jueves, 31 de marzo de 2011

Arquitectura Portuguesa Premiada

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques

El arquitecto Eduardo Souto de Moura es el nuevo premio Pritzker 2011 de Arquitectura, el Premio Pritzker de arquitectura es un reconocimiento dado  por la Fundación estadounidense Hyatt, se entrega anualmente a un arquitecto en vida de cualquier país, que haya mostrado a través de sus proyectos y obras las diferentes facetas de su talento como arquitecto y haya contribuido con ellas al enriquecimiento de la Humanidad. Ciertamente, una de las cualidades que constituye el requisito principal para obtenerlo es la demostración de un alto nivel de creatividad en el pensamiento de dichas obras que, además, deben ser funcionales y de buena calidad en la construcción.
Tiene un claro paralelismo con los premios Nobel, tanto por su importancia y repercusión, como por la forma en que se decide cada año el ganador, si bien su dotación económica es incomparablemente menor.
Este premio ya había recaído en 1992 en Alvaro Siza, maestro de Souto de  Mora, y del que no se ha olvidado en mencionar al saberse premiado por esta Fundación.
El anuncio oficial estaba previsto para el 11 de abril pero se ha filtrado  a través de una web española.
Ya hemos hablado varias veces en este Blog sobre Arquitectura pero es que es un tema muy interesante. En la Biblioteca contamos con obras sobre esta materia y son algunos de los ejemplares más solicitados por los usuarios, y en concreto la arquitectura portuguesa representada por profesionales de la talla de Souto de Mora, Alvaro Siza y Fernando Távora.
Souto de Moura se licenció en arquitectura en la Escola Superior de Belas Artes (Escuela Superior de Bellas Artes) de Oporto en 1980, donde fue profesor de 1981 a 1991. Ha sido profesor invitado en las universidades de París-Belville, Harvard, Dublín, Navarra, Zúrich y Lausana. Tras la colaboración en el estudio de Álvaro Siza entre 1974 y 1979 estableció su propio despacho profesional en Oporto en 1980.
Entre su obras cabe destacar Mercado municipal de Braga (1980), un organismo lineal apoyado en rotundos muros con un espacio cubierto por una gran losa soportada por pilares de hormigón, las casas en Nevogilde (1982 – 1983), en Oporto, caracterizadas por el manejo de imponentes muros, la vivienda para la Quinta do Lago (1984), Algarve, en la que retoma elementos de la arquitectura del sur de Portugal, rehabilitación para posada del Monasterio de Santa María do Bouro, Braga, (1989 – 1997), Metro de Oporto (Estación de Casa do Música), Oporto, (1997 – 2004) y el Estadio Municipal de Braga (2000 – 2003) que os muestro en una de las fotos y que solo por verlo dan ganas de ir al futbol…..


Pero nosotros tenemos la suerte de poder disfrutar de una de sus obras aquí muy cerquita, el Centro de Arte Contemporáneo Graça Morais en la ciudad de Bragança, rehabilitación de un antiguo palacio solariego tan típico de esta ciudad. No me canso de recomendar este sitio, porque tanto por su arquitectura como por las exposiciones que realiza, es un recurso cultural de gran valor con el que contamos en la frontera. Otro día os hablaré de Graça Morais y un libro que tenemos en la Biblioteca con obras de Graça Morias y textos de Miguel Torga, dos extraordinarios Trasmontanos que se merecen un post único para cada uno de ellos.


miércoles, 30 de marzo de 2011

Ejercicio de demagogia de ida y vuelta

Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

demagogia.
(Del gr. δημαγωγα).
1. f. Práctica política consistente en ganarse con halagos el favor popular.
2. f. Degeneración de la democracia, consistente en que los políticos, mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, tratan de conseguir o mantener el poder.
[Diccionario de la Real Academia Española]

Desde hace ya bastante tiempo los medios de comunicación, ya sean prensa escrita, radio o televisión dan cabida a un tipo de información por el cual la demagogia cabalga libremente. Tertulias de supuestos sabios de todo, columnas de opinión de autoproclamados gurús de la cultura o sesudos debates entre especialistas en todo y nada a la vez campean a sus anchas.
Con el único objetivo de recabar un aplauso rápido hacen de la demagogia una herramienta de trabajo y toman por bandera el populismo más barato. En busca de ese aplauso son capaces de dejar cadáveres por el camino y de sembrar dudas acerca de todo aquello por lo que su sacrosanta sabiduría decide pasar. De hecho, ni siquiera les interesa ver si lo sembrado germina, ¿para qué? si sólo interesa el día a día, el momento, el aplauso rápido y vacío, sin contenido ni alma. Como el sexo de pago…

Este olimpo de los dioses opinadores da rienda suelta a su pretendido ingenio saltándose a la torera las más básicas reglas de la ética profesional. Dice el dicho que el valor al soldado se le supone, esta máxima podría ser extrapolable a quien ejerce o ha ejercido profesionalmente el periodismo. Quien ejerce la noble y necesaria profesión de periodista debería emplear información veraz, suficiente y contrastada, pero claro, se amparan en que lo que escriben es opinión, no información, y por esta vía cabe todo: verdades, mentiras, medias mentiras o medias verdades.

Pero, para entender el concepto de demagogia, lo mejor será hacer un ejercicio de demagogia de ida y vuelta. Hagamos un caso práctico tomando un artículo de opinión totalmente seleccionado al azar como ejemplo.

