martes, 22 de febrero de 2011

El Sinodal de Aguilafuente

La aparición de la imprenta constituye uno de los hitos fundamentales de los últimos quinientos años. Gracias a Gutemberg la cultura y el pensamiento traspasaron fronteras. Permitió que la palabra fuera "palabra en el tiempo", abandonando las celdas de los copistas para multiplicarse en tintas y renovar el espíritu de los hombres con un aluvión de conocimiento que ya nunca dejaría de crecer.


El libro que hoy quiero presentaros, el Sinodal de Aguilafuente, es mucho más que un libro litúrgico; se trata del primer libro impreso en España, por lo que es de capital importancia. La primera noticia que de él tenemos se remonta al siglo XVII, cuando el historiador Diego Colmenares, en su obra Historia de la insigne ciudad de Segovia (1637), al referirse al sínodo celebrado en la villa de Aguilafuente (1472) afirma: "concluyóse el sínodo en diez del mismo mes de junio, y luego se imprimió. Siendo sin duda de las primeras cosas que se imprimieron en España; pues por los años 1450 había inventado el modo de imprimir Juan Fausto en Alemania". El problema que ha tenido esta afirmación es que no se veía acompañada de ningún ejemplar impreso del Sínodal, extraviado durante años entre los numerosos documentos de la Catedral de Segovia.

Hubo que esperar al "Catálogo de incunables y Libros Raros de la Catedral de Segovia" (1930), elaborado por el canónigo archivero Cristino Valverde del Barrio, en el cual describe con detalle el Sinodal y comenta su importancia. En la actualidad, se conserva un sólo ejemplar en la Catedral de Segovia, donde también está el manuscrito que sirvió de original de imprenta, denominado Codex canórum.

El libro recoge las actas de un sínodo celebrado en la villa segoviana de Aguilafuente, convocado por por el Obispo de Segovia, Juan Arias Dávila, con el fin de reformar las disipadas costumbres de sus clérigos. A él asistieron un total de ochenta y cinco representantes laicos y eclesiásticos de su diócesis. Cuenta el sinodal con veintiocho capítulos sobre la santa fe católica y las reformas que debían ser acometidas en la vida eclesiástica: a los clérigos se les prohibe portar armas, se les obliga a adquirir formación intelectual dentro de un plazo de cuatro años y se reforma el misterio pastoral (buscando la pureza en el culto) y la liturgia (oficios, calendarios, etc.).


Poco después de finaliazar el Sínodo, Arias Dávila pone al servicio del mismo todo su poder y vasta cultura, pues había sido educado en la corte de Juan II, y conocía la existencia de la imprenta. Y como su deseo era que las conclusiones del Sínodo tuvieran la mayor repercusión posible, decidió contratar a un impresor, resultando elegido Juan de Párix, de quien se conocen pocos datos. Sabemos su lugar de nacimiento por los colofones de los libros, donde pone el gentilicio "de Heidelberg", pero hay un dato que delata que Párix no vino directamente de Centroeuropa, sino desde Italia: el tipo de letra que usa en su taller. Se denomina "redonda o romana" (usa la epigrafía romana para las mayúsculas y la letra carolina para las minúsculas), y es característica de la imprenta italiana. Son ocho las ediciones conocidas que salieron de las prensas de Párix durante su época segoviana, situada entre los años 1742 y 1475. Más tarde hay constancia de que se estableció en Tolousse.

Por lo que respecta a las características materiales, podemos señalar que es un libro formado por cuarenta y ocho hojas impresas y dieciséis en blanco, en formato 4º (pliego doblado sobre sí mismo dos veces). Está elaborado en un papel tosco, grueso y sin filigranas. El texto, escrito en castellano con letra redonda o romana, como se ha reflejado previamente, está compuesto a línea tirada, salvo dos fragmentos que están a dos columnas. Carece de portada, de signaturas topográficas, foliación y reclamos.

La Diputación de Segovia en colaboración con la Fundación Instituto Castellano Leonés de la Lengua ha realizado una edición facsímil de esta obra, en la que reproduce con gran calidad este ejemplar único que ha conseguido sobrevivir a través del tiempo. Está acompañado por un amplio estudio preliminar, realizado por el profesor Fermín de los Reyes (de donde he extraído parte de la información que aquí expongo). Dicho estudio ayuda a comprender tanto su contenido como el contexto en el que surgió. Así desde nuestra Biblioteca, os invitamos una vez más, a que acudáis a nuestro centro para poder disfrutar de esta obra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario