viernes, 29 de abril de 2011

Visitas a las Bibliotecas Especializadas de Zamora

Por Bibliotecas Especializadas de Zamora

Pues ya hemos terminado las celebraciones del Día del Libro... ¡Nos hemos quedado algo vacíos ya!. Nos ha llevado mucho trabajo y esfuerzo pero, una vez más, hemos recibido más de lo que damos.

Queremos dar las gracias a todos los asistentes a estas visitas, y especialmente a Asprosub y a la Fundación Intras por su vitalidad.

Un saludo y seguiremos planeando nuevas actividades.


En la Biblioteca del Museo de Zamora


En el Etnográfico, Tere jugando con los niños 

En la Fundación Rei Afonso Henriques

En la biblioteca del Etnográfico, con la Fundación Intras

Aarón, guía del Museo Etnográfico, explica por qué los museos tienen biblioteca

En la fonoteca del Etnográfico con los amigos de Asprosub

Tere, guía del Etnográfico, con los niños del Jacinto Benavente

Fundación Intras visitando la biblioteca del Museo de Zamora

miércoles, 27 de abril de 2011

Algunas imágenes del Bookcrossing por Zamora

Por Bibliotecas Especializadas de Zamora

Bibliotecas Especializadas de Zamora comenzó ayer su particular celebración del Día del Libro con la liberación de 25 libros por las calles de la ciudad. ¡Que sepamos volaron todos!. Alguno incluso ya ha sido marcado como recogido, seguiremos su pista...

Desde estas cinco bibliotecas especializadas queremos agradeceros a todos lo bien que fueron las cosas y el ánimo que nos dais para continuar con esta historia.

Asimismo, queremos agradecer también a todos los medios de comunicación la buena acogida y el interés que suscitó esta idea. Radios, televisiones y prensa nos acompañaron durante toda la mañana...Uffff, ¡no estamos acostumbrados a tanto tinglado!.

Hoy ya hemos comenzado con las visitas a nuestras bibliotecas y por suerte estamos a tope. Mañana os contamos más.

Os dejamos con unas imágenes de algunos libros disfrutando de su libertad.

Y lo dicho, ¡muchas gracias a todos por vuestra magnífica acogida a todas estas actividades!


Ignacio Sardá leyendo, junto a la Biblioteca Pública

En 'Los Pelambres', tortillita y un buen libro...

Por Santa Clara, a la sombra de la palmera

Junto a la estatua en homenaje al maestro, un buen sitio, sin duda

Un libro también puede ser el juego más divertido

Tapamos un poco el cartel turístico, pero solo un ratito...

A los pies de Viriato...

En el café Aureto, nuestra "sede"

La tele localizó a una de las afortunadas que encontró un libro

¿Liberando o encontrando un libro?

lunes, 25 de abril de 2011

Bookcrossing en Zamora

por Bibliotecas Especializadas de Zamora


Tras el breve descanso por las fiestas de Semana Santa, volvemos esta semana con las pilas cargadas y con la ilusión de que las actividades que hemos organizado para conmemorar el Día del Libro sean de vuestro agrado.
Aquí os dejamos el listado de los títulos que podéis encontrar liberados por nuestra ciudad a partir de mañana a las once a.m. y el lugar donde vamos a dejarlos.
También podéis consultarlo en www.bookcrossing-spain.com