Ejercicio de demagogia de ida

El artículo, seleccionado totalmente al azar, fue publicado el viernes 25 de marzo en el diario “El Adelanto de Zamora” y lleva por título: ¿Qué hacemos con los museos?

Leyendo este artículo, totalmente escogido al azar, podemos ver que destila demagogia y desconocimiento. Para más inri, apela al compadreo con el lector con frases del tipo “el lector y yo sabemos…” o “Ni al lector ni a mi…”.
De entrada esto ya es criticable… ¿el lector no tiene opinión por si mismo?,  ¿Obligatoriamente sus lectores opinan lo mismo que el articulista?... A lo mejor es que está buscando el mencionado aplauso fácil…

Sigue el articulista recurriendo a tópicos que de tan usados y rancios dan hasta pena, así “polvoriento almacén de piezas arqueológicas…”. Quizás el autor sigue viendo tremendos moños y gafas de pasta marrones cuando acude a la Biblioteca Pública

Tras el comienzo, a mi juicio poco afortunado de este artículo, seleccionado al azar, comienza el uso y abuso de la demagogia:
“Tienen todo el personal que pueden necesitar e incluso más…”
“…es muy posible que se encuentre con que el número de trabajadores en ellos sea muy superior al de visitantes…”
“Los museos tienden cada vez más a ser lugares vacíos en los que sólo de vez en cuando entra algún turista o algún despistado a dar una vuelta”
“¿Tiene sentido un museo que no despierta interés?
“Los museos públicos, en su concepción actual, están siendo un fracaso…”
“Nos podremos seguir permitiendo estos lujos…?

Como vemos, no tiene desperdicio el artículo… Opina por todos como si sus opiniones fueran decretos, recurre a tópicos desfasados, hace afirmaciones injustificadas y sobre todo, muestra un desconocimiento total del trabajo de un museo. De paso, no parece importarle mucho que trabajadores que llevan a cabo sus tareas con total profesionalidad se vayan al paro…pero eso ya es una cuestión de ética personal. En cualquier eso, como es un artículo de opinión, pues lo dicho, vale todo.

Ejercicio de demagogia  de vuelta

¿Podemos entender, entonces, que el autor de este artículo, elegido al azar, es partidario de la desaparición de los museos zamoranos?. Siendo esto así, entendemos también que será partidario de que el patrimonio etnográfico de Castilla y León sea quemado en plaza pública para dar calor ante el elevado precio de petróleo. Quizás también prefiera que el tesoro de Arrabalde conservado en el Museo de Zamora sea vendido y fundido en un “Compro Oro” de esos que proliferan más que los Museos y que su ganancia revierta a las arcas públicas.
A lo mejor, el articulista es partidario de que nuestros ancianos se mueran llevándose consigo toda su sabiduría popular, sus romances, su conocimiento de la etnobotánica, su música… en definitiva, su historia, que al fin y al cabo a nadie le importa y conlleva un gasto económico.
Seguramente preferirá reconvertir los edificios de los Museos y emplear uno de ellos como centro comercial y el otro, por ejemplo, como sede de una peña madridista, que son muchísimos los aficionados al Madrid.
Queda claro que estaría encantando viendo a los niños y jóvenes de Zamora y de toda la Comunidad Autónoma participando en macrobotellones en vez de estar perdiendo el tiempo visitando los Museos, al fin y al cabo, el botellón deja un montón de dinero en los supermercados de la ciudad creando un tejido comercial de incalculable valor para Zamora, además, con un poco de suerte se enganchan y ya son consumidores para toda su vida…

Podemos seguir haciendo demagogia barata, como veis es muy fácil y resultona… casi como el sexo de pago.

martes, 29 de marzo de 2011

Poeticon Astronomicon

por La Biblioteca del Archivo

En la entrada de hoy, quiero presentaros una obra de Cayo Julio Higinio (64 AC.-17 dC.), que fue un importante filósofo y astrólogo hispano-latino. Nacido en Valencia, fue llevado en calidad de esclavo a Roma, donde se convirtió en liberto de Augusto, adquiriendo grandes cualidades intelectuales: tuvo relación con los personajes más notables de la época como Virgilio, Horacio y Ovidio, y llegó a estar al frente de la Bbiotecai Palatina, donde dio clases de filosofía. El estudioso Lasso de la Vega lo considera "el primer bibliotecario español".

Se ocupó de todas las materias que abarcaban el saber de su época: historia, filosofía, literatura, astronomía y astrología, por lo que en la Antigüedad romana, llegó a ser escuchado como un oráculo debido al respeto y admiración que por sus conocimientos poseía.

A Higinio se le atribuye la autoría de dos obras: Fabulae (uno de los manuales de mitología más completos del mundo) y Poeticon Astronomicon (Astronomía Poética), que es el libro del que hoy vamos a hablaros.



Poeticon Astronomicon es considerado como uno de los tratados de astrología y astronomía más completo, difundido y utilizado, con un gran valor científico y una función didáctica que ha llegado hasta nuestros días. La obra está formada por cuatro libros y se basa en fuentes griegas, como el poema astronómico-didáctico Phainomena, de Arato de Soli, en los que se narran la transformación de personajes de relatos mitológicos en constelaciones.

El Poeticon ofrece información sobre cosmografía, y en el texto se describen 47 de las 48 constelaciones de Ptolomeo, así como una recopilación de leyendas sobre catasterismos, y un amplio catálogo de las estrellas que indica las que conforman cada constelación y su posición en la bóveda celeste.



