miércoles, 26 de junio de 2013

Trás-os-Montes en Fotos

Por la Bilblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques

En los próximos días desde la Biblioteca de la FRAH

volveremos a actualizar la Agenda Transfronteriza con las 

actividades del mes de Julio en las que aparecerá destacado

 el nuevo Centro de Fotografía George Dussaud que se ha 

establecido en Bragança. Este fotógrafo francés ha donado

 135 documentos de sus archivos, concretamente de la 

colección Crónicas Portuguesas a la Câmara de Bragnaça,

 dado que ha sido uno de los mejores fotógrafos que ha 

sabido reflejar Trás-os-Montes con gran valor artístico y

 documental “Georges Dussaud é um nome de referência na

 fotografia francesa. Está ligado, desde 1986, à agência 

Rapho, criada em Paris em 1933 pelo húngaro Charles Rado

, e refundada depois da 2.ª Guerra (na época em que

 Cartier-Bresson e Robert Capa lançavam a Magnum), num

 momento em que o fotojornalismo se afirmava como

 veículo privilegiado de comunicação. Com figuras como

 Robert Doisneau e Edouard Boubat, a Rapho sempre

 cultivou uma fotografia de pendor humanista. É esta a

 marca de Dussaud, e Portugal (e a região de Trás-os-

Montes) tem nele um dos olhares mais dedicados”















martes, 25 de junio de 2013

¡Se sienten, coño!


Por Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

Finalmente se ha optado por un título más educado y sin ‘pasado’ para la exposición sobre sillas que este jueves se inaugura en el Museo Etnográfico.
«Tome asiento. Una exposición de sillas y más» es la muestra que estará en la Sala de Exposiciones Temporales del Etnográfico hasta Enero de 2014.




Se trata de un proyecto conjunto entre el Museo Etnográfico de Castilla y León y la Galería de Arte y Coleccionismo zamorana “Chachi&Chachi”. Así, podemos ver conviviendo en un  mismo espacio sillas populares, tajos o escaños junto a sillas vintage de diseños nórdicos o japoneses.

Sillas para niño y tajos de la colección del Museo Etnográfico de Castilla y León

A veces los objetos aparentemente sencillos y de uso cotidiano pasan desapercibidos, pero realmente, la contemplación de una silla  “permite la obtención de datos que hacen referencia al ámbito geográfico, al aspecto temporal, al estatus social y a los factores económicos, el género de los usuarios, su uso y su función y a un sinfín de información que arroja luz sobre el día a día del ser humano. Ningún otro mueble ofrece como la silla la posibilidad de crear tantas conexiones formales y conceptuales a partir de su estética. Por ello, gran número de diseñadores han dedicado enormes medios y esfuerzos a la creación de sillas anteponiéndose el diseño de éstas al de cualquier otro tipo de mobiliario”.
[Extracto del folleto de “Tome asiento: una exposición de sillas y más…”]

Instalación en la rampa de acceso del Etnográfico

«Tome asiento. Una exposición de sillas y más» está estructurada en los apartados “La silla. Símbolo de poder”, “Apéndice humano. Asiento y descanso”, “Funcionalidad, economía y antropometría” y “La silla y su tiempo”.

Sillas diseñadas por Gaudí para la casa Batlló y que pueden verse en «TomeAsiento»

La muestra en la Sala de Temporales se complementa con dos audiovisuales procedentes de la colección del MUSAC y en los que la silla es un elemento fundamental. Así, el visitante podrá disfrutar de Seances, una obra de Pablo Reinoso con la coreógrafa y bailarina Blanca Li protagonizando una peculiar sesión de psicoanálisis y de Lull, uno de los primeros trabajos de la artista Filipa Cesar, en el que el espectador se introduce en una sala de espera acompañado de un variopinto grupo de personajes.

Silla Albatros (1969), de la francesa  Danielle Quarante

Finalmente, un gran apartado denominado “El arte de sentarse”, donde se podrán ver a lo largo de las cuatro plantas de la exposición permanente diferentes visiones de la silla por artistas de corte contemporáneo.

