miércoles, 30 de noviembre de 2011

Fado, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad


Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques

La UNESCO declaró el pasado día 27 de noviembre en Indonesia el Fado como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. El anuncio desató una ola de alegría en Portugal. En Alfama, el Museo del Fado, la institución municipal que ha centralizado el desarrollo de la candidatura, y cuya Directora asistió hace dos años a nuestro Festival de Fados en verano, mantuvo abiertas sus puertas, día y noche, durante todo el fin de semana.
Desde el Museo se ha dado a conocer que también esta declaración de la UNESCO significa un gran impulso para la digitalización y ordenación de material fonográfico y de los documentos relacionados con al historia de las canciones según informaba el diario El Pais en su edición del día 28 de noviembre.

El fado gozaba de una pésima reputación. Nace en los barrios viejos de Lisboa, al lado del mar, y es esta influencia de gente llegada de varios puertos y lugares lo que da origen al Fado. Por eso desde el principio se le vincula con una música marginal. La fadista solía confundirse con la meretriz y la figura del fadista era la de un hombre con la navaja siempre a mano.



Para mi el Fado huele a verano, os podría hablar de muchísimas cosas a la vez relacionadas con el Fado, con los tres días que vivimos aqui en los meses de Julio, de nuestro Festival que el próximo año 2012 cumplirá su décimo aniversario y que esperamos contar con una extraordinaria programación para celebrar esta fecha, de las ediciones anteriores, de anécdotas que nos ocurren cada año, cada verano con los fadistas, y lo que vamos descubriendo y aprendiendo de esta música tan portuguesa, tan auténtica que al final de ser algo propio de los barrios bajos lisboetas ha llegado a patrimonio de la humanidad.
“El fado nació un día, que el viento apenas soplaba y el cielo el mar prolongaba, en el puente de un velero, en el pecho de un marinero que sintiéndose triste cantaba”, esta es una letra de un fado. Y en relación a esto quería hablaros de un nuevo proyecto que se estrena hoy en Madrid que se llama “Las Veladas de Inês” cuyo fin es llevar a la capital una programación estable de cultura portuguesa, en este proyecto quiero destacar que participa un zamorano. Pues bien dentro de esta programación en diciembre se inaugurará una Exposición que llama “Letras do Fado” de Agostinho Bento de Oliveira en la sala Alabanda, en Lavapiés, y que muestra la intensidad de las letras del Fado que a veces no escuchamos embelesados por la propia música.

Cierro el post remarcando la definición de Fado que dió Pessoa: “El fado no es alegre ni triste, es un episodio en entreacto; el alma portuguesa lo concibió porque lo deseaba todo aunque no tuviera fuerza para realizarlo. El fado es la fatiga de un alma curtida, la mirada despechada de Portugal hacia ese Dios en que había creído y que también le había abandonado. En el fado los dioses vuelven, legítimos y lejanos”.

No hace falta deciros que en la Biblioteca podéis encontrar todos los CDs de los fadistas que han pasado estos años por el Festival así como Bibliografía del Fado. Aquí os dejo a una de estas fadistas, Carminho, que cuando vino en el verano del 2008 nos impresionó por su personalidad y hoy es uno de los referentes actuales del fado en Portugal.


viernes, 25 de noviembre de 2011

El museo sonoro

Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

Hoy os quiero presentar un interesante proyecto que desde la Biblioteca del Museo y el Departamento de Conservación  hemos puesto en marcha desde el pasado julio en el Museo Etnográfico de Castilla y León. 

Seguramente a algunos de vosotros os sonará esta historia, efectivamente… os sonará; porque me estoy refiriendo a ‘Mundologías, el museo sonoro’.
Mundologías es el podcast que hemos creado como una novedosa, potente y creativa herramienta de difusión de la cultura popular.

