miércoles, 19 de diciembre de 2012

BEZ felicita las navidades desde el nuevo periódico 'El cuzo zamorano'

Por Bibliotecas Especializadas de Zamora

«El cuzo zamorano», nuevo diario local nos ha invitado a felicitar las navidades desde sus páginas. 
Como nosotros somos así, al final hemos hecho una página enterita...
En formato pdf para su descarga: El cuzo zamorano



¡FELICES FIESTAS A TODOS!


miércoles, 12 de diciembre de 2012

Rocío e “Os Portugueses”

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques
Hoy este texto tiene nombre propio, y es ROCÍO. Rocío es una amiga de la Fundación, aunque nosotros no tengamos Asociación, tenemos muchos y muy buenos amigos con los que siempre contamos en nuestras actividades y que imparcialmente siempre apoyan y nos elogian todo lo que hacemos.
Pues bien Rocío, es una de esas amigas. Acude a las aulas de portugués aunque, si la oyeséis hablar podría pasar por una perfecta portuguesa. Su pasión por Portugal ciertamente es destacable, conoce y se implica en todas aquellas facetas que incuven al país vecino, música, política, literatura (mucha literatura, es una gran lectora) e incluso en estos momentos “lucha” desde España por sus principios contra el Acordo Ortográfico, problema que se debate actualmente en Portugal, sobre el cambio de ortografía de la lengua lusa.
Esta pasión por Portugal no queda solo en su disfrute personal sino que también transmite a sus compañeros y personas que la conocen este conocimiento. Y en esta transmisión de conocimiento, Rocío ha regalado ayer un libro a la Fundación, no es la primera vez…y estoy segura que tampoco será la última….



El libro es “Os Portugueses” y se trata de un retrato realizado por un periodista inglés, Barry Hatton, corresponsal en Lisboa de algunos medios de comunicación, que con este libro pretende “lançar algumas luzes sobre este enigmático canto da Europa, descrever as idiosincrasias que tornaram único este adoravel e, por vezes, exasperante país e procurar explicações, fazendo o levantamento do camino histórico que levou os portugueses até onde estão hoje.”
Sé que ha tenido tan buena publicidad por parte de ella, que sus compañeros ya lo quieren leer, poco durara en las estanterias de la Biblioteca, así que hoy no quería escribir tanto del  libro, que hay que decir que tiene muy buena pinta, como del gesto que ha tenido, Muito obrigado Rocío!


martes, 11 de diciembre de 2012

San Pedro de la Nave, iglesia visigoda


Por la Biblioteca del Museo de Zamora


Descubierta en 1906 por D. Manuel Gómez Moreno, durante sus viajes por nuestra provincia, un templo desconocido, si acaso lo que más podía destacar su presencia era su espadaña. Es Gómez Moreno el que supo ver debajo de la cal usada para blanquear sus paredes, los muros interiores. Y esto supuso un gran impacto en la historia de la arquitectura y del arte y en 1911 es declarada Monumento Nacional.

Entorno con San Pedro de la Nave al fondo


El emplazamiento actual no es el original, ya que en su origen estaba situada a orillas del Esla, en la confluencia de los ríos Aliste y Malo. La construcción del embalse sobre el curso del Esla entre los años 1930 y 1932 suponía la desaparición bajo las aguas de los pueblos de La Pueblica y San pedro de la Nave, lo que hacía importante tomar una decisión acerca del futuro del templo visigodo. Después de intentos por parte del entonces director del Museo Provincial de Zamora, D. Severiano Ballesteros, que en 1919 solicitó a la Dirección General de Bellas Artes que impidieran la realización del embalse o bien se decidiera el traslado a otro lugar; también la Real Academia de la Historia aconsejó cambiar la construcción de la presa o se edificada un dique que protegiera el monumento, se tomó la decisión del traslado del edificio a otro emplazamiento. Varias disputas hubo entonces, pues había opiniones que preferían que la iglesia se trasladara a Zamora. Serían los habitantes de El Campillo los que defendieran sus intereses y al final quedó completamente descartado su traslado a la capital.