 
1.    Zamora del Románico. Fundación Rei Afonso Henriques, en los Jardines.
2.    Pícaros e picaresca no Caminho de Santiago. Paseo del río por los Tres Árboles (bajo el Puente de la Autovía)
3.    Catálogo de Coomonte.  La Marina (Miliario de Coomonte)
4.    Cinco poemas /Claudio Rodríguez . Placita del Colegio Universitario (a la puerta del Salón de Actos).
5.    Ribadelago: 9 de enero de 1959. En el 50 aniversario de la rotura de la presa de Vega de Tera.... A los pies de Viriato
6.    El castillo de irás y no volverás. En la estatua a Ignacio Sardá, frente a la Biblioteca Pública
7.    Naturaleza de Aliste, Tábara y Alba. Parque de San Martín (en uno de los bancos junto al parque infantil)
8.    El banquero anarquista /Fernando Pessoa. Biblioteca Instituto de Estudios Zamoranos
9.    La fragua: aire, fuego y agua. Museo Etnográfico de Castilla y León. Sala de Exposiciones Temporales. Junto al enorme fuelle de fragua expuesto
10.  Huellas que perduran, icnitas de dinosaurios : patrimonio y recurso. Plaza Zorrilla, en al alfeizar del jardín de la plaza de Zorrilla, del lado de Santa Clara
11.  El arte de tunar. En el café Aureto, junto al teléfono, con los periódicos…
12.  Cinta transportadora /Angel Petisme . Por la Marina (en la fuente donde se celebran las victorias de fútbol) 
13.  El cuento popular en la escuela. Merendero Los Pelambres 
14.  Nasa / Pedro Álvarez Gómez.  Parque de Goma de las Viñas (al lado del AC).
15.  Rutas de los vinos del Duero. Entrada al Puente de Hierro al principio de la Pasarela en el lado de Pinilla 
16.  La mirada a estratos. Plaza de la Leña, en uno de los bancos bajo la pérgola
17.  Guía del Museo de Zamora. Plaza de Hacienda, en uno de los bancos de la plaza, ya que ahí estuvo originariamente el Museo de Zamora…
18.  La zona arqueológica de Las Médulas. Plaza de la Puebla. (En la parada del autobús)
19.  Cuentos /Clarín.  Plaza del Maestro, en la fuente que tiene la estatua.
20.  Guía de Madeira. Museo de Zamora, en la entrada, en un hueco en la pared de piedra
21.  Las Cortes de Castilla y León. En una de las estanterías de la Sala de investigadores del Museo.
22.  Historia de Castilla y León. En el primer banco de la izquierda del Mirador de San Cipriano.
23.  Comarcas vinícolas de Castilla y León. Plaza de los Ciento, a los pies de la estatua
24.  Museos y colecciones de Castilla y León. En la puerta del Obispo de la catedral
25.  Los castillos y fortalezas de Castilla y León. Dentro del Castillo de Zamora.

¡¡¡Anímate y participa!!!!

viernes, 15 de abril de 2011

Hoy una de cine, Manoel de Oliveira

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques

Si el otro día os hablaba de música y Julio Pereira, hoy os quiero hablar de cine y por lo tanto el cine portugués siempre estará relacionado a Manuel de Oliveria. Manoel de Oliveira (1908- ) nació en una familia de holgada posición socio-económica en la ciudad portuguesa de Oporto. En 1931, dirigió su primer corto, Douro, faina fluvial, película documental que dejaba patente la influencia que ejercían sobre él directores como Robert Flaherty y los documentales soviéticos. En esta película describía una jornada de trabajo de los pescadores de las riberas del río Duero. En este trabajo ya se revelaba su particular sensibilidad y su espíritu afín a las vanguardias europeas. Otros documentales son Já se fabricam automóveis en Portugal y Miramar, praia de rosas, ambos de 1938. Su producción fílmica dedicada a la ficción se caracteriza por una marcada teatralidad y una casi constante reflexión acerca de la naturaleza del arte, el espectáculo y la esencia del ser humano. En 1942 dirigió Aniki Bobó, interpretada por una pandilla de chicos de las calles de Oporto, film directo, simple, vivo, que supuso un logro excepcional, sobre todo si se tiene en cuenta que fue anterior al neorrealismo italiano. En 1956 dirigió El pintor y la ciudad, película a partir de la cual su estética y su lenguaje fílmico tomaron un rumbo distinto, minimizando la importancia del montaje y priorizando los planos largos y la puesta en escena más teatral, arropada por diálogos densos y textos muy trabajados, lo que le ha supuesto duras críticas y enemigos de su obra, así como seguidores incondicionales.

Esto le ha llevado a que en muchas ocasiones Manoel de Oliveria suene a un cine más bien intelectual alejado del circuito comercial y casi elaborado para un reducido número de personas. Lo que está claro es que con 102 años nadie puede negarle que es uno de los portugueses más universales que ha trabajado con los actores más destacados del panorama internacional y que realiza un cine de gran calidad. Aquí contamos con numerosas películas e incluso el año pasado realizamos una proyección pública de una de ellas, Una película hablada, en la que intervenían actores de la talla de John Malkovich, Catherine Deneuve, Irene Papas, etc…
El cine otro medio más de conocer Portugal

jueves, 14 de abril de 2011

Las Médulas

Por la Biblioteca del Museo de Zamora

Esta ocasión salimos de la provincia, y nos acercamos a Las Médulas, en la comarca del Bierzo, en la provincia de León, para visitar un paisaje espectacular que fue incluido por la Unesco en la Lista de Patrimonio Mundial en 1997 por tratarse de un lugar especialmente representativo de la historia de la Humanidad, categorizado como paisaje cultural, es decir, un paisaje resultado de la interacción entre el hombre y la naturaleza a lo largo del tiempo.