A estas alturas, ya todos hemos oído hablar de los podcast, pero por si acaso, podemos definirlos como archivos de audio descargables de libre distribución, que se pueden bajar cómodamente a través de Internet y luego escuchar en cualquier momento y lugar mediante reproductores portátiles de audio, tales como mp3 o ipod.
Es decir, y para entendernos, desde el Museo Etnográfico de Castilla y León hemos elaborado un programa de radio por el que pasarán profesionales de múltiples disciplinas, como la literatura oral, la música, historia del arte, fotografía, así como el propio  personal del Museo que dará a conocer a través de este medio los fondos materiales e inmateriales del Etnográfico.  


Son ya cinco los capítulos subidos a la web del Museo y que os podéis descargar o escuchar en cualquier momento. Fiestas populares, etnobotánica, narraciones orales, viajes o música popular ya pululan libremente por la red para vuestro disfrute, al menos eso esperamos... 
Además, nos hemos tirado al monte y, como si fuéramos periodistas avezados, hemos conversado o entrevistado a antropólogos y músicos… También se ha grabado música en nuestro "cutre-estudio" con los modestos medios de los que disponemos; así, podéis escuchar en el cuarto capítulo la música del compositor húngaro Bela Bartok o en el quinto, y hasta ahora último capítulo, una muñeira magníficamente tocada.

Aquí os dejo el último de los capítulos grabados y colgados en la red, el quinto. Comenzamos con una sección llamado ‘Castilla y León de leyenda’ en la que os proponemos visitar lugares mágicos de nuestra geografía, en esta ocasión nos acercamos a la Montaña Palentina para conocer las cinco leyendas del Pozón del Curavacas. Continuamos destripando una gaita y disfrutando de la ‘Muñeira de Cabanos’, tocada por el gaitero gallego Cristóbal Prieto; finalmente, la cacereña ‘fiesta de la Tabúa’, plasmada por la fotógrafa Cristina García Rodero, es la última protagonista del último capítulo de ‘Mundologías: el museo sonoro’. 



Desde la web del Museo Etnográfico de Castilla y León podéis acceder a los capítulos hasta ahora grabados así como al dossier que acompaña a cada uno. Os invitamos a escucharlos tranquilamente y a que nos deis vuestra opinión sobre los mismos: 
http://www.museo-etnografico.com/areanotifica.php

Evidentemente no nos dedicamos a esto de la radio, hacemos lo que podemos y somos novatos en la materia. Simplemente nos hemos atrevido a dar un pasito más en esto de la difusión de la cultura popular, que es lo que nos gusta y en lo que tenemos la bendita suerte de trabajar…

miércoles, 23 de noviembre de 2011

No es una crisis, es que ya no te quiero…

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques

Estos días he acudido en Madrid a un Seminario sobre la situación económica de Europa centrándose en especial en España, Portugal y Grecia. No os preocupéis que no os voy a hablar de temas económicos y perspectivas catastrofistas…en unos días en los que todo el mundo sabe lo que es la Prima de Riesgo, la Deuda Pública, el PIB, en los que en Facebook solo veo gráficos sobre el sistema electoral de este país, fotos denunciando la situación socio-económica, etc…también la crisis llega  a nuestro Blog.
Me remito a una interesante intervención que hubo y que nos invitó a conocer la situación de un país a través de la lectura. En la Comisión Europea se nos invita a que  a través de un libro conozcamos lo que está ocurriendo…curioso, ¿verdad?
Me estoy refiriendo a Grecia. Leemos en el periódico noticas todos los días sobre el país heleno, y como también se ha dicho Papandreu ha conseguido algo que ni Platón, que Grecia aparezca todos los días en la prensa. Pero a lo que iba, el autor recomendado ha sido el novelista Petros Márkaris, claro descriptor actual de la situación griega, si ponéis su nombre en GOOGLE aparecerán numerosas entrevistas y referencias a él en estos últimos tiempos. Escribe novela negra, pero ese negro ahora es tragedia social..
Para que os hagáis una idea de sus principios aquí os dejo una serie de extractos de sus obras:
-Nosotros nos comimos montones de fondos de la UE y no fuimos capaces de crear un mísero registro de la propiedad ["Muerte en Estambul"]
-Es una casa de dos plantas y no está cerca del mar, sino en lo alto del monte, a dos pasos de Jora, La construyeron el cuñado de Andrianí y su hermano en la época dorada de las subvenciones agrícolas de la Comunidad Económica Europea. Mi cuñado es ferretero y su hermano tiene un café, nada que ver con los nobles campesinos. Sin embargo, heredaron un terruño de su padre en el que pusieron a trabajar a unos albaneses, recogieron la cosecha, la enterraron en un descampado y se embolsaron a subvención. Así pudieron construir la casa. Bueno, más que de una casa, se trataba de cuatro paredes de ladrillo que luego blanquearon con una mano de cal. ["Defensa cerrada"]