La primera impresión conocida de esta obra puede datarse en el año 1475, pero no se publicó formalmente hasta 1485, por el impresor veneciano Erhardus Ratdolt, de la cual contamos con una reproducción facsímil en nuestro Centro. Para realizar esta impresión, Ratdolt encargó una serie de grabados de madera que representaban las constelaciones, acompañando así los textos de Higinio. Dichos grabados servirían como modelo a los futuros tratados astronómicos que se realizarían posteriormente.

Para finalizar, únicamente señalar que debido a a la importante labor realizada por Cayo Julio Higinio en la redacción de un listado de estrellas, en 1935 se le denominó "Hyginus" a un astroblema lunar, como reconocimiento a su trayectoría.

lunes, 28 de marzo de 2011

Edades del Hombre

por la Biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos


“Edades del Hombre” es el título empleado a lo largo de los siglos, lo mismo en la medicina que en la psicología o la ascética, para designar las diversas etapas de la vida humana. Fue asimismo el título dado por la etnología y la antropología cultural a ese apartado de sus contenidos tradicionales. (Francisco Rodríguez Pascual)

Con este título se presenta la obra en tres volúmenes de la colección “Biblioteca de Cultura Tradicional Zamorana” de la editorial Semuret.
Estos tres libros constituyen una presentación extensa y exhaustiva de la vida tradicional de un ser humano, sobre todo zamorano, desde que nacía hasta que moría. Los estudios antropológicos clásicos se centran habitualmente en los momentos críticos de la vida humana: el nacimiento, el noviazgo-casamiento y la muerte, o sea, los tiempos humanos marcados por los ritos de paso más significativos, pero con esta obra se presenta la vida humana tradicional estudiando también los tiempos intermedios, se estudia todo lo referido a la familia y a la vida adulta insertando reflexiones sobre la totalidad del proceso, “la rueda de la vida”, y sobre cada una de sus partes.

Los estudios de esta serie se refieren a la vida tradicional anterior a la mitad del siglo XX, Francisco Rodríguez Pascual participó en ésta no sólo con la investigación de campo que ya había hecho sobre el ciclo vital en la Tierra de Alba, sino con las numerosas reflexiones que a lo largo de los últimos años había escrito, publicadas en el periódico de Zamora.


Así en el primer tomo se  estudia el nacimiento y la mocedad, destacando sus aportaciones a las costumbres de la carrera del gallo y la plantá del mayo, costumbres de quintos y mozos. En el segundo se centra en el rito de la boda y se presenta un estudio particular de una boda en una localidad zamorana y un trabajo sobre la familia tradicional en la provincia de León. Y en el tomo tercero se recopilan numerosos artículos sobre la vejez, en especial los referidos a su actividad en la Universidad de la Experiencia de Zamora, de la que fue principal impulsor en sus primeros años, la enfermedad, donde se tocan temas profanos (plantas medicinales y remedios curativos tradicionales) y divinos (santos sanadores, milagros de la Virgen y exvotos), y la muerte desde las ánimas hasta sus reflexiones en torno a la muerte de algunos de sus amigos y sobre la misma muerte.


Estos son otros de los títulos de esta interesante colección dedicada a temas zamoranos que podéis consultar en la biblioteca del IEZ :

-         La palabra y las palabras
-         Sobre magia y brujería
-         El ciclo del pan en un municipio sanabrés
-         Cinco leyendas y una historia
-         Por tierras de Zamora
-         La semana Santa de los pueblos (I y II)
-         La mirada del pueblo
-         Epítome de las Sibilas
-         Prosa errante
-         Di tú que he sido. Estampas alistanas
-         Liber mariae
-         El traje tradicional de Zamora
-         Mascaradas de invierno



viernes, 25 de marzo de 2011

Excavaciones arqueológicas en Zamora

Por la Biblioteca del Museo de Zamora

Seguimos estudiando el románico zamorano en las conferencias que se están llevando a cabo en el salón de actos del Museo de Zamora, dentro del programa “Jueves románicos”.
Esta vez fue el turno de Hortensia Larrén, arqueóloga del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León. Con el título de Hitos arqueológicos de la ciudad de Zamora, que con un lleno absoluto, analizó algunos de los resultados de las excavaciones arqueológicas que se han llevado a cabo a lo largo de los últimos años en la ciudad, alrededor de 250 excavaciones arqueológicas en los últimos 24 años. Se organizó la conferencia en torno a dos aspectos, excavaciones en iglesias románicas y en territorios con hallazgos de épocas posteriores.
Iglesia de San Ildefonso
San Ildefonso, por ejemplo tiene origen románico aunque se hicieron intervenciones en época tardogótica. También se presentaron los hallazgos de las excavaciones en Santo Tomé, Santa María de la Vega, los restos de la desaparecida iglesia de San Gil y San Torcuato en su asentamiento primitivo. Y de espacios civiles como los resultados de las excavaciones en el solar que ocupa la obra del futuro edificio del Consejo Consultivo de Castilla y León. De los primeros asentamientos en los antiguos arrabales como el Campo de la Verdad, con restos del convento de San Francisco Sabuloso de los Arenales. En este lugar solamente se ha excavado en los futuros viales y glorietas que se van a construir con motivo de la edificación del futuro puente sobre el Duero en la ciudad.