Alberga la mayor mina de oro del Imperio Romano, que estuvo en funcionamiento más o menos 160 años, entre el siglo I y el III d.C. El oro que se extraía de esas minas era muy importante para los romanos. No proporcionaban beneficios directos a los que trabajaban en ellas ya que Roma era la única destinataria del metal extraído. Eran minas consideradas como recursos imperiales, por lo tanto sus beneficios se destinaban al fisco o tesoro imperial.
La razón del interés de Roma en estas minas está en el papel que el oro jugaba en el sistema monetario instaurado por el emperador Augusto, quien implantó un único sistema monetario en el Imperio, el áureo y el denario. El áureo, una pieza de oro que pesaba 7.8 gramos, se situó junto al denario (pieza de plata de 3.9 gramos) a la cabeza del nuevo sistema, proporcionando a la vez un nuevo valor de referencia y prestigio. El control del Estado sobre las minas de oro garantizaba el abastecimiento regular del metal necesario para acuñar áureos, otorgando a este metal un valor estratégico en términos políticos, más allá de su elevado valor intrínseco.

Durante casi dos siglos el estado romano sacó de Las Médulas y otras minas del Noroeste buena parte del oro necesario para acuñar la moneda. Pero en el siglo III las monedas cambiaron de valor y las minas dejaron de funcionar.

Existe multitud de bibliografía sobre la zona arqueológica de Las Médulas, a vuestra disposición en la Biblioteca del Museo de Zamora

miércoles, 13 de abril de 2011

Un paseo por los bosques de Castilla y León

Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

El año 2011 ha sido declarado por la Organización de Naciones Unidas Año Internacional de los Bosques. Aunque, pudiera parecer una buena noticia, pienso que esto no es así, ya que si todo fuera como debiera ir no haría falta dedicar a los bosques un año internacional.
La FAO aporta datos escalofriantes acerca de la deforestación mundial; así, cada año 13 millones de hectáreas de bosques desaparecen, más o menos una cuarta parte de la Península Ibérica. La tala ilegal, la sobreexplotación, la conversión a tierras agrícolas y ganaderas, la contaminación ambiental, incendios, construcción de infraestructuras y muchísimas otras causas son para la FAO causantes de esto.
Las consecuencias de esto son en mayor o menor medida sabidas ya por todos, por destacar algunas señalaremos que la deforestación causa hasta un 20% de la emisión de CO2, cada año se extinguen plantas y animales e incluso pueblos indígenas que habitan bosques originales de América Latina, Asia u Oceanía.

Nosotros, como ciudadanos de a pie, algo podemos hacer para paliar este desastre; así plantar un árbol con nuestras propias manos, colaborar con entidades o asociaciones que trabajen con los bosques, aplicar la regla de las “tres erres”, (reducir, reutilizar, reciclar) o adquirir muebles con el sello FSC.

Pero más allá de todo esto, conocer y disfrutar de nuestros bosques y enseñar a los más pequeños a amarlos es la mejor medida de prevención para el futuro. Así, hoy recomendamos tres opciones para disfrutar de los bosques de Castilla y León. Evidentemente hay muchas más de estas tres que recomiendo pero bueno, no están mal para empezar…

Comencemos aquí cerquita, El bosque de Tejedelo. Llegando a la localidad sanabresa de Requejo y por una ruta perfectamente señalizada con las marcas de PR (señales blancas y amarillas) llegamos en apenas 2 horas a un bosque con centenares de tejos, entremezclados con acebos, avellanos, abedules o sauces. El tejo es un árbol especialmente longevo y algunos de los que en Tejedelo podemos ver son ya ejemplares de hasta 1500 años de vida. Por lo frondoso, la humedad y el musgo que abraza rocas y árboles la sensación es la de estar en un auténtico bosque de leyenda.

