martes, 30 de septiembre de 2014

¿Sabes quién era Gallego Marquina?

Por la Biblioteca del Museo de Zamora.

El pintor Jesús Gallego Marquina, hijo de uno de los alcaldes de Zamora (Víctor Gallego de Medina) nace el 5 de febrero de 1900 y pasa su infancia en Zamora. Estudia en los años veinte en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde entabla una gran amistad con el escultor zamorano Enrique Lorenzo Salazarquien influyó notablemente –según palabras del propio Gallego Marquina, ya que gracias a él conoció a personajes del arte español como Zuloaga, Solana, Arteta, García Lesmes, Vázquez Días y otros muchos- en su formación artística. Durante este periodo fue pensionado por la Diputación de Zamora, y con la misma beca económica realiza estudios en la ciudad italiana de Florencia, donde conoce de cerca la obra de los grandes maestros en Florencia y Roma. Regresa a España y su primer estudio lo instala en el zamorano barrio de Olivares, frente a las aceñas, en 1927.
En 1931 regresa a Madrid donde instala su residencia. Al poco de comenzar la Segunda República logra la cátedra de dibujo de Enseñanza Media, ejerciéndola en Salamanca junto a su viejo amigo Unamuno.
Durante la Guerra Civil reside en Madrid y al final de ésta es arrestado en Toro, donde vivía junto a su familia. Pasó tiempo en la cárcel de Zamora y en la de Madrid, donde estuvo condenado a muerte. Finalmente la pena se conmutó y durante algún tiempo sólo pudo ejercer de profesor en el Liceo Francés de Barcelona hasta que se le readmite en el cuerpo de profesores del que fue apartado. En esta etapa se relanza su carrera de pintor gracias a la ayuda y mecenazgo de amigos. Debido a su delicada salud entre 1963 y 1983 pasa los veranos en Medina de Rioseco y Zamora. En 1987 fallece en Barcelona.

Publicaciones sobre Gallego Marquina, en la Biblioteca del Museo de Zamora

La Maternidad
Jesús Gallego Marquina, en el año 1929, realizó en lienzo, al óleo, a una Aldeana zamorana amamantando a su hijo -cuadro conocido también como La Maternidad,  depósito del antiguo Museo de Arte Moderno-, tal vez en el interior de alguno de los molinos ubicados en el barrio de Olivares, en que el pintor tenía su estudio.
Esta pintura se realiza en el mismo año que Gallego Marquina expone sus obras en Madrid, es su tercera exposición y la primera en Madrid, en otoño de 1929. El trabajo del artista zamorano es expuesto en el Museo de Arte Moderno del que entonces era director Mariano Benlliure. La segunda obra vendida en esta exposición, La Maternidad, adquirida por el Museo de Arte Moderno, ahora cedida al Museo de Zamora, representa a una mujer dando de mamar a su hijo. En el resto de la composición están presentes elementos arquitectónicos y el equipamiento característico del interior de una aceña situada en el río.

jueves, 4 de septiembre de 2014

"La sinrazón del canon por préstamo bibliotecario" excelente post del Blog Bliblioblog


Este verano de repente apareció la noticia del pago del canon por derechos de autor en las Bibliotecas. Mucha gente desde entonces, nos ha preguntado que va a ocurrir, o lo que le parecía esta medida, así que hoy, en nuestra vuelta del verano, queremos empezar recomendando un post del blog Biblioblog que explica fantásticamente lo que significa este hecho.


Nos tememos que en las próximas fechas no será la única vez que tengamos que hablar sobre este tema...




jueves, 24 de abril de 2014

¡Libros libres! ¡Lee y libera!


Que rápido pasa el tiempo..., ya es 23 de abril de nuevo, mejor dicho 24, y como en años anteriores queremos que disfrutéis de la lectura de algunas de nuestras publicaciones y para ello os hemos dejado ocho libritos sueltos por las calles y plazas de nuestra ciudad.









Aquí tenéis los títulos y las zonas en las que podéis encontrarlos:

Yacimientos romanos en la provincia de Zamora.
Plaza de Viriato

Los monasterios cistercienses en la provincia de Zamora
Plaza de la Catedral

Mascaradas e pauliteiros. Etnografía e educaáo
Estatua de Herminio Ramos

Campesinas: la memoria de la tierra
Plaza de Sagasta

Circo Vicioso
Puente de Piedra

Ditos Dezideiros
Gasolinera de Raigada. Pinilla

Receta instructiva y universalmente benéfica del nuevo invento del chocolate zamorense
Parque de la Marina

Sagasta y Zamora
Plaza del Cuartel Viejo


Recordad que los mas importante es que los libros circulen, así que si encontráis alguno ¡Leed y liberad!




martes, 22 de abril de 2014

¡Viva el libro!

Un año más desde Bibliotecas Especializadas de Zamora queremos celebrar con vosotros el Día Internacional del Libro, y para ello hemos preparado unas actividades.