-Cómprate un SEAT Ibiza – me sugirió

-¿Por qué?
- Por solidaridad entre los pobres. Ahora los españoles y los portugueses tienen problemas, como nosotros. Para los mercados financieros somos los PIIGS, ‘los cerdos’. Y cada cerdo debe ayudar a los demás, no hacerles la pelota a los tiburones y ahora estamos ahogándonos, porque los cerdos no saben nadar. Por eso tienen que comprarte un SEAT Ibiza.
[ "Con el agua al cuello"]
Este último libro Con el agua al cuello ha sido el más recomendado, así que hoy no hablo de Portugal, ni literatura portuguesa aunque mucho me temo que muchas cosas se podrían extrapolar.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Cien años sin Barrón

Por la Biblioteca del Museo de Zamora

Mañana, martes 22 de septiembre, se realizará en el Museo de Zamora un acto de homenaje al escultor Eduardo Barrón, con motivo del centenario de su fallecimiento.
Barrón, artista destacado en el Museo, sobre todo por la reciente incorporación de la escultura Nerón y Séneca, en escayola policromada, cuenta con multitud de obras en el mismo. Las que formaron parte de una donación que tuvo lugar en 2004 y estuvieron expuestas en la muestra que se realizó entonces “Recuerdos de Barrón, una donación ejemplar”, como por ejemplo el boceto de “Viriato”.

En el año 1985 se realizó una exposición antológica organizada por la entonces Casa de Cultura, el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” y el Museo Provincial, en colaboración con otras entidades. Acompañó a esta muestra un catálogo que recoge estudios históricos y artísticos sobre la época.

Así, el catálogo puede tomarse como un breve resumen de la historia de la Zamora de mediados del siglo XIX, la ciudad que vio nacer a Barrón. Completa el catálogo un estudio de todas sus obras con varias ilustraciones.

En cuanto a la relación de Barrón con el Museo de Zamora comienza ya de muy pronto. Como dato curioso, el día 11 de septiembre del año 1877, y aprovechando la visita del rey Alfonso XII para la apertura del curso académico del Instituto Provincial de Segunda Enseñanza, se anunció oficialmente y se inauguró de forma provisional y simbólica, el futuro y entonces llamado Museo Arqueológico y Artístico de la provincia de Zamora, que sería ubicado en el ahora desaparecido Convento de las Marinas. Y fue en aquella sesión académica en el Instituto, donde un joven discípulo del escultor D. Ramón Álvarez, D. Eduardo Barrón, recibió, junto a otros alumnos premiados en el curso anterior, un diploma de manos de Alfonso XII. Y leyó unas palabras de salutación al Rey. Exactamente: “Desearía que mi aprovechamiento en las artes fuera tan grande como el honor que acabo de recibir de Vuestra majestad para poder merecer algún día vuestra protección y ser útil a la Patria” (fuente: El Correo de Zamora, 18 noviembre 1976).

Y vaya que si fue grande el aprovechamiento!!! Quién le diría a aquel joven artista que sería, con el paso del tiempo y una trayectoria artística magnífica, uno de los escultores más importantes de la época y que muchas de sus obras se expondrían en el Museo que entonces inauguraban.

Varios homenajes ha recibido Barrón a lo largo de todo este tiempo. Además del que tendrá lugar en el Museo, por la tarde, en el Club «LA OPINIÓN-EL CORREO DE ZAMORA» a partir de las 20.30 horas en el salón de actos de Caja España-Caja Duero de La Marina, el escultor Ricardo Flecha disertará sobre la figura obra del escultor.
También en su ciudad natal, Moraleja del Vino, habrá un acto de homenaje el día 26 de noviembre, con el descubrimiento de una placa en su honor.

