta actividad propició la construcción de las nuevas estaciones que jalonaban estas líneas. Las nuevas construcciones tenían unas características arquitectónicas muy acordes con el entorno, se construyeron bellos edificios  de grandes fachadas de piedra, incluso algunos tenían su propio jardín.
Del edificio de la estación de Zamora nos habla el artículo de Rafael Ángel García Lozano, “El patrimonio ferroviario en Zamora”, en el que nos desgrana el estado y la utilidad del edificio principal y de los anejos a él, tales como la lamparería, el taller de locomotoras, los muelles, etc.

Edificio de viajeros de la estación de Zamora

El edificio de Zamora es un proyecto del ingeniero Antonio Salazar Martínez y el arquitecto Enrique Crespo Álvarez de estilo neoplateresco en clara referencia al Palacio de Monterrey de Salamanca. El edificio de viajeros está catalogado como bien de interés cultural. Los autores del proyecto lo conciben como un gran edificio para dar cabida a la actividad propia de un intenso tráfico ferroviario, organizándolo a partir de un vestíbulo, oficinas, salas de espera, enfermería, consigna, comedor y cantina en la planta baja, y un hotel en la principal. Más tarde hubo un nuevo proyecto de adaptación a las necesidades ya que las primeras perspectivas de uso del inmueble fueron demasiado optimistas.

Con el paso de los años el esplendor del tren fue en declive, el cierre de la Ruta de Plata y los recortes pasaron factura al desarrollo ferroviario en nuestra provincia, esperemos que esta vez con la llegada del tren de alta velocidad, se pueda volver a revivir aquella época de esplendor, siempre y cuando claro, que los precios sean asequibles a nuestros bosillos.

Este artículo y alguna cosilla más sobre el tema podéis encontrarlo en la biblioteca del IEZ

miércoles, 13 de marzo de 2013

I Encontro da Rede de Bibliotecas de Bragança..y un logo

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques

Se ha celebrado en Bragança la semana pasada el I Encuentro de la Red de Bibliotecas de Bragança donde se presentó el Portal de la Red de Bibliotecas Escolares de Bragança Norte  (www.cm-braganca.pt/rbb), por  Maria do Céu Ferreira (de la  Biblioteca Municipal de Bragança) y por José Pedro Santos (de la  Biblioteca Adriano Moreira) y el catálogo colectivo.

Sobre la temática de “Lecturas en Red: Innovación, Acceso e Inclusión Social”, el evento organizado por la Câmara de Bragança, por la Red de Bibliotecas de Bragança y por la Red de Bibliotecas Escolares, reunió a 20 ponentes de España y Portugal, que abordaron temas tan variados como “Leer en la Red”, “Libros y Lecturas y lectores en el mundo digital” entre muchos otros.
Os invito a que entréis en el Portal de la Red de Bibliotecas de Bragança, donde podéis visitar en imágenes las Bibliotecas Escolares integrantes en la Red o las actividades que hacen como las celebradas el Día de la Música (Foto 1) o contando Cuentos (Foto 2).




También desde aquí, se puede consultar el Catálogo, y un dato que me ha gustado mucho es el Concurso que convocó la Câmara de Bragança para crear el logo, presentándose 22 trabajos. Ganó Vitória Braz, alumna del 12º año de la  Escola Emídio Garcia.

¿Qué os parece?

Este logótipo foi inspirado nas rotundas de Bragança, sugerindo o movimento e o circuito de bibliotecas – o conhecimento infinito. Foi usada a linha em espiral como elemento ilustrativo do movimento e da dinâmica que se procura transferir para o logótipo da Rede de Bibliotecas de Bragança (RBB). A espiral de cor azul transporta-nos para dias tranquilos e para o azul do céu tão caraterístico da nossa região.
Maria Antena
(pseudónimo)
Vitória Braz






lunes, 11 de marzo de 2013

Ana Zaragozá, de la A a la Z

Por la Biblioteca del Museo de Zamora

El viernes de la semana pasada se presentó en Zamora, en la Galería Espacio 36, la exposición “Aguas contempladas”, que presenta los últimos trabajos de la artista zamorana Ana Zaragozá, una treintena de óleos con motivos de la naturaleza, el agua, la vegetación.

Os propongo una visita a dicha exposición así como a todas las que se presentan en la Galería Espacio 36, cuyo fin mostrar la producción de nuevos artistas así como los ya consolidados, como es el caso de la actual, Ana Zaragozá. Imposible perdérsela, se puede visitar hasta el próximo 27 de marzo.
Imagen extraída de espacio36.net

Porque no sólo de románico vive el hombre (;-)), en la Biblioteca del Museo también tenemos catálogos de arte contemporáneo, y en especial, arte contemporáneo en Zamora. Con ellos se puede indagar un poco en la trayectoria de Zaragozá, empezando, por ejemplo, por el catálogo de la exposición “Doce y cuatro: pintura y escultura” realizada en 1988 en la entonces Casa de la Cultura de Zamora. Se trata de una muestra colectiva que recoge trabajos de los entonces artistas emergentes como Toño Barreiro, Javier Carpintero, …

Y acabando con la penúltima exposición de Ana Zaragozá. Fue en 2010-2011, en la actual Biblioteca Pública de Zamora, y con esos dos artistas, titulada “Salto de siglo : Toño Barreiro Javier Carpintero Ana Zaragozá”. Parte de esta exposición son unas fotografías que cuelgan en la escalera de acceso a la segunda planta de la Biblioteca de Zamora.


Durante esos 25 años que separan aquella exposición de 1988 y la actual de Espacio 36, han pasado varias Bienales de Zamora, exposiciones colectivas, como “Arte em Zamora: pintura e escultura dos séculos XIX e XX”, exposiciones individuales como “Paisajes fugaces” en 2003-2004 y la creación de la empresa “Pintura en seda”, ya que otra faceta es la elaboración de pañuelos pintados, labor sustancialmente reconocida.