Trazado futuro puente en Zamora

Para finalizar con las excavaciones del Castillo de Zamora, así como un breve apunte al tesoro de la plaza de Arias Gonzalo, compuesto por un conjunto numismático, aproximadamente 4000 monedas, muestra histórica de la época medieval de la ciudad. (Se puede ver este tesoro en la Sala de la Ciudad del Museo de Zamora)
Panorámica del conjunto del Castillo. Fuente La Opinión-El Correo de Zamora
La nota destacada de todos los resultados de las excavaciones arqueológicas es el hallazgo en varias de ellas de cerámicas andalusíes, en estudio actualmente, las cuales ayudan a ampliar la investigación sobre la cerámica en la ciudad así como del norte de España.
Para conocer este tipo de cerámica musulmana recientemente se han incluido en el catálogo automatizado de Bibliotecas de Castilla y León la colección de monografías sobre el tema que la Biblioteca del Museo de Zamora tiene entre sus fondos y desde que aquí os invito a conocer.


Y también recordaros que aún queda un jueves más de conferencia en el Museo, que será el próximo 31 de marzo, con el título La efímera epidermis del románico. Estudio, restauración y novedades en torno a la pintura medieval de la ciudad de Zamora, por el historiador perteneciente al Proyecto Cultural Zamora Románica, Sergio Pérez Martín.

miércoles, 23 de marzo de 2011

“Suerte varia de coplas y tonadas recogidas y cantadas en la provincia de Salamanca”, un libro con alma

Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

Un bibliotecario a lo largo de los años se encuentra con publicaciones en múltiples formatos, algunos de los cuales son hasta difíciles de definir, no teniendo muy claro si es una monografía pequeñita, un folleto, separatas, partes de una monografía o cualquier otra tipología indefinible.

Muchas veces, cuando caen este tipo de publicaciones en nuestras manos los bibliotecarios, generalmente con una montaña de libros para catalogar y otras mil tareas pendientes, acumulamos estas ediciones en alguna balda de ‘pendientes’ (lo hacemos todos, no disimuléis…) y las dejamos para otro día que tengamos menos trabajo urgente por hacer y más ganas de investigar sobre la procedencia o las tipologías de estas peculiares publicaciones.

Llegado el día de ‘meterle mano’ a esta estantería oculta, las sorpresas pueden ser mayúsculas. Entre centenares de folletos, efímeras, hojas informativas y demás papelotes aparecen pequeñas joyitas, como la que comparto con vosotros:

“Suerte varia de coplas y tonadas recogidas y cantadas en la provincia de Salamanca”, recogidas por Ángel Carril Ramos1.

“Suerte varia de coplas y tonadas recogidas y cantadas en la provincia de Salamanca” es una sencilla publicación compuesta por una pequeña carpeta que contiene 39 páginas sueltas en formato cuartilla. Estas hojas contienen algunas de las coplas y tonadas más representativas de la provincia de Salamanca. El ‘Romance de la suicida’, ‘El cura está malo’, ‘La Merenciana’ o las ‘Rogativas de lluvia al Cristo de los Afligidos’ son algunas de las 30 coplillas recogidas, de las que además se aporta el nombre del informante y la localidad donde fue recogida.
Esta muestra del cancionero salmantino viene acompañada de 6 láminas alusivas a alguna de las tonadas obra de Santiago Delgado, que recuerda claramente la influencia del dibujo de Pablo Picasso.

Señalar que esta carpetilla terminó de imprimirse el 24 de junio del año 1982, “festividad de San Juan Bautista -  día del Sol, del Fuego, del Aire y del Agua”. La tirada fue de tan sólo 150 ejemplares, de los que cuales el número 8 es el ejemplar con el que contamos en la biblioteca del Museo.

Es indudable el valor de esta publicación, no me refiero al económico, del cual no tengo ni la más remota idea, ni siquiera al valor de su contenido, ya que estas coplillas han sido recogidas en trabajos posteriores. Me refiero al valor de lo sencillo, de lo humilde…

Todos los que de un modo u otro trabajamos con libros (bibliotecarios, libreros, investigadores…) estamos hartos de ver espectaculares publicaciones de grandes formatos, encuadernaciones poderosas, papeles satinados y de elevado gramaje, ostentosos estuches y carpetas con letras en relieves dorados…  pero, la verdad, a muchos de estos libros les falta algo, un intangible, no sabría definir qué es lo que es… lo único que se me ocurre es que les falta alma, son todo coraza y armadura, pero les falta alma y esto es justo lo que le sobra a ésta “Suerte varia de coplas y tonadas recogidas y cantadas en la provincia de Salamanca”.

39 sencillas cuartillas y una humilde carpetilla de cartulina verde logran transmitir mucho más que las modernas y lujosas ediciones que se ven en los escaparates de las librerías o en las estanterías de las bibliotecas.
Sin duda, se trata de un libro con alma…

Composición de dos de las cuartillas de "Suerte varia..."

1[Ángel Carril (1954-2002) puede considerarse como uno de los ‘pioneros’ en la investigación etnográfica en Castilla y León, labor que desempeñó prácticamente durante toda su vida como director del Centro de Cultura Tradicional de Salamanca, hoy denominado Instituto de las Identidades. En cualquier caso, quien desee profundizar en la vida y obra de Ángel Carril puede hacerlo desde este enlace.]

martes, 22 de marzo de 2011

Las Biblias más bellas

por La Biblioteca del Archivo

El libro que vamos a presentaros hoy es Esplendor y lujo de las biblias iluminadas, editado por la editorial Taschen, el cual llama poderosamente la atención por la calidad y minuciosidad de sus imágenes.