Existe un blog que sirve como homenaje permanente a Barrón. Aquí.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Como cencerros…

Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

Ya estamos metidos de lleno en el otoño, el duro invierno casi ya está llamando a la puerta, las tardes son muy cortas y la oscuridad envuelve la ciudad, dentro de poco, las luces navideñas darán algo más de luz a las calles…

Llueve…

Papiiiiiiiiii, me aburrooooooo...

Mamiiiiiiii, me aburrooooooo...

¡¡¡¡Estos niños están como un cencerro!!!!

¡¡¡EUREKA!!! ¡¡¡VAMOS A CONSTRUIR UN CENCERRO!!!

Receta para fabricar cencerros

Materiales
Tres envases de yogures
Seis tapones de botella
Un cordel de lana
Punzón, una punta o algo para hacer un par de agujeritos…

Pasos
  1. Ten a mano todo el material necesario para la realización de los cencerros
  2. Haz un par de agujeritos en los laterales del envase del yogur y otro agujero en el centro de los tapones de botella
  3. Coge el cordel de lana, con el extremo del cordel pásalo por uno de los agujeros del envase del yogur; una vez hecho esto, saca el cordel del envase por la tapa e introduce dos tapones de botella en el cordel. A continuación vuelve a introducir el hilo en el envase para sacar el hilo por el otro extremo del envase quedando los dos tapones de botella dentro del envase del yogur.
  4. Repite la operación antes descrita otras dos veces.
  5. Cuando tengas los tres envases con dos tapones de botella introducidos en cada uno de ellos, ata el hilo por los dos extremos.


 
Y ya has fabricado tu propio cencerro...

¡Más sencillo imposible! 
Luego se le puede atar el cencerro a cualquier muñeco, al padre, a la madre, al niño… y ¡a pasarlo bien!

En la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León podéis encontrar un delicioso librito titulado “Juguetes infantiles e instrumentos musicales de construcción sencilla”, de Luis A. Payno, editado por Castilla Ediciones con muchas otras propuestas de construcción de juguetes. Pero al César lo que es del César, este cencerro que hemos construido hoy se lo debemos a una guía del Museo, Tere Bravo.
Ella, muy modesta, dice que se le puede ocurrir a cualquiera… pero desde aquí os digo que a mí no se me hubiera ocurrido ni de coña…

jueves, 17 de noviembre de 2011

Época de arrieros

por la Biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos




Esta semana desde la biblioteca del IEZ quiero presentaros la última publicación que ha caído en mis manos para ser incorporada a nuestro fondo. Se trata de la obra “Época de Arrieros” de Ángel María Arenaz Erburu.
Los arrieros eran las personas que tenían por oficio, trajinar con bestias de carga, llevando géneros y mercancías de un lugar a otro, conocidos también como trajineros o vendedores ambulantes.

La profesión de arriero era imprescindible en un mundo donde el comercio no llegaba a todas partes. Los alimentos y otros bienes de consumo representaban una forma de comunicación ya que se prestaban al trueque o al intercambio.
De este modo los arrieros transportaban todo tipo de mercancías, llevando los productos que sobraban de un lugar a otro o intercambiándolos entre diferentes lugares.

Recorrían las distintas ferias y mercados, sólo en nuestra provincia había varias citas obligadas, los días doce concurrían a los mercados de ganado de Zamora, los lunes se acudía al mercado del Puente de Sanabria, así como al de Fuentesaúco, y los jueves se iba a Benavente.
La publicación en una segunda parte se centra en el comercio del vino, analizando desde las tabernas, pasando por la elaboración de los diferentes alcoholes y aguardientes hasta incluso anécdotas y hechos ocurridos en las bodegas.

Se me ocurrió hablaros de este libro, ya que me pareció curioso cuando menos que estando en plena mudanza de la biblioteca, de la cual ya os hablaré en alguna otra entrada, cayera en mis manos esta publicación que trata del transporte de mercancías.
Madre mía, no quiero ni imaginarme la mudanza de una biblioteca en aquella época, en fin….