Silla Favela (1991), de los brasileños Hermanos Campana

Sin duda, una exposición a la que merece la pena dedicarle nuestro tiempo...

jueves, 20 de junio de 2013

200 años de historia


por la Biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos





Este año se celebra el segundo centenario de la Diputación Provincial de Zamora, y para ello desde la propia institución se están desarrollando una serie de iniciativas para dar a conocer la historia de la provinica y la aportación de la Diputación en los últimos 200 años.
Una de esas iniciativas es una colección de videos que narran los años de historia por capitulos.

El primero de ellos lo podeis ver aquí:

http://www.youtube.com/watch?v=mZ6s8P60Ijk

miércoles, 19 de junio de 2013

Los 100 mejores libros

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques

Los 100 mejores libros....así es como ayer, de nuevo os

remitimos a el Diario El Pais, veíamos un artículo en el que

se recopilaban "Cien libros para ordenar el caos: 

Propondrán una biblioteca de cien obras de ficción y cien de

no ficción del mundo occidental que no deben faltar en las

familias, en las bibliotecas de las casas. Doscientos libros

que serán editados en papel antes de que el mundo digital

arrincone el modelo tradicional" 




Nosotros en la Biblioteca de la FRAH ya hace mucho tiempo 


que contamos con la recopilación de los "100 livros 

portugueses do Século XX", ¿los quieres conocer?




martes, 18 de junio de 2013

El lenguaje de las campanas, música 2.0 y un truculento cantar de ciego...


Por Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

La pasada semana subimos a la red el capítulo número 12 de «Mundologías, el Museo sonoro», podcast que elaboramos en el Museo Etnográfico de Castilla y León entre las áreas de Conservación y de Biblioteca.

A boli, mientras grabábamos el último capítulo, por Ruth Domínguez

Hace ya más de un año, cuando comenzamos con la emisión de estos pequeños programas de radio de cultura popular, nos dimos cuenta que esta vía de comunicación ofrecía muchas posibilidades para la difusión de nuestro trabajo en el museo.

Para la Biblioteca es especialmente productivo, ya que podemos recuperar antiguas grabaciones y sacarlas de nuevo a la luz, pero a la vez, generando nuevos contenidos acordes al momento actual.

Un buen ejemplo de esto es nuestro último capítulo, que incluye contenidos ‘repescados’ de nuestra fonoteca y la utilización de los entornos 2.0. en la difusión de la música popular.

Así, arrancamos el programa con el lenguaje de las campanas. Por desgracia es un sistema de comunicación casi en desuso, pero durante años han marcado el ritmo de la vida en el entorno rural. Quien no conozca el toque a tentenublo, a fiesta, a difuntos o de bautizo, en este capítulo tiene la oportunidad de escucharlos.
Continúa Mario Martínez, responsable de El Tablón Folk - Tradición en 2.0, hablando de las redes sociales aplicadas a la música popular.
Finalmente, sacamos de nuestra fonoteca un truculento cantar de ciegos recogido en Villagallegos (León) y cantado por Concha Calderón.

¡Os invitamos a escuchar nuestro podcast!




lunes, 17 de junio de 2013

Carpintería de lo blanco

Por la Biblioteca del Museo de Zamora

Carpintería de lo blanco. Se refiere a las cubiertas de los edificios en madera, labrada, bien cepillada, en contraposición a la carpintería de lo prieto, aquellas labores sin intención artística. En nuestra provincia, concretamente en Tierra de campos, tenemos unos fantásticos ejemplos. Y la publicación La carpintería de lo blanco en la Tierra de Campos zamorana los recoge, de la mano de Luis Vasallo Toranzo y Ramón Pérez de Castro.


La publicación se encuentra alojada en la web de la Junta de Castilla y León, en el siguiente enlace 

viernes, 14 de junio de 2013

Mi calle es tuya


por la Biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos




Tenemos a nuestra disposición estos días una interesante exposición en la Biblioteca Pública del Estado, se trata de la muestra “Mi calle es tuya”, una exposición fotográfica que recoge imágenes de nuestra ciudad desde la perspectiva de un grupo de jóvenes que han participado en los programas de educación de calle del Ayuntamiento, Cruz Roja y Menesianos.