La Biblia puede considerarse el libro del Medievo por excelencia. No es de extrañar, pues, que reyes, nobles y altos miembros del clero y todo aquel que tuviera influencia en la sociedad de la época encargaran su Biblia ilustrada y ornamentada.



La obra en cuestión recoge ejemplos de cada época de la Edad Media y presenta la Biblia como era visualizada en su contexto teológico e histórico. Dada la importancia y belleza de las ilustraciones, los manuscritos se examinan también desde el punto de vista de la historia del arte. En Las biblias más bellas se describe cada manuscrito con detalle y se explora la evolución de la biblia, así como la comprensión medieval de la historia que es inherente a estas versiones del libro sagrado.

Las "Biblias" se presentan en orden cronológico y en ellas se reflejan cómo eran interpretadas por diferentes culturas, de tal manera que se hace un recorrido por diferentes culturas, desde sus orígenes hasta la Reforma, se establecen comparaciones entre el Antiguo y Nuevo Testamento y se contemplan las diferencias entre textos bíblicos judíos u los de la Iglesia oriental. Algunas de las Biblias y manuscritos que aparecen estudiadas en estas obra son: "El Génesis de Viena", "E l Torá, Haftarot", "Megilot", "La Biblia de Tours", "La Biblia de Rado", "Biblia Pauperum", "Tetraevangeliario griego", "Códices del Evangelio árabe y sirio", etc., todos ellas encierran una gran belleza. Además, los autores de la obra, Stephan Füssel y Andreas Fingernagel han tenido el acierto de incluir un glosario de términos para que los no versados en la materia puedan comprender la mejor y deleitarse también con los textos.




Por todo lo expuesto, os invitamos, una vez más, a visitar nuestra Biblioteca en el ánimo de que disfrutéis de la obra aquí mencionada. Finalizaremos nuestro escrito, recurriendo a lo publicado en The Independent acerca de este ejemplar, por considerar que justifica nuestra sugerencia: <<Un recordatorio de un tiempo en que la palabra de Dios inspiraba imágenes de asombrosa luminosidad y enormes niveles de sacrifico físico. Este pequeño tesoro es suficiente para hacer que un pagano se acerque a Dios>>.

lunes, 21 de marzo de 2011

El asno zamorano-leonés : ese gran desconocido

por la Biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos




Castilla y León cuenta con tres razas autóctonas de équidos, alguna de las cuales, como la del asno zamorano-leonés, son conocidas en Europa desde el quinto milenio a. C. Los restos encontrados en la Sierra de Atapuerca nos indican que en nuestra Comunidad Autónoma las razas caballares cabalgaban en estado salvaje hace 300.000 años. Junto con la anterior, las razas Losino e Hispano-Bretón completan el panorama de las que son originarias de la región.
En los últimos años estas razas han pasado a la categoría de razas en peligro de extinción y por ello se ha determinado la conveniencia de potenciar todas las actuaciones posibles dirigidas a la obtención de reproductores.
Este sábado se ha celebrado en San Vitero la XIII Exposición Monográfica de la Raza Asnal zamorano-leonesa y la Subasta de Buches, organizada por el Ayuntamiento de San Vitero desde 1998.



En la biblioteca del IEZ tenemos abundante bibliografía sobre esta raza, en concreto hoy quiero hablaros de una publicación editada por el IEZ “El Asno zamorano-leonés : ese gran desconocido” de José Lorenzo Ruiz.
El burro zamorano leonés tuvo su momento de esplendor en el siglo XIX y a principios del XX, cuando el cruce con yeguas daba lugar a magníficas mulas de las que dependía la labranza y el transporte de la comunidad.
Hacia finales del siglo pasado la situación de auge cambió. A partir del desuso de las mulas, el asno zamorano quedó su población restringida a las comarcas de cría tradicional que coincide plenamente con la distribución de los mejores ejemplares: las comarcas de Aliste y Alba, la parte oeste de la tierra del Pan y el norte de la comarca de Sayago.

Como dice el autor “el asno zamorano-leonés”, es uno de esos grandes desconocidos, no sólo en aspectos tan interesantes como su desarrollo funcional, su fisiologismo y su biopatología, sino también en aspectos zootécnicos, morfológicos y en los puramente descriptivos. Por ello la publicación, fruto de una tesis doctoral presentada en la facultad de veterinaria de la Universidad de León hace hincapié en estas cuestiones intentando que se conozca un poco más esta raza predominante en la provincia de Zamora.


viernes, 18 de marzo de 2011

Algo de románico zamorano

Por la Biblioteca del Museo de Zamora

Ayer por la tarde tuvo lugar en el salón de actos del Museo de Zamora la segunda conferencia perteneciente al ciclo titulado “Jueves románicos”, (que no románticos aunque también tiene algo que ver, ya que tratan de las restauraciones que se han llevado a cabo en cierto número de iglesias románicas de la ciudad, dejándolas la cara bien limpia, por dentro y por fuera, un aspecto para disfrutar dando paseos románticos por la ciudad ;-)). La misma llevaba por título "¿Por qué se interviene?, ¿Cómo se interviene?. Retos y soluciones en la acción restauradora." Presentaron los casos de Santo Tomé, Santa María la Nueva y Nuestra Señora de los Remedios.
El caso es que a propósito de estas intervenciones en el románico zamorano, este viernes os queremos presentar la publicación sobre el románico por excelencia, la Enciclopedia del Románico.
Es una obra abierta, editada por la Fundación Santa María la Real, con sede en Aguilar de Campoo (Palencia). Está compuesta por tomos de toda la comunidad de Castilla y León, así como los que hacen referencia a Asturias, Cantabria, Navarra, Madrid, La Rioja, Guadalajara, Cuenca, Zaragoza y Pontevedra.
El tomo referente a Zamora, editado en el 2002, recoge toda la arquitectura románica existente en la capital como en la provincia.
Y aquí es donde podemos ver, para hacer una comparación, el estado anterior de, por ejemplo, la ermita de Nuestra Señora de los Remedios. Para una mirada no especialista en arquitectura ni restauración, a simple vista podemos apreciar el gran cambio al que ha sido sometida la ermita, para mejor, efectivamente, pues ésta era una de las gran desconocidas de la ciudad y gracias a las intervenciones que se han llevado a cabo ha sido redescubierta por muchos.
Ermita de Nuestra Señora de los Remedios, antes de su intervención