Vista con el embalse al fondo

Así en 1926 el Ministerio de Instrucción Pública determinó que sería la Sociedad de Saltos del Duero la encargada de trasladar el templo a un lugar más idóneo, sufragando todos los gastos de la obra, ya en 1930. Así, piedra a piedra, se movió la iglesia, hasta su actual ubicación en El Campillo, localización actual, cercada por un muro de pizarra que tiene adosada la antigua espadaña, que no formaba parte de la fábrica original de la iglesia.

¿El resultado? Recomendable visita a la zona, si vas por allí la iglesia está abierta al visitante, y si no, se puede avisar a la persona que tiene las llaves y se podrá visitar su interior.

El pasado fin de semana estuvimos por allí…


Fachada Oeste

Inscripción Camino Portugués de la Vía de la Plata

Vista general

Antigua espadaña

Fachada Norte

Ventana


Del interior no se pudieron realizar fotografías, así que eso os lo dejo para que lo veáis en persona, invitando a descubrir sus ricos capiteles figurados.

No cabe duda que de San Pedro de la Nave se han escrito multitud de estudios (de dos de ellos ya hablamos con anterioridad aquí , muchos de ellos se pueden encontrar en la Biblioteca del Museo de Zamora.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Por um dia…os livros podem ser substituidos

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques
Se acercan las Navidades y pensando recordé uno de los regalos que me hicieron las Navidades pasadas. Se trataba de un licor casero elaborado por unas mujeres de una aldeia de Bragança, Portela.
Podréis decir, ¿y esto que tiene de especial? Todos conocemos a gente que realiza licores caseros. El caso es que ese licor viene realizado dentro de un Proyecto apoyado por la Fundación Gulbenkian que se llama Aldeias Pedagógicas. Este proyecto tiene una base fundamental:
“Fruto do conhecimento tradicional acumulado pelos habitantes da aldeia, surgiu a ideia de transmitir esse conhecimento às crianças, adultos, famílias e interessados.
Na Aldeia Pedagógica é possível aprender a fazer pão, deliciosas compotas, recolher ervas e chás, conhecer o ciclo do ferro, visitar a horta e a capoeira.”

Portela tiene 30 habitantes y todos ellos son personas mayores,  en la siguiente web podéis encontrar toda la información para realizar una vista a los numeroso talleres que se llevan a cabo allí
y fotos…




Y aquí os dejo también un video de escolares que visitan esta aldeia, y que como dice el video , “por um dia..os livros podem ser substituidos” y lo digo yo desde mi Biblioteca:

martes, 4 de diciembre de 2012

Rosa escogida


Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

El próximo martes, 11 de diciembre, se inaugura en el Etnográfico la exposición temporal «Rosa escogida: 950 aniversario de la Virgen de la Concha». Esta muestra recoge la historia, las tradiciones y el rico patrimonio material e inmaterial que ha recogido  la Cofradía de Ntra. Sra. de San Antolín o de la Concha con motivo de los 950 años de la presencia de la Virgen de la Concha en Zamora.

Organizada por la propia Cofradía y con la colaboración de la Delegación de Patrimonio y Cultura de la Diócesis de Zamora y el propio Museo Etnográfico de Castilla y León, la muestra se estructura en cuatro grandes secciones: la Virgen de la Concha, la cofradía, la devoción a la Virgen y la relación con la ciudad de Zamora. Será, sin duda una magnífica oportunidad para disfrutar de piezas de gran valor artístico, documental e histórico. 



Una gran pared de la sala de exposiciones temporales servirá de marco para la pareja de cuadros de gran tamaño que narra la historia de la cofradía, pintados a finales del siglo XVII y unas espectaculares vitrinas iluminadas permitirán apreciar cada detalle de la platería expuesta.

Un momento del montaje de «Rosa escogida»
Sin duda hay que destacar también el precioso ajuar de la Virgen compuesto por ricas vestimentas del XVIII y su diálogo con imágenes vestideras desprovistas de todo aderezo.  

Grabados, documentación varia o instrumentos musicales son también piezas que conforman esta exposición.

