martes, 11 de octubre de 2011

Alejandro Casona

Somos Claudia,Evelin,Tatiana y Raquel de 5º de primaria.Hemos venido a la fundacion Rei Afonso Henriques para ver como era una biblioteca especializada.
Nos ha tocado ser el equipo A y coger el ordenador.Nos han mandado contestar a una pregunta:¿Que piensas de las bibliotecas y de los bibliotecarios? Pensamos que los bibliotecarios son muy majos y las bibliotecas son interesantes y hay todo tipo de libros y preguntas.

lunes, 10 de octubre de 2011

Nerón y Séneca

Llega Nerón y Séneca, grupo escultórico de Eduardo Barrón, después de haber estado expuesto en Córdoba y luego en Madrid, donde se mostró temporalmente en la sala circular del Museo del Prado, conocida como 'Rotonda de Ariadna', tras haberse sometido a una restauración muy exhaustiva y compleja por el deterioro sufrido debido a la fragilidad del material con el que está realizada la escultura, la escayola.

Ahora llega a nuestra ciudad, al Museo de Zamora, para que podamos disfrutar de una magnífica obra del escultor de Moraleja del Vino, la más importante, con la que le otorgaron la medalla de oro en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1904. La obra viene cecida a Zamora por un periodo mínimo de cinco años.

Muestra las conversiones como educador y consejero que tenía Séneca con su pupilo Nerón en la Roma del siglo I d.C.
Séneca, que provenía de una familia respetable de la antigua Corduba (Córdoba) pasó sus primeros años en Roma y se formó en diversas materias como retórica, estoicismo y moralismo y nociones de administración y finanzas, Ciencias Naturales.
Después de diversos avatares, ya se sabe en Roma, no se aburrían, traiciones, destierros y demás, Séneca vuelve a Roma como pretor y tutor de Nerón, el que fuera después emperador de Roma, hijastro del antiguo emperador Claudio.
Aunque el joven Nerón era el emperador, los que gobernaban en la sombra eran Séneca y Burro, un oficial militar.
Pero años después, cuando el emperador maduró, cambiaron las relaciones con su tutor. Comenzó a relacionarse con personas más interesadas en desprestigiar a Séneca para hacerse con su confianza. Además el recelo surgido al ver la riqueza que su tutor había acumulado. Todo esto promovió un distanciamiento entre el viejo Séneca y el emperador, que acabó en un intento de envenenamiento, una sentencia de muerte y finalmente un suicidio obligado, primero cortándose las venas y después tomando un veneno griego llamado cicuta (pregunta de Trivial).
En el Museo, la escultura está ubicada en la Sala de Romano y en ella, por la expresión del emperador, se puede percibir esa mala relación con final fatal entre Nerón y Séneca?

viernes, 7 de octubre de 2011

Etnoproyecta'11: una exposición con biblioteca incorporada

Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León


El pasado martes inauguramos en el Museo Etnográfico de Castilla y León la exposición ETNOPROYECTA’11, dedicada a la música popular en Castilla y León.
Quizás a muchos os suene ya el nombre de ETNOPROYECTA y es normal, ya que es la cuarta vez que montamos uno en el Museo. 

Esta idea se concibió desde un primer momento como una exposición totalmente interactiva montada con una mezcla de piezas de la colección del Museo más fondos audiovisuales y bibliográficos de la Fonoteca y la Biblioteca del centro. En siguientes ediciones, se decidió invitar a otras instituciones para que colaboraran en este montaje expositivo, facilitándoles un espacio para dar a conocer sus fondos y sus actividades.

Así, tras la primera edición celebrada en 2006 con fondos exclusivos del Museo Etnográfico de Castilla y León; en el año 2007 el Museo Etnológico Julio Caro Baroja compartió con todos nosotros la cultura popular, la música y las tradiciones de Navarra. Finalmente, la edición de 2008, se dedicó a las tradiciones y a la etnografía portuguesa, dedicando especial atención a los juegos populares de todo el área transfronteriza de la Raya.