Una vez más, esta interesante enciclopedia se encuentra a vuestra disposición para su consulta en la Biblioteca del Museo de Zamora.
Y recordaros que aún quedan dos jueves de marzo con conferencias en torno a este tema.

jueves, 17 de marzo de 2011

Buscar-Pesquisar….

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques

 
….O de cómo una lectura te lleva a la intriga y a buscar en la red….
Leo estos días un libro que me ha llamado mucho la curiosidad y que me ha llevado a  buscar numerosa información a través de internet sobre varios temas que se abordan en este libro. Se trata de Dama de Porto Pim, de Antonio Tabucchi. Antonio Tabucchi, nacido en Vecchiano, provincia de Pisa, es un escritor italiano, profesor de Lengua y Literatura Portuguesas en la Universidad de Siena. Visceralmente enamorado de Portugal, es el mejor conocedor, crítico y traductor italiano del escritor portugués Fernando Pessoa. Tabucchi conoce la obra de Pessoa en los años sesenta, en la Sorbona, le fascina de tal forma que a su regreso a Italia acude a clases de portugués para comprender mejor al poeta.
Sus libros han sido traducidos en dieciocho países. Junto a Maria José de Lancastre, su esposa, ha traducido al italiano muchas de las obras de Pessoa. Ha escrito, además, un libro de ensayos y una comedia teatral sobre él.
Ha obtenido el premio francés "Médicis étranger" por su novela Notturno Indiano, y el premio Campiello por Sostiene Pereira.
Algunos de sus libros más conocidos son Notturno Indiano, Piccoli equivoci senza importanza, Un baule pieno di gente, Gli ultimi tre giorni di Fernando Pessoa, Sostiene Pereira, La testa perduta di Damasceno Monteiro y Si sta facendo sempre più tardi. Varios de sus libros han sido llevados al cine, entre los que destaca Sostiene Pereira, donde Marcello Mastroianni destaca en una de sus últimas interpretaciones, en 1995, sólo un año antes de su fallecimiento.
Dama de Porto Pim es un libro que transcurre en las Azores y que cuenta con numerosas historias sobre relatos açorianos, los textos se unen en forma de narración para contar una historia sobre el finis terrae de las Açores y sobre el finis vitae de la civilización, representada por el fin de las ballenas, el fin de los marinos balleneros que las cazaban y el despoblamiento de las islas. "Pero usted ¿por qué ha querido participar en esta jornada, (...) por simple curiosidad?" pregunta el patrón ballenero de Una caza al escritor extranjero que se ha embarcado en una caza de ballena. La respuesta del narrador, dada a media voz por pudor y lástima no puede ser más desoladora: "quizás porque estáis los dos en extinción". La escena de la caza no escatima los detalles más crueles de la agonía del animal en busca de una mitificación de una forma de vida condenada.
Otro relato es la vida del poeta Antero de Quental que sugiere una búsqueda, la persecución de un fin, de un sentido que no alcanzamos, con suerte, más que al final y entonces.... Esta historia que ya conocía, es la que me ha llevado a buscar la vida de este particular autor cuya desgracia más grande hace pintoresca su vida, su suicidio en un banco mirando al mar en las Islas Azores dándose dos tiros porque el primero falla….
Me gusta la relación de la lectura con las búsquedas de información, un pequeño dato que leamos en un libro nos puede llevar a navegar por la red y descubrir historias extraordinarias que nos hacen seguir interesándonos por indagar en cosas nuevas. Titulo el post Buscar, Pesquisar en portugués, para referirme a esta relación, podemos descubrir personajes en los libros que nos adentran a  otras historias. La lectura de Dama de Porto Pim me lleva, días después a leerme La cabeza perdida de Damasceno Monteiro, esta vez se trata de una historia policiaca que transcurre en Oporto. De este libro destaco un personaje que me parece realmente digno de señalar, una persona cuyo trabajo es buscar cadáveres en el Douro…realmente él si que busca ó pesquisa.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Tecnología tradicional: el arte de domesticar la naturaleza

Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

En una huerta sombría,
giraban los cangilones de la noria soñolienta.
Bajo las ramas obscuras el son del agua se oía.
Era una tarde de julio, luminosa y polvorienta…
[Extracto de Soledades, de Antonio Machado]

Mañana el Museo Etnográfico de Castilla y León inaugura la exposición temporal denominada “Tecnología tradicional: el arte de domesticar la naturaleza”. La muestra estará expuesta hasta el próximo 4 de septiembre en la Sala de Exposiciones Temporales.