Trajes para vestir al niño Jesús (aún sin terminar su montaje)
En definitiva, los cofrades de la Concha sin duda se emocionarán al contemplarla; los miembros de cualquier otra cofradía sabrán sentir lo que sienten los cofrades de la Concha; quien viva la Semana Santa zamorana se sentirá a gusto visitando la muestra… Quien no sea cofrade, ni sea religioso, ni sea muy “semanasantero” – como es mi caso – podrá disfrutar de la tremenda belleza de esta exposición y vivir unos minutos de paz y recogimiento paseando entre vitrinas suavemente iluminadas repletas de fe.

Tras la visita, de nuevo al ruido de la calle…

lunes, 3 de diciembre de 2012

Viriato, Terror Romanorum


Por la Biblioteca del Museo de Zamora


Recientemente se ha instalado una placa informativa en la plaza de Viriato a los pies de la obra de Eduardo Barrón, con un texto que explica un poco la figura de Viriato así como un breve resumen de la vida y obra del escultor de Moraleja del Vino, cuyo aniversario de su fallecimiento hemos celebrado este último año.

Y bueno, como colofón a este aniversario, no quería dejar pasar de comentar esa escultura de Viriato, pero no la pieza que está en la plaza, sino la que tenemos en el Museo de Zamora, siendo, de todos los fondos del Museo, uno de mis preferidos, entre otras cosas, porque llegamos al centro casi al mismo tiempo, a mediados de 2004.

Se trata de una reducción del original, también en bronce, del caudillo lusitano, que levanta la mano derecha en actitud de juramento y la izquierda sujetando la espada. Fija el momento, según una carta de Barrón al obispo de Zamora, en que Barrón jura venganza a la traición del romano Galba a los lusitanos.

Viriato en la Sala de la Ciudad del Museo de Zamora



Presenta algunas diferencias con el Viriato de la plaza, En uno de los lados de la base aparece: “E. Barrón / A D. Carlos Groizard y Coronado / Roma 1885; en otro Fonderia Nelli. Roma” y en el central la inscripción, “TERROR ROMANORUM”. Barrón hizo varios ejemplares de esta obra y alguno, como este, llegó a fundirlo en bronce.








En 1903 se instala en Zamora la versión original de la obra, ganadora de la medalla de plata de Exposición nacional, realizada 20 años antes y perteneciente al entonces Museo de Arte Moderno y hoy Museo Nacional del Prado. Es entonces cuando realiza la valla que lo rodea y decide el pedestal, un gran peñasco de granito procedente de Torrefrades, que aplasta un ariete romano.
Placa informativa en la Plaza de Viriato

La escultura de este "Mini Viriato" se encuentra en la Sala de la Ciudad, compartiendo espacio, entre otras piezas, con las veletas del Peromato y la Gobierna. 

jueves, 29 de noviembre de 2012

Vigencia de Claudio Rodríguez


por la Biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos




Foto: Mayte Fernández



Y como yo veía
Que era tan popular entre las calles
pasé el puente y, adiós, dejé atrás todo.
Pero hasta aquí me llega, quitádmelo, estoy siempre
oyendo el ruido aquel y subo y subo,
ando de pueblo en pueblo, pongo el oído
al vuelo del pardal, al sol, al aire,
yo qué sé, al cielo, al pecho de las mozas
y siempre el mismo son, igual mudanza.
¿Qué sitio éste sin tregua?¿Qué hueste, qué altas lides
entran a saco en mi alma a todas horas,
rinden la torre de la enseña blanca,
abren aquel portillo, el silencioso,
el nunca falso? Y eres
tú, música del río, aliento mío hondo,
llaneza y voz y pulso de mis hombres.
Cuánto mejor sería
esperar. Hoy no puedo, hoy estoy duro
de oído tras los años que he pasado
con los de mala  tierra. Pero he vuelto.
Campo de la verdad, ¿qué traición hubo?
¡Oíd cómo tanto tiempo y tanta empresa
hacen un solo ruido!
¡Oíd cómo hemos tenido día tras día
            tanta pureza al lado nuestro, en casa,
y hemos seguido sordos!
¡Ya ni esta tarde más! Sé bienvenida,
mañana. Pronto estoy: sedme testigo
los que aún oís. Oh, río,
fundador de ciudades,
sonando en todo menos en tu lecho,
haz que tu ruido sea nuestro canto
nuestro taller en vida. Y si algún día
la soledad, el ver al hombre en venta,
el vino, el mal amor o el desaliento
asaltan lo que bien has hecho tuyo,
ponte como hoy en pie de guerra, guarda
todas mis puertas y ventanas como
tú has hecho desde siempre,
tú, a quien estoy oyendo igual que entonces,
tú, río de mi tierra, tú, río Duradero.