Todos los catálogos están en una de las estanterías de la Biblioteca del Museo.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Grândola Vila Morena, O povo é quem mais ordena

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques
El pasado sábado 2 de marzo, numerosas ciudades portuguesas han sido testigo de las manifestaciones que han tenido lugar a raíz de la situación económica y social que vive el país, y las políticas de austeridad que se están llevado a cabo.
Estas manifestaciones se convocan bajo la organización de un movimiento portugués denominado QUE SE LIXE A TROIKA (que le den a la Troika) y O POVO É QUEM MAIS ORDENA.
Esta frase, O POVO É QUEM MAIS ORDENA, forma parte de la letra de la canción Grândola Vila Morena, auténtico himno para los portugueses, que estos días ha sido de nuevo cantado por la calles lusas para reivindicar la situación de un país en el que es insostenible para el pueblo la situación actual.
Grândola, Vila Morena es una canción compuesta por Jose Afonso, que fue escogida por el Movimiento de la Fuerzas Armadas (MFA) para ser la segunda señal de la Revolución de los Claveles. La canción hace referencia a la fraternidad entre las personas de Grândola, en el Alentejo y había sido prohibida por el régimen salazarista como una música del partido comunista de Moscú. En la madrugada del 25 de abril de 1974 la canción era retransmitida en la Radio emisora católica portuguesa, como señal para la confirmación del inicio de la revolución. Esta canción se convirtió en un símbolo de la revolución y de la democracia en Portugal.

Este fin de semana ha sido realmente imresionante ver calles enteras de las principales ciudades portuguesas llenas de manifestantes entonando de nuevo Grândola Vila Morena. Leí en un crónica que para la gente más joven se pasaban papeles con la letra mientras que los de más edad no necesitaban leerla.


En la Biblioteca podéis encontrar Cds de Zeca Afonso, así como la película “Capitanes de Abril” que cuenta los acontecimientos de la Revolución de los Claveles.
Algo pasa en Portugal cuando los diarios españoles más importantes como El Pais mostraban el domingo en la primera página noticias lusas….

lunes, 4 de marzo de 2013

Puente de Piedra de Zamora, peatonal

Por la Biblioteca del Museo de Zamora


Hoy le toca a él. ¡Cómo no! Es el protagonista, gracias a que por fin lo fue su nuevo compañero la pasada semana.
Y es que el Puente de Piedra estaba pidiendo a gritos ese “amigo”. Esta mañana escucho en la radio que hoy se cierra al tráfico. Además, en breve comenzarán las obras más urgentes de rehabilitación. Esta noticia es para muchos motivo de alegría. También leo en la prensa que para otros tantos es motivo de descontento. (En realidad lo que era  necesario para la ciudad era otro puente, no sustituir uno por otro).
Puente de Piedra con circulación

Esa imagen con el camión pasando por él ya pronto pertenecerá a la historia.

La obra Los caminos y la construcción del territorio en Zamora : catálogo de puentes ayuda a conocer un poco más profundamente el que entonces sería el puente nuevo. 

Nos cuenta que la construcción se compone de dieciséis bóvedas apuntadas de luz variable (actualmente se conservan quince), con arquillos de aligeramiento sobre las pilas. Poseía dos torres defensivas en los extremos, en una de las cuales se ubicaba la veleta de la Gobierna.
Su apariencia actual parece corresponder al siglo XIII pero ha sufrido numerosas reconstrucciones parciales y reparaciones.
Vista de Zamora , Wyngaerde (1570). Detalle

Vista con las dos torres

Un breve resumen cronológico sería:

En 1476 los portugueses sitiaron Zamora y fueron destruidos algunos arcos para impedir que las tropas de los Reyes Católicos les persiguieran.

En 1556 sufrió un gran deterioro por una avenida del Duero, que arruinó una bóveda y deterioró las torres, que hubo que reedificar.

Sucedieron después multitudes arreglos y reconstrucciones, cambios en el aspecto y en su estructura. Se colocó la Gobierna durante la segunda mitad del siglo XVI.

En 1611 otra crecida del Duero derribó una bóveda y una de las torres, lo que obligó a habilitar un paso mediante unos tramos de madera provisionales. Seguida de otras reparaciones en 1617, 1620, 1625, 1664…

Durante el siglo XVII se llevaría a cabo una consolidación general y en la publicación de Méndez Silva, de 1675, Población general de España lo cita entre las construcciones más importantes de España, describiendo la elegancia de sus trescientas almenas y de sus diecisiete ojos, dominando la vista las dos esbeltas torres.

En 1706 la torre grande es demolida por estar de nuevo en muy malas condiciones.

A finales de febrero de 1788 soportó una avenida del río de tal magnitud que parecía que se iba a desmoronar.

Durante el siglo XIX sufrió pequeñas obras provisionales y fue en 1905 cuando se realizó una reparación completa del puente, cuando se decidió derribar las dos torres que parecían obsoletas y obligaban a soportar una gran sobrecarga.
Inscripción de las obras de 1905-1907. Obra de E. Barrón (Madrid, 1907)

Acaba el capítulo del catálogo de puentes con un párrafo de Actualmente el puente se encuentra en uso, soportando un tráfico muy intenso, aunque tiene limitado el paso de vehículos pesados.

Habría que añadirle que actualmente el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural del Puente de Piedra ya está en marcha, según una noticia de La Opinión de Zamora del mes de septiembre de 2012.

Y que el día 4 de marzo de 2013 se cerró al tráfico de forma definitiva.
Imagen que presentaba hoy el puente