Tras unos añitos de parón, retomamos esta idea, dedicándola a la música popular de Castilla y León y a sus instrumentos fundamentales. 

Con el llamativo y contemporáneo diseño expositivo creado por la conservadora del Museo Etnográfico Ruth Domínguez,  ETNOPROYECTA, al igual que en sus ediciones anteriores, se divide fundamentalmente en dos espacios, uno expositivo y otro interactivo. 

En la parte expositiva, podemos disfrutar de una magnífica colección de instrumentos musicales representativos de la música popular castellana y leonesa. Así, instituciones como la Fundación Joaquín Díaz y el Consorcio de Fomento Musical de Zamora han colaborado con la cesión de instrumentos. Más importante si cabe es la aportación  realizada por coleccionistas privados: Carlos Porro, Pablo Madrid, José María Silva (miembro de Los Dulzaineros de Campos), Alberto Jambrina y Carlos Beceiro (La Musgaña) también han colaborado desinteresadamente con una selección de excepcionales instrumentos.
Aprovechamos también este espacio para darles las gracias por ello.

Pero quizás la parte más representativa de  la idea ETNOPROYECTA es el espacio dedicado y pensado para que el público interactúe con la exposición.
Sirva como ejemplo el montaje que, simulando una cocina, muestra como con elementos y enseres cotidianos se puede hacer música, como se ha hecho siempre… En ese espacio el visitante puede toquetear a placer y poner a prueba sus cualidades musicales; la verdad, un rato muy divertido…

Desde la primera edición, la Biblioteca se ha implicado activamente y ha aportado sus fondos bibliográficos y audiovisuales, que son parte fundamental en el ideario de esta serie expositiva.
Así, el espacio presenta dos montajes audiovisuales con fondos procedentes de la Fonoteca del Museo; también se han instalado dos puestos de audio, siendo la selección musical labor de la Biblioteca. Además, y quizás lo más interesante, es el montaje de una pequeña biblioteca especializada en la Sala de Exposiciones para que el visitante pueda ojear tranquilamente la selección bibliográfica. Son casi medio centenar de libros que irán rotando durante el periodo de apertura de la exposición; es decir, dentro de un par de meses bajaremos otra nueva selección de publicaciones para el disfrute de los usuarios.

Espacio dedicado para esta pequeña biblioteca especializada

Ha habido algún compañero de profesión que al ver esta biblioteca especializada en la sala expositiva, lo primero que dice es algo así como “¡Te van a faltar la mitad de ellos cuando acabe la exposición!” o “¡Te van a robar más de uno!”…
Y bueno, quizás tengan razón, no lo sé, la verdad… 

Lo que sí que pienso es que merece la pena correr el riesgo y acercar los libros y la lectura al mayor público posible. Además, creo que es importante que la Biblioteca también aporte su granito de arena en actividades del Museo tradicionalmente ajenas a la misma, aunque sea “invadiendo” espacios expositivos,  ¿no lo creéis así?...

jueves, 6 de octubre de 2011

Máscara Ibérica

por la Biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos


En las mascaradas carnavalescas españolas y portuguesas, el elemento más destacado es la persona disfrazada con una máscara, y con pieles y harapos estrafalarios, que puede recibir, según los lugares en que exista la tradición, el nombre de guirrio, zanfarrón, zangarrón, mazarrón, botarga, etc.


Las mascaradas de invierno en la provincia de Zamora se celebraban durante la segunda quincena de diciembre y primeros días de enero. Sin embargo, ante las condenas de la iglesia algunas subsistieron trasladando su celebración al domingo y al martes de carnaval.

Si hace tan sólo un siglo, Zamora podía considerarse una provincia privilegiada por el número y diversidad de sus mascaradas de invierno, hoy han desaparecido la mayor parte de ellas.