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Nos invaden los Arqueólogos….

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques


La Fundación Rei Afonso Henriques acogerá estos días 16, 17 y 18 de Noviembre las I JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES DEL VALLE DEL DUERO que organiza la Asociación Científico Cultural Zamora Protohistórica en colaboración con la FRAH.
Las Jornadas pretenden ser un punto de encuentro para todos aquellos jóvenes, tanto de España como de Portugal, que tratan de abrirse camino en el mundo de la investigación y están desarrollando en la actualidad sus trabajos de Tesis Doctorales, Tesinas, Trabajos fin de Master o Proyectos de Investigación como profesionales, que versen sobre aspectos arqueológicos e históricos dentro del amplio marco geográfico de la cuenca del Duero, desde el Neolítico hasta la Antigüedad Tardía.
Así que...si, nos invaden los arqueólogos…pero la relación de la Fundación con estos profesionales viene de muy lejos, tan lejos como el principio de la edificación de la propia Fundación. Durante dos años en el terreno que ocupaban las antiguas ruinas del Convento de San Francisco, en la construcción del edifico las intervenciones arqueológicas fueron primordiales.
Estos avatares que se vivieron se cuentan en la publicación de la Fundación El Convento de San Francisco: memoria histórica, intervención arqueológica y rehabilitación arquitectónica de Navarro Talegón. Esta publicación relata, paso a paso, la intervención arqueológica y la rehabilitación arquitectónica de las que fue objeto el edificio. La obra, entre otros autores, contó con la participación del arquitecto que dirigió el proyecto de rehabilitación de las antiguas ruinas, Manuel de las Casas. Sin duda, este trabajo constituye un instrumento básico para conocer la historia y la arquitectura de tan admirada construcción.
Posterior a estos años de trabajo arqueológico in situ, la Fundación celebra en sus instalaciones el II Congreso de Arqueología Peninsular.
El II Congreso de Arqueología Peninsular se desarrolló en Zamora los días 24 a 27 de septiembre de 1996. Las comunicaciones de este Congreso fueron presentadas en cuatro volúmenes. Los dos primeros tomos fueron publicados en 1997 y los otros dos aparecieron en 1999 de  BALBÍN BEHRMANN  y BUENO RAMIREZ. Los Tomos son II Congreso de Arqueología Peninsular. Tomo I: Paelolítico y Epipaleolítico, Tomo II: Neolítico, Calcolítico y Bronce, Tomo III: Primer milenio y metodología y Tomo IV: Arqueología romana y medieval.
Todas estas publicaciones se pueden consultar y están en préstamo en nuestra Biblioteca, y el Programa de estas I JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES se puede consultar en nuestra web (www.frah.es).
Van a ser tres días intensos de exposiciones elaboradas y trabajadas por gente a la que se ve que le apasiona su trabajo y que cuando se ven sus intervenciones se comprueba que no todo está escrito, aunque parezca mentira.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Nota necrológica y estudio epigráfico