Al ruido del Duero
(Claudio Rodríguez, Conjuros)


Esta tarde comienzan en la Biblioteca Pública las V Jornadas del Seminario Claudio Rodríguez.
Este seminario, formado por un grupo de personas ligadas por su afinidad y admiración a la figura y obra del poeta, tiene como fin contribuir al estudio de la poesía de Claudio desde distintas vertientes a fin de que su obra y memoria tengan en Zamora un referente para todos los especialistas, estudiosos y lectores.
Las jornadas se desarrollan desde hoy hasta el próximo sábado, y aunque no se esté matriculado, si hay sitio en la sala se puede asistir como oyente.
También se puede visitar la exposición que sobre la vida y obra de Claudio se inaugura esta tarde en la Biblioteca Pública también y que estará abierta hasta el próximo 31 de enero.  
       

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Ruta del Patrimonio Mundial Duero-Douro en libro

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques

Durante estos últimos tres años, la Fundación ha estado trabajando en uno de sus Proyectos más importantes, la Ruta del Patrimonio Mundial Duero-Douro.
A veces, no se conocen algunos de los mayores logros que ha conseguido la Fundación en estos años de trabajo, como por ejemplo uno de ellos que fue conseguir la categoría de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO del Alto Douro Vinhateiro. La FRAH lideró este proyecto y la consecución fue el reconocimiento de un territorio único por su paisaje y condiciones.
De manera que con estos antecedentes se encomienda también a la Fundación la ejecución de esta Ruta del Patrimonio de la Humanidad.
¿En qué consiste? En un Ruta que englobaría los once sitios Patrimonio de Castilla y León y Norte de Portugal, los once sitios clasificados en torno al Valle del Duero, que son: Sitio de Siega Verde, Salamanca, Ávila, Segovia, Yacimiento de Atapuerca, Burgos y Las Médulas en León en la parte española; en la parte portuguesa serían Oporto, Guimarães, Alto Douro Vinhateiro y Yacimientos de Foz Côa.
¿Cuál es el objetivo? Dar a conocer y revalorizar el Patrimonio de estas dos regiones y crear de esta manera un recurso económico y social de desarrollo para el territorio comprendido en el Valle del Duero.
¿Resultado? Resultado es la comercialización de esta Ruta a través de un Portal web y unos Paquetes Turísticos que se gestionan desde este Portal y que permite al viajero crear su propio camino a recorrer. Este Portal es www.douroiberico.com



Pero en el camino y transcurso de todo este proyecto, hasta desembocar en esta web, se llevo a cabo varias acciones y una de ellas fue una Monografía en la que se pude encontrar toda la información sobre estos sitios Patrimonio, en aquel momento diez, ya que La Monografía se edita 2010 y es en Agosto de este año cuando la UNESCO da ésta categoría al Conjunto de Siega Verde bajo el nombre "Manifestaciones del Arte Rupestre en el Valle del Cöa y Siega Verde".
Deciros que podéis descargaros esta Monografía en nuestra web, en www.frah.es, en Noticias de la Fundación. Y el siguiente paso es ya coger la maleta y viajar.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Mariano Benlliure, en Madrid


Por la Biblioteca del Museo de Zamora

(Valencia, 1862-Madrid, 1947)

Escultor valenciano, después de su infancia en Valencia y pasar unos años en Madrid, se trasladó a Roma y allí abrió y mantuvo su estudios durante casi veinte años.

