Por la Biblioteca del Museo de Zamora
Nos han enviado la pasada semana desde el Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del
Pozo” una publicación sobre el Beato de Tábara. Titulada El scriptorium de Tábara, cuna del
renacimiento de los beatos, escrita
por John Williams, profesor, intelectual americano apasionado por las “cosas de
España”, (más allá de toros y flamenco) arte prerrománico y románico, con
múltiples estudios sobre manuscritos iluminados altomedievales, según dice en
el prólogo Fernando Regueras Grande,
también historiador.
Y por partes seguimos. Tábara es un pueblo de la provincia de Zamora (para los que sean de
fuera) situado en el centro de la provincia. La RAE nos aporta estas definiciones:
beato, ta.
(Del lat. beātus).
miniado, da.
1. adj. Pintado, ilustrado de miniatura.
miniatura.
(Del it. miniatura).
En Tábara
está la
iglesia de San Salvador, donde a mediados del siglo X, un monje, Maius,
hizo una copia del comentario del Apocalipsis de Beato de Liébana.
El espacio donde estaba el
scriptorium debió ser el primer piso de la torre occidental de la iglesia, ya
que se conserva una magnífica miniatura
de ese lugar. Aparece al final de una copia posterior del Comentario de Maius,
comenzado por él y completado, después de su muerte, por un discípulo.
En la miniatura se
escenifica la torre de la iglesia, vista desde el lado sur, con la iglesia (no
representada), a la derecha, al este. En la actual torre de San Salvador,
consagrada en 1137 existen restos de la antigua estructura.
La publicación recoge un
estudio muy interesante sobre la colección de comentarios sobre el Libro de la Revelación , recopilados
a finales del siglo VIII por Beato, monje y después abad del monasterio de San
Martín de Turieno, en Liébana, en los montes cantábricos. Además, de la obra
del monje Maius, con un magnífico talento para la elaboración de las
miniaturas, ilustraciones que, en el Comentario original se estructuraban en
columnas de texto y sin marco, en su obra se dotan de marcos y fondos ricamente
pintados. Convirtió pues muchas imágenes en miniaturas a toda página, o
incluso, caso único en su tiempo, a doble página. La forma de relleno de estos
marcos, con bandas multicolores, sería un ejemplo de pintura mozárabe, término
dado por Gómez Moreno para designar el arte cristiano peninsular del siglo X.
Así, las miniaturas de Maius son a menudo valoradas como un compendio de la
escuela de pintura mozárabe.
Quien esté interesado en
conocer las conclusiones de Williams, experto en Beatos y autor de esta obra,
estudio profundo del estilo figurativo los manuscritos de Maius, está
disponible en la Biblioteca
del Museo.
En otras ocasiones ya
hemos hablado de Beatos en nuestro blog. Visítanos aquí:
No hay comentarios:
Publicar un comentario