Por la Biblioteca del Museo de Zamora

El pasado domingo, 6 de noviembre, falleció Géza Alföldy en Atenas, a los 76 años. Para muchos, muchísimos, de nosotros no nos sonará de nada ese nombre, pero para el mundo de la arqueología si. Se trataba de un gran historiador húngaro, experto epigrafista y amante del mundo clásico. Y bueno, todos tenemos que morir, y creo que este profesor lo hizo en el mejor sitio indicado para él, ya que falleció de un ataque al corazón mientras visitaba la Acrópolis de Atenas.
Fue el encargado de la reedición del volumen del Corpus Inscriptionum Latinarum II, CIL correspondiente a las inscripciones de España y Portugal, obra muy utilizada por los expertos investigadores de epigrafía y que se encuentra entre los fondos de la Biblioteca del Museo.
Además tuvo otra relación más profesional con Zamora, y más concretamente con una de las piezas del Museo. Se trata de la inscripción de la estela funeraria de Cornelio, procedente de la localidad zamorana de Tardemézar, el norte de la provincia, entre Santibáñez y Rosinos de Vidriales. La estela es de granito, de cabecera semicircular y dos registros. El superior encierra un creciente lunar y el texto, escrito en el campo principal, tiene la siguiente lectura:
M.CORNELI
M.F. ANI.FOR
O.IVLI.MILES
L.X.G.). TEREB
RAE. ANO. XXII
[-c.5-] I. H. S. E
Cuya trascripción es:
M(arcus) Corneli(us) / M(arci) F(ilius) Ani(ense tribu), For/o Iuli, miles / leg(iones)  X G(eminae) (centuriae) Tereb/rae, an(n)o(rum) XXII / [aer(um)II]I, h(ic) s(itus) e(st)
Marco Cornelio, hijo de Marco, inscrito en la tribu Aniense, natural de Forum Iuli, soldado de la Legión X Gémina, en la centuria de Terebra, murió a los 22 años después de servir tres en la milicia. Aquí está enterrado.
Estela de Tardemézar (detalle). Museo de Zamora

El hallazgo de esta estela está relacionado con el campamento de legionarios de la Decima, en la población de Rosinos de Vidriales. La inscripción contiene la palabra Tenebra, como referencia a la centuria en la que sirvió el soldado, y ha sido interpretada como alusión a un tipo de arma de esa unidad, una especie de taladro destinado a perforar muros. La relación de Alföldy con esta estela es que él interpretó, en 1993, ese texto de otra forma, y consideraba Tenebra como el “apodo o mote” del oficial de la centuria, y que hacía alusión a la potencia viril con que sería conocido el centurión.
Las fuentes epigráficas ayudan a conocer y profundizar más la vida en otras épocas, al fin y al cabo, lo escrito permanece. Y como en todo, interpretaciones hay miles.
Y para Alföldy, qué mejor y más conocida inscripción que R.I.P.
Como siempre, bibliografía sobre esta inscripción y más, en la Biblioteca del Museo.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Los antepasados del cómic

Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

Hasta el 22 de enero de 2012 la Sala -1 del Museo Etnográfico de Castilla y León acoge la exposición titulada “Pliegos de imaginería popular europea”. 
Esta muestra la componen un centenar de estampas, aleluyas, bilderbogen o catchpenny prints - según su país de origen – procedentes de la colección Martínez-Leis.


'Grosso modo’, son unas hojas con imágenes que, acompañadas o no de un pequeño texto, se estamparon con gran profusión, principalmente a lo largo del siglo XIX y principios del XX, en España, Francia, Alemania, países Bajos, Inglaterra o Rusia.

En su origen, la función principal de estos impresos era entretener instruyendo, o instruir entreteniendo, estableciendo una especie de educación ‘no formal’ y que, por lo general, estaba siempre al servicio de una serie de valores religiosos o políticos dominantes en la época o en el país. 

Pero con el tiempo, la temática fue ampliándose hasta encontrar pliegos prácticamente de cualquier cosa, pero como el ser humano es como es y guerras ha habido siempre, la temática militar siempre ha estado presente. Así, actitudes heroicas de soldados en las batallas eran asunto predilecto en muchas de estas hojillas. Asimismo, a veces eran recortables de soldados para que los niños pudieran jugar a los soldaditos, como toda la vida se ha hecho ¿no?

Estas hojillas, generalmente impresas en papel de muy baja calidad, se editaban en amplísimas tiradas, constituyendo in fenómeno editorial de equiparable a los ‘best-sellers’ de la actualidad. ¡Se tienen noticias de tiradas de hasta 20.000 ejemplares!


Además, su bajo precio estaba pensado para que fuera accesible mediante venta callejera o en librerías a las clases más populares, en gran medida destinatarias de este tipo de estampas.

El caso es que, a pesar de ser material impreso pensado para las clases más populares, la calidad de la ilustración no era precisamente de baja calidad. Se trataba de pliegos diseñados por muy buenos dibujantes, incluso algunos de ellos se especializaron en el diseño de figurines para teatros y óperas.