El pasado fin de semana se celebró en nuestra ciudad en III Festival de Máscara Ibérica en el que participaron las comunidades de Galicia, Asturias, además de Castilla y León, así como de nuestro vecino Portugal.


La Vaca Bayona de Almeida de Sayago; La Vaca Antrueja de Pereruela de Sayago; La Filandorra de Ferreras de Arriba; El pajarito y el Caballico de Villarino Tras la Sierra; El Zangarrón de Sanzoles; El Tafarrón de Pozuelo de Tábara; La Obisparra de Pobladura de Aliste; El Zangarrón de Montamarta; Los Carnavales de Villanueva de Valrojo; El Atenazador de San Vicente de la Cabeza; Los Carochos de Riofrío de Aliste y Subir al Padrino de Bercianos de Aliste son las mascaradas zamoranas que podéis encontrar en los dos volúmenes de Máscara Ibérica, trabajo coordinado por Hélder Ferreira  y en la que se ilustran  con cientos de fotografías las diferentes máscaras de decenas de pueblos a un lado y otro de la raya acompañado de textos de eminentes expertos en antropología, como son Bernardo Calvo Briso, A. Pinelo Tiza, Oriana Alves, etc. que nos dan una visión del rigor de la máscara en cuanto manifestación cultural y de gran interés turístico, como lo prueba que alguna de estas fiestas sean consideradas en España de Interés Turístico Regional.

Aquí os dejo un enlace en el que podéis ver en plena acción al Zangarrón de Sanzoles, pero más interesante sería que este invierno contempláramos en vivo y en directo alguna de estas tradiciones, yo me apunto.






miércoles, 5 de octubre de 2011

Bibliotecario por un día

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques


Ayer hemos comenzado en la Biblioteca de la FRAH una actividad para este Curso para los centros de la capital que se llama Bibliotecario por un día. Se trata de un actividad pensada para escolares de 5º y 6º de primaria y en la que la idea es que durante unas horas vean el trabajo que hay detrás de una Biblioteca y que hace un profesional que trabaja en ellas y sobre todo en este tipo de Bibliotecas Especializadas donde el Bibliotecario realiza todo el proceso desde la compra o adquisición hasta el préstamo.
De esta manera divididos en Equipos han tenido que realizar diversas pruebas como pueden ser hacer un carné, buscar un libro a través de la Signatura, realizar una Donación, Búsquedas de Información, uso de la Hemeroteca, etc…
Y como no, han descubierto también lo que son las Bibliotecas 2.0, herramientas nuevas de las que hacen uso ahora estos centros para el mejor funcionamiento de ellos y su visibilidad.
Así que en una de las pruebas se les pedía realizar  la aportación que hace la Biblioteca de la FRAH al Blog semanalmente.

La Prueba decía:

¿Sabéis lo que es un Blog? Bueno pues en el mundo en el que vivimos es imposible que no lo sepáis. Nosotros los cinco bibliotecarios tenemos un Blog conjunto que se llama Bibliotecas Especializadas de Zamora. Cada día de la semana escribe uno de los Bibliotecarios sobre algún tema relativo a su centro, recomienda un libro, o comenta alguna actividad que se va a realizar en esos día en la institución.

Hoy vosotros vais a ser los protagonistas en el Blog, tenéis que escribir entre todos un pequeño párrafo en el que contestéis esta pregunta:

¿Qué piensas de las Bibliotecas y los Bibliotecarios?

Aquí os dejo sus respuestas:

Equipo A
Nosotros vamos siempre a la Biblioteca Pública de Zamora, nos gusta ir a la Biblioteca Pública porque hay muchos libros que no tenemos en casa y porque nos gusta el edificio. Las bibliotecarias son simpáticas pero no hablamos mucho con ellas, solo nos prestan el libro”

Equipo B (que hablan como si fuese uno, eso si es colectividad!!)
Creo que las Bibliotecas son necesarias para la gente porque sino no tendríamos todos los libros que queremos, pero no me gustaría ser Bibliotecaria porque no sabría como hacerlo.