Fue en 1877 gracias a la amistad con el empresario del ferrocarril Federico Cantero Seirullo -padre de  Federico Cantero Villamil- (había estado en su casa cuando éste encarga al padre de Benlliure la decoración de su casa en Zamora), cuando con 16 años se le proporciona el encargo más importante que había recibido hasta entonces: el paso procesional de Jesús Descendido para la Cofradía del Santo Entierro en Zamora. Mucho tiempo después la Cofradía de Jesús Nazareno le encargaría el paso Redención.




Tras haber sido premiado en dos ocasiones en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, 1884 y 1895, el reconocimiento internacional se produce en 1900 al obtener la Medalla de Honor en la Exposición Universal de París, con un conjunto de obras  en las que destaca el Mausoleo de Gayarre (actualmente en el Cementerio de El Roncal, Navarra). Julián Gayarre fue el tenor de “la voz de ángel” y por ellos atrae la atención la figura que remata el conjunto y que representa a un ángel que parece estar escuchando el eco de la voz del cantante.

Y estas obras, escogidas por mí al azar para enseñároslas, así hasta una multitud de monumentos públicos y funerarios, algunos ya desaparecidos, que tanto desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX.

Y en Madrid, con el 150 aniversario de su nacimiento, han realizado, la Comunidad y el Ayuntamiento, una ruta monumental siguiendo su obra, en un total de 21 visitas, donde con el paseo desde el monumento a Goya, en la fachada lateral “puerta de Goya” del Museo Nacional del Prado hasta el panteón de hombres ilustres, el Mausoleo de Eduardo Dato.


Será en 2013 cuando desde la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid se organizará una exposición antológica de su obra. Ya estaremos al tanto para el año que viene.

Más información aquí

jueves, 22 de noviembre de 2012

De nuevo Contos

Por la Fundación Rei Afonso Henriques

Breve pero directos….así será hoy mi post, como los cuentos. Os quiero recomendar un link: http://www.dn.pt/Especiais/bibliotecadigital.aspx
El Diario de Noticias de Portugal ha comenzado una nueva iniciativa que es a través de este link, y registrándose como usuario, nos podemos descargar una serie de cuentos portugueses, escritos por nuevos autores, escritores de máxima actualidad. Cada semana nos podemos descargar un cuento y de esa manera tener siempre una lectura en portugués. Y también es un medio para conocer el actual panorama literario del país.
Yo soy, y he sido en otras ocasiones en este Blog, gran defensora de los Cuentos, por dos razones: una práctica, de cara al estudiantes de portugués, porque cuando a veces en la vida adulta de trabajo y otras tareas que realizamos, no nos es posible encontrar mucho tiempo para la lectura, los cuentos, pueden ser el formato más acertado, dado que leyendo uno al día no nos provoca perder el hilo de otros libros que necesitaríamos una lectura más constante, y de esta manera no nos desanima a leer en otro idioma.
Y por otro lado, porque siempre he pensado que los cuentos portugueses tienen una magia especial, con unas historias muy especiales, y que los escritores lusos, son grandes escritores de cuentos.
Os animo a participar en esta iniciativa!

miércoles, 21 de noviembre de 2012

De paseo por Zamora en el XVIII


por la Biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos


Esta tarde se presenta la última publicación editada por el IEZ, el “Diccionario Histórico-Geográfico de la provincia de Zamora de Tomás López”.

La obra fue el proyecto más ambicioso de éste autor y consistió en la creación de un diccionario histórico-geográfico general de la Península, al estilo de los que se frecuentaban en Europa. Para ello, consciente de la imposibilidad de hacerlo de otro modo, remitió un interrogatorio o cuestionario de catorce preguntas que los curas tenían de devolver respondidas. Con estas preguntas trataba de recoger información sobre demografía, toponimia, historia, economía, etc. de la provincia en aquel entonces.