A pesar de que es una producción propia del Etnográfico compuesta por piezas de la colección del centro, esta muestra ya ha sido expuesta con anterioridad en el Museo de la Siderurgia y de la Minería de Castilla y León (Sabero, León) entre diciembre de 2008 y febrero de 2009 y en mayo de 2010 pudo ser visitada en la Sala de Exposiciones Municipal Juan Carlos I de San Fernando de Henares.


‘Tecnología tradicional : el arte de domesticar la naturaleza’ se compone de 17 piezas de maquinaria preindustrial cuyo sencillo funcionamiento permite resolver los avatares cotidianos más complejos, a través del uso de palancas, poleas,  ruedas, engranajes, manubrios, pistones o fuelles.
Así, el visitante puede conocer de cerca artefactos como una serradora, un torno de alfarero, cangilones de norias, una prensa para la cera, una máquinas embutidora, seleccionadoras de garbanzos, una carretilla de aguador, la prensa de miel o un  banco de carretero.
Fotografías, paneles y audiovisuales aportan un contenido didáctico que ayudará a comprender y entender estos sencillos y prácticos ingenios.


Un momento del montaje de la exposición

Don Julio Caro Baroja, ya en el año 1956 se preguntaba:
“A la vuelta de unos años, ¿qué se sabrá aquí de los batanes, de las forjas, de los talleres rurales, que aún en nuestra niñez llevaban una vida lánguida? Poco o nada. A ello contribuye el escaso interés que, en realidad, produce la historia social y económica. Sin embargo, estos talleres eran los últimos testigos de una revolución industrial de alcance aún no bien calculado…]
CARO BAROJA, Julio. Sobre maquinarias de tradición antigua y medieval. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. XII, 1956.

A esto, modestamente, intentaremos hacer frente con esta exposición; que no caigan en el olvido maquinarias,  chismes o cachivaches que han sido pioneros en sus respectivos campos y que, como aquellos primeros ordenadores Spectrum, Commodore o Amstrad,  hoy están aparcados y olvidados en los trasteros de nuestras casas o en cualquier rincón de nuestra memoria.



Yo, en la tarde polvorienta,
hacia la ciudad volvía.
Sonaban los cangilones de la noria soñolienta.
Bajo las ramas obscuras caer el agua se oía.
[Extracto de Soledades, de Antonio Machado]

martes, 15 de marzo de 2011

Gramática de la Lengua de Nebrija

por La Biblioteca del Archivo

Elio Antonio Nebrija (Lebrija 1444-Alcalá de Henares 1522) fue un humanista, filólogo y latinista español del siglo XV, autor de la primera gramática española (1492) y del primer diccionario español (1495). Comenzó sus estudios a los 15 años en la Universidad de Salamanca, donde se graduó en Retórica y Gramática. Más tarde viajó a Italia y se inscribió en la Universidad de Bolonia, en la que se impregnó del naciente humanismo, que estaba mucho más avanzado que en nuestro país. A su regreso a España, impartió clases en la Universidad de Salamanca, y en ella obtuvo una cátedra de gramática, aunque tuvo algunos problemas con sus compañeros por el carácter poco científico de sus clases. En medio de la lucha, cuando intentaban expulsarlo de la Universidad, Nebrija contó con el apoyo del maestre de la Orden de Alcántara y frecuento Alcalá de Henares, con la tarea de corregir la Biblia Políglota Complutense, en la cual terminó ejerciendo como profesor.

La primera obra de Nebrija es una gramática latina Introductiones Latinae (1481), cuyo título intenta explicar que se trata de un trabajo sencillo, escolar, y con la intención de introducir al lector al latín. Esta gramática se dividía en dos partes: la antología, que trataba sobre morfología, y otra parte, que versaba sobre problemas  de sintaxis, ortografía, dicción y un léxico que no era muy extenso. Este mismo texto le sirvió de idea para su Gramática de la Lengua Castellana (1492) que escribió animado por la Reina Isabel la Católica.



Nebrija pensaba que la gramática era la base de toda ciencia, y la dividía en distintas disciplinas lingüísticas: ortografía, prosodia, etimología y sintaxis. Consideraba al latín como lengua superior a las otras, lo que hace que su gramática conserve ciertas afinidades con la latina. Intuyó, además, el origen de la lengua castellana a partir de un latín corrompido traído por los godos e influido por otras lenguas.

La gran novedad de esta obra residía en que antes nunca se había escrito una gramática en lengua vernácula, ya que para los hombres de la edad Media, sólo el latín y el griego eran merecedoras de estudio y análisis, mientras que las "lenguas vulgares" se regían por el gusto de los hablantes, sin necesidad de que fueran estudiadas y establecidas sus reglas. Entre otras observaciones, Nebrija resalta el valor de las preposiciones en el sistema castellano, reconoce la importancia del artículo en la gramática castellana, y las diversas funciones sintácticas que cumple el pronombre "se", inexisistente en latín.

La gramática de la que venimos hablando comprende 68 folios, aproximadamente, unas 168 páginas impresas. Los cuatro primeros capítulos tratan, en orden ascendente, de la lengua, es decir, empiezan por los elementos más pequeños, los sonidos y la manera de escribirlos "la ortographia", sigue el libro segundo, que se ocupa "dela prosodia silaba", continúa el tercero "que es dela etimologia dicción", y en el cuarto "que es de sintaxi et orden delas partes dela oracion". A este procedimiento lo denomina Nebrija el "orden natural dela grammatica". Se dirige exclusivamente a los "estudiantes nativos", es decir, a los que han aprendido el castellano como lengua materna. A estos cuatro capítulos sigue otro, redactado poco antes de la vuelta de Cristóbal Colón de su viaje al Nuevo Mundo, titulado como sigue "delas introduciones de la lengua castellana para los que de estraña lengua querrán aprender".

