Mostrando entradas con la etiqueta MUndologías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUndologías. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de junio de 2015

«Mundologías: el museo sonoro» se hace viajero

Por Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León  

Quizás alguno de vosotros ya sepáis que desde el Museo Etnográfico de Castilla y León llevamos a cabo la grabación y la edición de un podcast titulado «Mundologías: el museo sonoro», creo que en este blog ya hemos hablado de ello más de una vez. 

El objetivo de hacer nuestro pequeño "programa de radio" es difundir de un modo ameno y divertido la cultura popular, ‘material’ con el que trabajamos en este centro. Por nuestro micrófono ya han pasado unos cuantos narradores contándonos cuentos populares, músicos que nos han dejado unos preciosos regalos sonoros y un buen puñado de amigos que han colaborado con nosotros dejándose entrevistar o que nos han contado sus proyectos o sus inquietudes relacionadas con la tradición.
Todo esto que os cuento ha quedado plasmado en unos cuantos capítulos de «Mundologías» que podéis escuchar o descargaros de nuestra página web.


Mundologías: el museo sonoro

Pues bien, hace muy poquito, hemos dado un pasito más y nos hemos lanzado a la piscina… O lo que es lo mismo, hemos dejado nuestro estudio de radio improvisado en el Museo para hacer nuestro podcast rodeados de gente y fuera de nuestros muros.
A finales de abril, el Museo del Paloteo de San Pedro de Gaíllos  y su directora, Arantza Rodrigo, nos invitó a grabar nuestro «Mundologías» allí mismo, en San Pedro y delante del público que quisiera asistir.
No podíamos negarnos ante una propuesta tan atractiva, así que allí nos ‘plantamos’ Ruth Domínguez, responsable del Área de Conservación del Etnográfico, Alberto Furket, como técnico de sonido y Emilio Ruiz – es decir, yo mismo – como ideólogos y ‘perpetradores’ de toda esta historia del podcast.

De izquiera a derecha: Ruth Domínguez, Emilio Ruiz y Alberto Furket en plena 'faena'

Así, lo dividimos en tres jornadas que, a su vez, se traducen en tres capítulos de una serie que hemos llamado “Paloteo 2.0” y del que ya podemos escuchar el primero de ellos.

En este primer capítulo – grabado en un viernes - nos pasamos una mañana muy divertida hablando de cultura popular con los niños y niñas del colegio público de San Pedro de Gaíllos y de él quedan unas cuantas anécdotas y momentos muy divertidos. Nunca se me olvidará la expresión ‘agricultura jubilada’ acuñada por uno de los chavales o como una niña de apenas diez años explica la concentración parcelaria…

Un momento de las entrevistas a los chavales del colegio público de San Pedro de Gaíllos

La tarde del viernes la dedicamos a las Aulas de Música que allí programan y nos deparó alguna sorpresita en forma de regalo musical de la mano de Vanesa Muela, que próximamente escucharemos.

Finalmente, la tercera jornada estuvimos hablando con los mayores del pueblo sobre la recuperación de las danzas de palos y sobre el papel de la mujer en el medio rural décadas atrás.

Aprovecho estas líneas para felicitar a Arantza Rodrigo por su fantástico trabajo allí como directora del Museo y del Centro de Interpretación del Folklore, que ha sabido como nadie implicar a la escuela local y a las instituciones en su día a día.

En el enlace podéis encontrar el acceso a este capítulo de «Mundologías» así como a todos los capítulos anteriores de nuestro podcast. Próximamente compartiremos con vosotros los dos capítulos que faltan resultantes de esta experiencia tan enriquecedora para todos.

Mundologías: el museo sonoro_Capítulo 16 (Paloteo 2.0/1)

Y bueno, simplemente deciros que espero que disfrutéis de esta grabación tanto como lo hicimos nosotros…

martes, 18 de junio de 2013

El lenguaje de las campanas, música 2.0 y un truculento cantar de ciego...


Por Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

La pasada semana subimos a la red el capítulo número 12 de «Mundologías, el Museo sonoro», podcast que elaboramos en el Museo Etnográfico de Castilla y León entre las áreas de Conservación y de Biblioteca.

A boli, mientras grabábamos el último capítulo, por Ruth Domínguez

Hace ya más de un año, cuando comenzamos con la emisión de estos pequeños programas de radio de cultura popular, nos dimos cuenta que esta vía de comunicación ofrecía muchas posibilidades para la difusión de nuestro trabajo en el museo.

Para la Biblioteca es especialmente productivo, ya que podemos recuperar antiguas grabaciones y sacarlas de nuevo a la luz, pero a la vez, generando nuevos contenidos acordes al momento actual.

Un buen ejemplo de esto es nuestro último capítulo, que incluye contenidos ‘repescados’ de nuestra fonoteca y la utilización de los entornos 2.0. en la difusión de la música popular.

Así, arrancamos el programa con el lenguaje de las campanas. Por desgracia es un sistema de comunicación casi en desuso, pero durante años han marcado el ritmo de la vida en el entorno rural. Quien no conozca el toque a tentenublo, a fiesta, a difuntos o de bautizo, en este capítulo tiene la oportunidad de escucharlos.
Continúa Mario Martínez, responsable de El Tablón Folk - Tradición en 2.0, hablando de las redes sociales aplicadas a la música popular.
Finalmente, sacamos de nuestra fonoteca un truculento cantar de ciegos recogido en Villagallegos (León) y cantado por Concha Calderón.