Seguimos ahora por Soria y visitamos el Sabinar de Calatañazor. En apenas 40 kilómetros de distancia podemos disfrutar del Cañón del Río Lobos, de la Fuentona y del Sabinar de Calatañazor, por lo que el fin de semana ya está hecho… El sabinar fue declarado Reserva Natural en 2000 y cuenta con un centro de interpretación cercano. La sabina o enebro es un árbol de hoja perenne y poca envergadura con un fruto semejante en su aspecto al de la endrina. La peculiaridad de este sabinar es que sus ejemplares son de un tamaño superior a los demás, ya que siempre ha sido utilizado como dehesa para el pastoreo de ganado y eso ha provocado que la tierra esté muy fertilizada y libre de arbustos competidores al servir estos de alimento al ganado. Pasear por el sabinar y sumergirse en su silencio es un auténtico placer.
Centenarios tejos entre las hayas de Tosande
Finalizamos este recorrido por la Montaña Palentina acercándonos a la Tejera de Tosande. Desde Cervera de Pisuerga llegamos a la parada de autobús de Dehesa de Montejo, donde podemos dejar el coche. Desde ahí comienza una pista que nos lleva hasta una extensa pradera desde la que sube una senda ladera arriba, con una muy fuerte pendiente, por la que llegamos a la tejera. La peculiaridad principal de este bosque es que los tejos centenarios están dentro de un magnífico hayedo tan denso que apenas hay vegetación bajo los árboles. Debido a la acción del ganado y de la fauna de la zona que se comen los brotes de los que pudieran ser futuros tejos centenarios, esta tejera se encuentra en una delicada situación. Quizás unas sencillas medidas como un vallado temporal y señalar un único camino para visitar la tejera podría ayudar a la regeneración de este impresionante tejera.

Ahí quedan estas tres propuestas boscosas por Castilla y León. Os invito a que hagáis vuestras propuestas de bosques que merezcan la pena ser visitados…porque conocer y disfrutar de nuestros bosques es la mejor manera de protegerlos.

martes, 12 de abril de 2011

Bibliotecas Especializadas de Zamora celebra el Día del Libro

Por Bibliotecas Especializadas de Zamora

El grupo de Bibliotecas Especializadas de Zamora  se suma este año por primera vez a las celebraciones del Día Internacional del Libro que se festeja el 23 de abril.

Con apenas 6 meses de vida, el proyecto cooperativo Bibliotecas Especializadas de Zamora  - formado por las bibliotecas de la Fundación Rei Afonso Henriques, Instituto de Estudios Zamoranos ‘Florián de Ocampo’, Archivo Histórico Provincial de Zamora, Museo de Zamora y el Museo Etnográfico de Castilla y León - sale por primera vez de la red (blog y facebook) y prepara una serie de actividades presenciales para acercar estas bibliotecas y el libro en general a la ciudad de Zamora.

Así, durante los días 27, 28 y 29 de abril, estas cinco bibliotecas organizarán visitas guiadas a las mismas en las que se mostrará a los asistentes las importantes colecciones que albergan a la vez que se explicarán las tareas habituales de un bibliotecario en un centro especializado. Asimismo, se completarán las visitas mostrando otras áreas de los edificios participantes (áreas de archivo, oficinas, almacenes…). Las visitas son gratuitas y se desarrollarán los días 27,28 y 29 de abril a las 11:30 y a las 13h. en las cinco bibliotecas participantes simultáneamente. En esa media hora entre visitas los interesados pueden desplazarse de una biblioteca a otra sin premuras de tiempo.

Como acto principal de estos días de celebración, el martes 26 de abril, las cinco bibliotecas participantes “liberarán” 25 libros por Zamora mediante ‘bookcrossing” con la intención de que quienes los recojan disfruten de su lectura y vuelvan a liberarlos. Los ‘libros libres’ estarán debidamente etiquetados y registrados en la web www.bookcrossing-spain.com a través de la cual los lectores podrán localizar el ejemplar, marcarlo como encontrado y señalar el lugar donde lo vuelvan a liberar.

Desde Bibliotecas Especializadas de Zamora, queremos poner nuestro granito de arena en el fomento de la lectura y colaborar en el conocimiento de temas zamoranos, arte, historia, viajes, etc.

¡Esperamos que estos actos sean de vuestro interés!