En definitiva, una magnífica oportunidad quien quiera conocer a los tatarabuelos del cómic…


jueves, 10 de noviembre de 2011

Delhy Tejero, una artista en la sombra

por la Biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos



Ayer leía en la prensa la fantástica iniciativa que a favor del arte hacen desde un Colegio de Valladolid. Se trata de organizar exposiciones de pintura en el propio colegio para fomentar en los alumnos la sensibilidad y el gusto por el arte. El Colegio lleva 24 años realizando exposiciones dedicadas a pintores de talla nacional e internacional y en esta ocasión le ha tocado el turno a la toresana Delhy Tejero.

La muestra “Una mirada a la obra de Delhy Tejero” recoge una selección de 30 obras de la artista y también se ha editado un catálogo que recoge reproducciones de las obras que los alumnos podrán contemplar en la muestra.
Delhy fué una mujer liberal, republicana, excesivamente moderna para su tiempo pero sobre todo fue una artista singular. El público y la crítica reconocieron su obra, pero el franquismo la silenció.
Abarcó con gran éxito diversas técnicas y tendencias artísticas. Destacó como ilustradora en los años 30 del siglo XX, realizó excelentes pinturas al óleo o de otras técnicas y destacó siempre como muralista, tanto como profesora en su cátedra como artista.
En su faceta como ilustradora es reconocida como una de las más facundas e interesantes del primer tercio del s. XX. Uno de los temas de sus ilustraciones fue el de las brujas.

Pequeñas mujeres, inspiradas en los cuentos infantiles. No tenían nada que ver con los malignos personajes tradicionales, eran jóvenes simpáticas y agradables amigas cuya labor era ayudar a la gente y desterrar del mundo a las brujas antiguas. Según Delhy tenían una existencia real, le ayudaban en su trabajo, le inspiraban.


En la biblioteca del IEZ tenemos abundante bibliografía sobre esta pintora, como el libro de Isabel Fuentes González titulado “ Delhy Tejero : entra la tradición y la modernidad: 1904-1936” entre otros.

Por si os apetece visitarla, pues también está abierta al público, la muestra se encuentra en el Colegio Lourdes de Valladolid, desde el viernes 11 de noviembre hasta el domingo 27 del mismo mes en horario de 17:30 a 20:30 horas.

También os dejo un enlace muy interesante sobre esta artista en un blog dedicado a la pintura.




lunes, 7 de noviembre de 2011

Una de historia de Zamora

Por la Biblioteca del Museo de Zamora

Aunque ha pasado ya una semana, no quería dejar pasar la oportunidad que el pasado día 2 de noviembre, Día de difuntos, me ofrece para presentar esta mañana la publicación Historia del cementerio municipal de San Atilano, de Isauro Pérez Ratón. Recoge los artículos publicados en “La Opinión de Zamora” en el año 2007, sobre la historia del cementerio, desde el primer tercio del siglo XIX, mucho antes de su creación.

Cuenta el autor que antes de la creación del campo santo, se enterraba en los dos hospitales que había entonces, en el de la Encarnación o de hombres (actual sede de la Diputación de Zamora) y en el desaparecido Sotelo, o mujeres, situado en la calle San Torcuato, esquina con la calle del Riego. También se daba sepultura en el Hospicio, en conventos y monasterios y sobre todo en las 27 parroquias que llegaron a existir. Hubo otros intentos de creación de cementerios provisionales en las Tres Cruces, en la ermita del Carmen del Camino y en el desaparecido monasterio de S. Jerónimo, pero solo prosperó que se hallaba en una zona junto a la actual calle Cortinas de San Miguel, hasta que en agosto de 1834 se comenzó a dar sepultura en el cementerio de San Atilano.

Ojeando el libro sobre el cementerio hay que reconocer la magnífica labor de documentación que su autor ha realizado ya que seguramente ofrece noticias que muchos de nosotros desconocemos acerca de la historia de Zamora. Si a alguien le ha picado la curiosidad, este libro se encuentra a vuestra disposición en nuestra biblioteca.