¡Os invitamos a escuchar nuestro podcast!




viernes, 25 de noviembre de 2011

El museo sonoro

Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

Hoy os quiero presentar un interesante proyecto que desde la Biblioteca del Museo y el Departamento de Conservación  hemos puesto en marcha desde el pasado julio en el Museo Etnográfico de Castilla y León. 

Seguramente a algunos de vosotros os sonará esta historia, efectivamente… os sonará; porque me estoy refiriendo a ‘Mundologías, el museo sonoro’.
Mundologías es el podcast que hemos creado como una novedosa, potente y creativa herramienta de difusión de la cultura popular.

A estas alturas, ya todos hemos oído hablar de los podcast, pero por si acaso, podemos definirlos como archivos de audio descargables de libre distribución, que se pueden bajar cómodamente a través de Internet y luego escuchar en cualquier momento y lugar mediante reproductores portátiles de audio, tales como mp3 o ipod.
Es decir, y para entendernos, desde el Museo Etnográfico de Castilla y León hemos elaborado un programa de radio por el que pasarán profesionales de múltiples disciplinas, como la literatura oral, la música, historia del arte, fotografía, así como el propio  personal del Museo que dará a conocer a través de este medio los fondos materiales e inmateriales del Etnográfico.  


Son ya cinco los capítulos subidos a la web del Museo y que os podéis descargar o escuchar en cualquier momento. Fiestas populares, etnobotánica, narraciones orales, viajes o música popular ya pululan libremente por la red para vuestro disfrute, al menos eso esperamos... 
Además, nos hemos tirado al monte y, como si fuéramos periodistas avezados, hemos conversado o entrevistado a antropólogos y músicos… También se ha grabado música en nuestro "cutre-estudio" con los modestos medios de los que disponemos; así, podéis escuchar en el cuarto capítulo la música del compositor húngaro Bela Bartok o en el quinto, y hasta ahora último capítulo, una muñeira magníficamente tocada.

Aquí os dejo el último de los capítulos grabados y colgados en la red, el quinto. Comenzamos con una sección llamado ‘Castilla y León de leyenda’ en la que os proponemos visitar lugares mágicos de nuestra geografía, en esta ocasión nos acercamos a la Montaña Palentina para conocer las cinco leyendas del Pozón del Curavacas. Continuamos destripando una gaita y disfrutando de la ‘Muñeira de Cabanos’, tocada por el gaitero gallego Cristóbal Prieto; finalmente, la cacereña ‘fiesta de la Tabúa’, plasmada por la fotógrafa Cristina García Rodero, es la última protagonista del último capítulo de ‘Mundologías: el museo sonoro’. 



Desde la web del Museo Etnográfico de Castilla y León podéis acceder a los capítulos hasta ahora grabados así como al dossier que acompaña a cada uno. Os invitamos a escucharlos tranquilamente y a que nos deis vuestra opinión sobre los mismos: 
http://www.museo-etnografico.com/areanotifica.php

Evidentemente no nos dedicamos a esto de la radio, hacemos lo que podemos y somos novatos en la materia. Simplemente nos hemos atrevido a dar un pasito más en esto de la difusión de la cultura popular, que es lo que nos gusta y en lo que tenemos la bendita suerte de trabajar…

miércoles, 20 de julio de 2011

'Mundologías, el museo sonoro'

Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

El Museo Etnográfico de Castilla y León “cuelga” hoy en la red el primer capítulo de 'Mundologías, el museo sonoro', nuevo podcast ideado, producido y grabado desde el Museo.

Los podcast son archivos de audio descargables de libre distribución, que se pueden bajar cómodamente a través de Internet y luego escuchar en cualquier momento y lugar mediante reproductores portátiles de audio, tales como mp3 o ipod.

El objetivo de ‘Mundologías, el museo sonoro’ es dejar una ventana abierta del Museo Etnográfico por la que todo el mundo pueda entrar cuando y cómo quiera.

Coordinado por las Áreas de Biblioteca y Conservación, dos veces al mes subiremos un nuevo capítulo con contenidos relacionados siempre con la cultura popular, la etnografía o la antropología.

Son pocos los Museos que han puesto en marcha este tipo de iniciativa sonora siendo muchos de los podcast existentes audioguías para facilitar la visita a las exposiciones. Mundologías, sin embargo, se formula como una revista cultural y temática en clave sonora.



Por este podcast pasarán distintos profesionales de múltiples disciplinas, como la literatura oral, la música, historia del arte, fotografía, así como el propio  personal del Museo que dará a conocer a través de este medio los fondos materiales e inmateriales del Etnográfico.  Asimismo, en próximos capítulos trataremos las diferentes tareas internas que se llevan a cabo en el centro con el fin de acercar a todos los oyentes el día a día de un museo.

'Mundologías, el museo sonoro' podrá descargarse desde la Web del Museo <pinchando aquí>  y desde su perfil de facebook. También desde el facebook de BEZ enlazaremos los futuros capítulos.
En el mismo enlace podéis encontrar los contenidos del primer capítulo, así como la fotografía analizada en el podcast y los créditos del mismo.

Esperamos que este proyecto realizado con todas las ganas y el cariño del mundo y que hoy ve la luz, sea del agrado de todos y colaboréis con vuestras ideas, críticas, felicitaciones o sugerencias en el desarrollo de ‘Mundologías, el museo sonoro’.

Como podéis ver, no todo es catalogar y prestar libros, este mismo blog de Bibliotecas Especializadas de Zamora o el podcast del Museo Etnográfico demuestran que trabajar en una biblioteca puede ser de lo más divertido y creativo ¿no?

¡Un saludo a todos y esperamos que os guste!