Libros de fotografías de Zamora en nuestras bibliotecas tenemos unos cuantos, pero estas son unas imágenes mas vivas y juveniles, con otro encanto.

Os invitamos a que la visitéis, para más información os dejo los siguientes enlaces:




jueves, 13 de junio de 2013

Enrique Lorenzo Salazar, escultor

Por la Biblioteca del Museo de Zamora

Nos llegó recientemente el número de la revista La Riuada, revista d’informació cultural, editada en Móra d'Ebre, Tarragona, con un artículo sobre el escultor zamorano Enrique Lorenzo Salazar, escultor de finales del siglo XIX, y que fue discípulo del escultor Julio Antonio, nacido éste en 1889 en Mòra d’Ebro (de esta relación es el motivo del artículo en la catalana revista).

Lorenzo Salazar fue discípulo de Julio Antonio y terminó alguna de sus obras, al fallecer en  1919 a los treinta años de edad. La vida del escultor zamorano también fue bastante corta, ya que falleció en 1928, con 44 años.



Investigando un poco más sobre este personaje, encuentro en la web de la Hemeroteca Digital de la BNE una serie de artículos de varias publicaciones de la época, Mundo Gráfico, La Acción, España médica, La Ilustración Española y Americana, La Voz, donde se habla de la instalación de un busto conmemorativo de Julio Antonio, realizado por Enrique Lorenzo, en 1921. Se instalaría en los jardines del entonces Palacio de Bibliotecas y Museos Nacionales  (edificio que hoy albergan la Biblioteca Nacional y el Museo Arqueológico Nacional) donde también se inauguraba la exposición de Arte prehistórico español. Al acto asistirían SSMM los Reyes D. Alfonso y doña Victoria, la Reina doña María Cristina y S.A. la infanta doña Isabel además de, entre otros, Ramón Gómez de la Serna o Ramón Pérez de Ayala. “El ilustre "Azorín" leyó unas cuartillas alusivas”. También estuvieron presentes Mariano Benlliure, Victorio Macho y otras personas del arte y las letras.


Lorenzo Salazar fue el autor del busto original de Fray Diego de Deza que se instaló en la plaza de Zorrilla, en 1923. Durante la Segunda República el busto ingresó en el Museo de Zamora y en 1935 volvió a su lugar original, pero fue objeto de repetidos actos vandálicos que acabaron con el busto arrojado al río Duero el 21 de febrero de 1936, de donde no pudo ser recuperado.
Inauguración del busto de Fray Diego de Deza en 1923


El actual, el que se encuentra en la plaza del mismo nombre, es obra del escultor salmantino Francisco González Macías, realizada en 1944.

miércoles, 12 de junio de 2013

Nuevos roles de las Bibliotecas

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques


Ayer aparecía en el Diario El País un artículo sobre el nuevo papel al que están destinadas ahora a ejercer las Bibliotecas. Ante recortes en compra de libros y adquisición de otro tipo de material, los Centros se han visto abocados a desarrollar otro tipo de actividades de ayuda al ciudadano convirtiéndose en centros de recursos como es el caso de la búsqueda de empleo o ayuda al emprendedor.

El artículo denominado “Las Bibliotecas no pierden comba social” podéis verlo en el siguiente link:


Relativo a esto la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques organiza desde su Centro de Información Europea, Europe Direct Zamora, jornadas relativas a la búsqueda y asesoramiento sobre trabajar y estudiar en Europa.


La próxima semana el miércoles 19 de junio se celebrará una Jornada Informativa sobre el Programa ERASMUS para EMPRENDEDORES, toda la información la podéis encontrar en la web www.frah.es



martes, 4 de junio de 2013

El nacimiento de un libro

Por Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

Cuando llega un libro a nuestras manos estoy seguro que  muchos de nosotros lo manoseamos, lo hojeamos esperando encontrar no sé muy bien qué al primer vistazo y lo olisqueamos un poco, porque, la verdad es que los libros huelen bien, muy bien.
 