Así podemos encontrar datos precisos sobre los trabajos de las personas, hombres y mujeres, sus prácticas religiosas, la salud y enfermedades del vecindario y la salubridad de la zona o incluso, sobre el clima, es decir, muestra la vida de las personas y del escenario en el que se desarrollaba el acontecer cotidiano de los zamoranos y zamoranas que vivían a finales del siglo XVIII.

La obra finalmente se quedó inconclusa e inédita. Editados los diccionarios correspondientes a algunas provincias, ve la luz ahora el de Zamora dedicado al periodo entre 1765 y 1798. Es la primera provincia castellanoleonesa que ve editado el Diccionario, una fuente de información imprescindible no solo para conocer la realidad del siglo XVIII, sino también aspectos anteriores inaccesibles desde otras fuentes.

Por si os apetece pasaros por allí, la conferencia será esta tarde a las 8:15 en la Biblioteca Pública de Zamora.

martes, 20 de noviembre de 2012

Espíritu de invierno: mascaradas de Mecerreyes


Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

Poco a poco nos vamos acercando al invierno y es precisamente  en invierno cuando podemos disfrutar de las mascaradas, sin duda una de las manifestaciones de cultura popular más interesantes que podemos disfrutar. Siguiendo las tesis de Caro Baroja o de Abade de Baçal, las mascaradas de invierno están vinculadas a la fiesta romana del dios Jano, el dios de las transiciones y los pasajes, del tránsito de un estado a otro. Además, se relaciona directamente con el primer mes del año (january, enero, janer…). Quizás en un futuro ‘post’ de este blog podamos hablar más de esto.

Giuseppe Arcimboldo. El Invierno (1573)
Zamora es la provincia de España que más rituales conserva. Quien quiera puede dedicar las fechas navideñas para realizar un inolvidable recorrido carnavalesco comenzando por San Martín de Castañeda y pasando por Sanzoles, Pozuelo de Tábara, Ferreras de Arriba, Montamarta o Riofrío y Sarracín de Aliste. 

Pero hoy nos vamos a centrar en «El gallo del Carnaval», celebración pagana que se viene desarrollando desde siempre (salvo los años en que se prohibieron este tipo de celebraciones) en la localidad burgalesa de Mecerreyes. Como en todas las mascaradas, todo el pueblo se implica en el festejo, pero siempre destacan una serie de personajes por su estrafalaria vestimenta. 

Y es precisamente en estos personajes y en su  vestimenta en lo que hoy nos vamos a centrar. Desde mañana, miércoles 21 de noviembre inauguramos en el Museo Etnográfico de Castilla y León la exposición «Espíritu de invierno: mascaradas de Mecerreyes», producida por la Fundación Silos y que nos ceden hasta el próximo mes de abril.

En 10 fotografías de gran formato (1,50 m x 2.25 m) el fotógrafo Enrique del Rivero recoge los diferentes seres demoníacos y zoomorfos que el domingo de carnaval pasean por la localidad burgalesa de Mecerreyes.  Estos peculiares personajes aparecen fotografiados sobre un fondo negro, aislados de su entorno, lo que resalta más la fuerza y la vistosidad de los trajes elaborados a base de paja, tela de saco, hojas, ramas, cuernos e incluso elementos vegetales.


Concebimos esta muestra en el Museo Etnográfico de Castilla y León como una “instalación” en la Planta 0 de la Exposición Permanente, dedicada al «Tiempo y los Ritos», estableciendo un diálogo fotográfico con las piezas expuestas en esta sala.


Las dimensiones de las fotografías positivadas permiten apreciar al detalle cada uno de los elementos que conforman estas peculiares vestimentas y eso ya de por si es interesante. Sin embargo, lo que hace especial esta colección de fotografías  es la soledad del personaje aislado del conjunto de la celebración. Estamos acostumbrados a ver estos peculiares “seres” saltando, brincando y corriendo, interpretando cada uno su papel dentro de la mascarada y rodeados de público. Sin embargo, observar cada uno de esos personajes desde la más absoluta individualidad del mismo es una experiencia totalmente diferente. 

Casi casi podemos mirarnos directamente a los ojos…