Como en años anteriores, Bookcrossing! Llevaremos a cabo por cuarto año consecutivo la liberación  de libros por calles y plazas de Zamora. El jueves, 24 de abril, serán ocho los títulos que los zamoranos podrán encontrar ‘libres’ en nuestra ciudad. 

Bookcrossing 2012, en la iglesia de San Frontis

Al igual que en los años anteriores, el Bookcrossing zamorano se coordina con la liberación masiva de libros por toda España en conjunto con más de 47 museos y centros de arte del país. 




Continuamos con el ciclo de conciertos «Música entre libros». El jueves 24 de abril, a las 19:30h, comienza el ciclo en la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques, con la actuación del trío de violines y viola Trío Ad Libitum (con dos de sus componentes) y cerraremos el programa con la actuación del grupo Caeiro, el viernes 25 de abril en la Biblioteca del Museo de Zamora, a las 19:00h.
Para ambos centros la entrada será libre hasta completar el aforo. 
 
Actuación del grupo "Blazz&Jues", en el acceso a la Biblioteca del Museo de Zamora ("Música entre libros" 2013)
Para completar la información podéis consultar el dossier que hemos preparado.


Carl Spitzweg (1808–1885). El ratón de biblioteca

lunes, 17 de febrero de 2014

El Escritor y el Obispo y "A desumanização"


Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques

Un Escritor y un Obispo...curiosa foto, curiosa disertación sobre una obra que se titula "A desumanização", la idea del hombre, un obispo que conoce la música de Borj, un Museo en el fin de semana de #museosqueenamoran, ¿por qué titular a un libro "A maquina de fazer espanhóis?, ....un encuentro con el escritor Valter Hugo Mãe, realmente gratificante y  la lectura de "A apocalipse dos trabalhadores" en donde Bragança es escenario de la acción.



jueves, 6 de febrero de 2014

Zamora tachada en rojo


Por Biblioteca Museo Etnográfico de Castilla y León

Como algunos ya sabéis, recientemente hemos recibido en la biblioteca del Etnográfico una muy importante donación. Desde aquí prometo un poquito más adelante contaros todo sobre la colección donada y sobre el donante.

Además de unos 3000 libros e incontables separatas, el fondo donado incluye unos 300 cedés, 200 casetes y cerca de… ¡900 vinilos!

Pues bien, clasificando estos vinilos de repente veo una portada de un disco del Nuevo Mester de Juglaría que me llama la atención:

Zamora tachada en rojo...
 
En detalle se aprecia mejor el tachón sobre Zamora

Efectivamente, Zamora aparece tachada… ¿por qué?

Pues el hecho es que con motivo de su décimo aniversario (1969-1979), este mítico grupo segoviano quiso grabar un disco en directo con algunas de las canciones más significativas de su repertorio. Decidieron grabar en tres ciudades: el 27 de julio de 1979 en Segovia, el 28 de julio en Aranda de Duero y el 29 de julio Zamora.  Y así iba a ser hasta que el mismo día 29, con toda la banda camino de Zamora - a la altura de Toro - escucharon por la radio que el Gobernador Civil de Zamora había suspendido el concierto. Nunca se supieron las razones de la suspensión.

Es precisamente éste disco el más vendido en la historia del grupo, quedando para la posterioridad una portada en la que el nombre de Zamora aparece tachado en rojo, como acostumbraban a hacer los censores...

Dejamos aquí este vídeo con el mítico "Castilla: canto de esperanza" del Nuevo Mester de Juglaría.


Nota del bibliotecario
Pocas tareas hay tan gratificantes como clasificar vinilos, recrearse en sus portadas, recuperar el tocadiscos durante años apagado y disfrutar de la magia que tiene el vinilo...

martes, 28 de enero de 2014

De Marie Curie a Rosa Montero


Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques

O de como un Programa Europeo me lleva hasta el descubrimiento de un libro. Busco por petición de un usuario la convocatoria de la UE sobre las Becas de Investigación Marie Sklodowska-Curie; esa semana voy a la Biblioteca Pública a devolver un préstamo y entro a ver la Exposición "Recordando a Marie Curie"; en la vitrina donde la Biblioteca expone los libros relacionados con la Premio Nobel que hay en la sección de préstamo veo libros sobe su vida, DVDs, y de repente veo uno de Rosa Montero, me extraña...¿que tendrá que ver Marie Curie y Rosa Montero?; cuando salgo de la Exposición cojo un Folleto entre varios, y mi sorpresa cuando le doy la vuelta es que encuentro anotada la referencia del libro de Rosa Montero "La ridícula idea de no volver a verte"; en cuanto llego a casa lo busco en internet, Rosa Montero escribe tras la muerte de su pareja leyendo el Diario de Marie Curie también cuando pierde a su marido en un accidente.

No os perdáis la Exposición, el libro sin duda lo tendré que leer.