Si el libro nos gusta diremos que el escritor es ‘un máquina’ y buscaremos más  obras de su autoría y si no nos gusta lo pondremos a caldo y quizás ya nunca le demos una segunda oportunidad a su autor.
 
Pero hoy, en este post, gracias a un precioso vídeo que encontré trasteando por internet nos centraremos en el nacimiento del libro físicamente. 
 
El olor que tanto nos gusta, la textura del papel que sobeteamos con placer y ese deslizar de dedos que hacemos por la cubierta del libro - sobre todo si está encuadernado en tela - no tiene su origen en la capacidad creativa del escritor o en la capacidad de gestión y de márquetin de agencias y editores. Ni siquiera los diseñadores gráficos que contribuyen tantísimo al éxito de un libro son responsables de esto.

Otro día hablaremos largo y tendido de las artes gráficas, pero hoy, sólo os pido que no dejéis de ver este precioso libro y sobre todo, disfrutad de los sonidos con los que nace un libro.



Grabado, dirigido y editado por Glen Milner para Daily Telegraph. Grabado en Smith-Settle Printers, Leeds, England



lunes, 3 de junio de 2013

Toro, fiesta, imagen y culto

Por la Biblioteca del Museo de Zamora

La semana pasada fueron las fiestas de Benavente, con su tradicional Toro enmaromado, dentro de las celebraciones del Corpus Christi. Personalmente, no soy mucho de este tipo de festividades en torno al toro, me gusta más verlos en el campo. Pero bueno, investigando un poco sobre el origen de esta fiesta, en el boletín del Centro de Estudios Benaventanos Ledo del Pozo, “Brigecio”, encontré un artículo de Juan Antonio Vega Casado, que analiza el posible origen de esta fiesta, cuyo título es La fiesta del toro enmaromado ¿reminiscencias de un rito pagano? En él, describe el transcurso de esa festividad, e intenta sacar alguna similitud con celebraciones en la antigua Grecia, donde el toro era un símbolo mitológico y víctima sacrifical. También los egipcios presentaban al animal como un dios, cuyos símbolos eran la fuerza reproductora y la energía divina, propia de los dioses.
En Creta el toro representaba la base de la economía, siendo el proveedor de carne y del cuero con el que se fabricaban los escudos para la guerra.
En Roma, la deidad de origen persa, Mitra, con el sacrificio del toro “Taurobolio”, donde  se sacrificaba un toro, se degollaba y se bautizaba a los profesos en su sangre.
 
Relieve mitraico, Museo de Louvre
En época medieval, en la historia de Benavente, encontramos en la red esta web http://www.toroenmaromado.com/historia/lahistoria.htm donde reseña la obra “Antecedentes, Origen y Evolución de La Fiesta del Toro Enmaromado", escrita por Juan Carlos de la Mata Guerra. Señalan la ya tradicional fiesta del toro, y más adelante en el siglo XVII, lo denominaban " buey enmaromado". Recogida después entre los actos de la celebración del Corpus desde finales del siglo XVIII, el autor supone “que esta fiesta  tuvo un origen religioso. Y que sería uno más dentro de los ritos y las festividades en un país donde la figura del toro ha tenido siempre una concepción mágico-religiosa”.

El protagonista principal de esta fiesta zamorana me ayuda a presentar esta obra, cuyo ámbito geográfico nos queda un poco lejos, catálogo de la exposición Toro : imagen y culto en el mundo mediterráneo, editado por el Museu d’Historia de la Ciutat, de Barcelona, con piezas de la cultura mediterránea donde la figura protagonista es el toro, animal que a lo largo de la historia ha encarnado las ideas de fortaleza, potencia, vida y muerte, y que como dice la introducción de este catálogo, “del animal noble, que ha perdurado en el imaginario de nuestra cultura y que aún es motivo de inspiración de creadores en todos los ámbitos artísticos”.


Una de las piezas del catálogo es la escultura zoomorfa de Villalcampo, Zamora, que representa lo que pudiera ser un toro, tallado en un bloque de granito, escultura que se expone en el Museo de Zamora.
Imagen extraída del catálogo de exposición