Cementerio de La Recoleta, situado en plena ciudad de Buenos Aires

Detalle del Cementerio de Comillas (Santander)

Y para terminar, una reflexión personal. No sé qué tiene este tipo de sitios, pero el autor dice en la introducción algo que yo misma comparto, que destapan una curiosidad enorme, sugieren paseos por sus pasillos, transmitiendo una tranquilidad inquietante (siempre que voy al cementerio de nuestra ciudad hace sol). Será eso de no tener miedo de los muertos, que están ahí tan tranquilos y si de los vivos?

viernes, 4 de noviembre de 2011

Escenario Abierto... ¿qué es esto?

Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León


Ayer se presentó en el Museo Etnográfico de Castilla y León el disco compacto de la IIª Edición de Escenario Abierto, el celebrado el año 2010. La edición de este disco es el resultado final de una idea que nació en el año 2009 y que ha llegado este año a su tercera edición. Veremos 2012 que nos depara…

Carátula del CD
Voy a aprovechar esta presentación para comentaros, aunque sea de pasada, las especiales características que este festival tiene.

‘Escenario Abierto’ no es un festival al uso por el que pasan durante dos días una serie de grupos contratados previamente en función de un caché y una trayectoria previa; nada de eso, de hecho es casi todo lo contrario.

De lo que se trata es de ofrecer a músicos y grupos noveles, jóvenes o aún desconocidos un espacio donde presentar sus temas en directo, con público y medios de comunicación de carácter  general e incluso alguno especializado en música folk o folklore. Así, los grupos o solistas disponen de media hora de libertad absoluta para desarrollar su música.
Nuestro objetivo final es servir de trampolín para toda esta gente apasionada por la música de raíz (o con raíces) y que vayan ‘cogiendo callo’ en los directos.

La primera edición, en 2009, ya despertó el interés del público y de los artistas…De hecho, incluso desde el Museo nos sorprendimos de la acogida que esta actividad tuvo. Esperábamos la buena respuesta de músicos o agrupaciones locales, pero no contábamos con el interés por participar de un grupo portugués de fados o la participación de músicos de otras autonomías.

Durante el plazo de inscripción para la segunda edición ya vimos que la idea funcionaba hasta tal punto que hubo que hacer una selección de grupos ante la imposibilidad de encajar a todos en los horarios del festival.
Además, decidimos dotarle de algo más de presupuesto para que los músicos participantes al menos tuvieran cubiertos los gastos de desplazamiento y alojamiento. Asimismo, y gracias a la colaboración de algún que otro amigo del Museo -  Pablo Madrid, muchas gracias de nuevo – se dotó al salón de actos de un sistema  de sonido adecuado con un equipamiento que posibilitara la grabación de las dos jornadas en que se estructura ‘Escenario Abierto’.
Del interés de esta convocatoria habla el hecho de que participaran en el evento artistas procedentes de toda Castilla y León, pero además de Asturias, Madrid o Cantabria.
Fruto de esta edición es el compacto que ayer se presentó.

Árnica durante su actuación en Escenario Abierto 2011
 
La tercera edición, la de este año, de nuevo superó nuestras expectativas, ya que recibimos más de treinta propuestas de participación procedentes de toda España. Así pues, además de participantes de León, Zamora, Salamanca, Burgos y Valladolid, disfrutamos también de una tradicional cuadrilla murciana, de la Camerata Cervantina de Ciudad Real y del folk gallego de Matamá Ensemble… Todo esto también quedó grabado. Quién sabe, con un poco de suerte podemos presentar otro disco el año que viene…

El CD de la IIª Edición de Escenario Abierto ayer presentado ya se puede adquirir en el Museo Etnográfico al precio de cinco euros; pero quien tenga un poco más de paciencia puede esperar a descargarlo desde el facebook del Museo, en el que iremos colgando a lo largo de este mes la totalidad del disco para su escucha o para su descarga gratuita.
De momento, os dejamos con esta magnífica y divertida “Charrada de los perros” tocada por Vallarna + Pancho Sánchez.


¡Y que siga la música!