No es casualidad suponer que Nebrija, al escribir su Gramática, también estuviera influenciado por razones políticas, ya que opinaba que era preciso fijar la lengua, puesto que la misma iba a a ser "la compañera del Imperio" que nacería tras la Reconquista de Granada, la expulsión de los judíos y la llegada de Colón al Nuevo mundo. Todas estas consideraciones aparecen explicadas en el prólogo de la Gramática, que está dedicada a la Reina Isabel.

Todo lo aquí expuesto hizo que su obra tuviera una gran influencia en el mundo universitario españo y europeo, siendo uno de los ejemplares más importantes del humanismo español. Para finalizar, cabe señalar que Elio Antonio de Nebrija puede ser considerado un adelantado a su tiempo, y ello es así debido al hecho de que intuyera que esta lengua nacida en el Norte de España iba a convertirse en el segundo idioma más hablado del planeta, como ocurre actualmente con el castellano.

lunes, 14 de marzo de 2011

25 años del Anuario del IEZ


por la Biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos


Creo que alguna vez ya os he hablado de la importancia que las publicaciones periódicas tienen  en las bibliotecas especializadas. En la biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos el número uno de las publicaciones periódicas es nuestro anuario, que con su volumen correspondiente a 2008, cumple ya un cuarto de siglo, y dado que está de cumpleaños, le voy a dedicar la entrada de hoy.

Concebido como una tribuna abierta para la difusión de investigadores de carácter científico y universitario referidas a la provincia de Zamora, el Anuario cumple con el objetivo del IEZ de dar noticia de sus actividades en el marco de la cultura provincial.

Recoge investigaciones sobre arqueología, historia, arte, lingüística y literatura, biología, zoología, geología, alfarería, antropología, arquitectura, urbanismo, climatología, derecho, ecología, educación, enología, etnografía, filología, física, geografía, heráldica, musicología, sanidad… completando los contenidos con reseñas bibliográficas, necrológicas y los textos de más de 80 conferencias.

En sus páginas figuran trabajos de autores consagrados junto a una gran cantidad de estudios monográficos que proceden de becas de investigación, convocadas anualmente por el IEZ, facilitando de este modo, la difusión de trabajos desarrollados por jóvenes valores.

Destaca el volumen de artículos referidos a intervenciones arqueológicas en la provincia de Zamora, supervisadas y coordinadas por el área de Arqueología del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León en Zamora.

El IEZ, a través de su publicación periódica, ha contribuido al conocimiento y difusión del pasado histórico de la provincia, de nuestra cultura viva y de nuestra realidad circundante.

El Anuario del IEZ, Brigecio, revista de estudios de Benavente y sus tierras del Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo", Studia Zamorensia de la UNED, el ya desaparecido Boletin de la Diputación de Zamora, etc son publicaciones que para nosotros los bibliotecarios (en este caso al ser temas locales para mí) son de gran importancia ya que nos ayudan a proporcionar a nuestros usuarios la información que necesitan para sus investigaciones.

Sirva por tanto esta entrada para destacar la importancia de las mismas en estas nuestras bibliotecas.

viernes, 11 de marzo de 2011

Figuritas de terracota

Por la Biblioteca del Museo de Zamora

Cuando hablamos de figuras antiguas de terracota seguro que a todos nos vienen a la cabeza los famosos Guerreros de terracota de Xi’an, el ejército que consiste en más de 7.000 figuras de guerreros y caballos de tamaño real, que fueron enterradas cerca del autoproclamado primer emperador de China, de la Dinastía Qin, Qin Shi Huang (221-210 a.C) y descubiertas en 1974.

Cubierta del catálogo de la exposición
Así que hoy os enseñamos otras figuritas de terracota, presentando una publicación que llegó en junio del pasado año a la Biblioteca. Se trata del catálogo de una exposición que se celebró en el Centro Cultural Bancaja, en Valencia, titulada "Tanagras : figuras para la vida y la eternidad. Colección del Museo del Louvre".

Las tanagras son figuras de terracota policromadas, de pequeño tamaño (puede variar entre los 4 cm y los 30 cm). Fueron descubiertas por casualidad en 1870 cuando en esta época los habitantes de Tanagra (ciudad de Beocia, antigua región griega) advierten que en la superficie de los campos salen a la luz viejas tumbas, donde aparecen las primeras figuritas helenísticas.
Muy visitadas por los saqueadores se estima que la mitad de las ocho a diez mil tumbas abiertas en 1873 contenían figuritas, depositadas en el interior y el exterior de las tumbas en cantidad variable según los testimonios.

La temática de estas figuritas del siglo IV a.C. comprende desde mujeres con velo de pie o sentadas, figuritas de efebos (adolescentes), niños y grotescos, y tenían una función esencial y únicamente religiosa.
En la muestra se exponía la colección del Museo del Louvre, tanto ejemplares de la antigua Grecia como piezas modernas, pues existen tanagras del siglo XIX.

Ya no es posible visitar esa exposición, clausurada en julio de 2010, pero os invitamos a ojear el catálogo de la muestra, que tenéis a vuestra disposición en la Biblioteca del Museo de Zamora.

También es recomendable el blog sobre cultura griega y romana, El vellocino de oro, donde se dedica un post a esta exposición y ofrece un enlace donde se puede ver una tanagra en 3D