Equipo C
En el Colegio tenemos una biblioteca en la que trabaja una de nuestras profesoras pero normalmente vamos a la Pública de Zamora con nuestros padres a la sección de Juvenil, nuestro carné es rojo. Esta Biblioteca nos ha gustado porque pasábamos por aqui y no sabíamos que había una.

Deciros que para muchos alumnos era su primer contacto con un Blog y al final tuvieron que escribir en un papel y lo publico yo hoy. Así que también les ha servido para ver los “intestinos” de este tipo de herramientas web.




martes, 4 de octubre de 2011

Pasaba por aquí...

Fernando Martos
Licenciado en Ciencias de la Educación. Responsable de las actividades de animación a la lectura por los centros escolares de la provincia de Zamora. Narrador oral y escritor. Premio Fomento de la Lectura 2005, de la Federación del Gremio de Editores de España (LIBER 2005) y Premio Pep Sempere 2007, de la Asociación de Maestros y Profesionales Pizpirigaña de Arenas de San Pedro(Ávila).
 



 
Contra todo monólogo

Cuando la República Democrática Alemana se unificó a la Alemania occidental, los niños que estudiaban con una cartilla escolar que se llamaba “nuestro primer libro” pasaron a estudiar con otra cartilla de nombre bien diferente: “mi primer libro”. Si desaparece el colectivo desaparece el diálogo y desaparece con ello la idea de colaborar con un objetivo común. Se insiste en su desaparición desde muchas instancias. Aunque un equipo deportivo, por la estrategia del equipo, equipo de presentes y ausentes, gana en lo que compite, es moderno adjudicar un premio al mejor jugador, hay una insistencia voraz por anular en definitiva al grupo como si la cara de todos quedará mal en la foto del periódico. Parece que nos resulta insoportable vivir comunalmente disueltos. O cuando un grupo de ciudadanos reivindica un derecho colectivo inmediatamente se busca el nombre del líder que lo incita: a su portavoz.

Y como digo, anulado lo colectivo se anula el diálogo y todo se vuelve monologable. Constantemente se nos pide desde los medios que respondamos “sí o no” a multitud de encuestas. Primero, así, se anulan los matices: no hay otros puntos de vista que quepan en la respuesta. Segundo: se anula la posibilidad de discutir, deducir, profundizar, repensar y abrir otras respuestas ya que la realidad es compleja y no puede admitir un “sí o no” necio y vanidoso. La democracia que hoy practicamos es eso: puro monólogo.

Más ejemplos, hay muy pocos museos de lo colectivo (el Etnográfico lo es afortunadamente). En muchas pinacotecas se componen exposiciones de autores concretos. Es necesario para ver su trayectoria pero echo de menos exposiciones de un grupo de artistas que compartan algo en su obra, de momentos en la historia donde confluyeron distintos talentos, o que junto al cuadro o la escultura  pueda aparecer un invento de la época o un objeto para advertir que el talento tuvo algún apoyó colectivo.

Aquello de que “yo soy yo y mis circunstancias” ha pasado a ser “yo soy yo y mi copyright”.  Se impone lo original y yo tengo que hablar de mí y me apunto ocurrencias que forman parte de la historia de la humanidad o del pensamiento contemporáneo pero que formulo como una idea genial (hasta frases hechas y refranes se formulan hoy como ideas filosóficas novedosas). Idea que no espera ser respondida pues para eso hablo en un medio de comunicación en el que el espectador tiene prohibida la posibilidad de comunicarse y desdecirme. Como mucho queda el “haga usted un comentario” monólogo en definitiva y perdido entre los anteriores y siguientes comentarios de la página: me creo que hablo con todos y resulta que no hablo más que conmigo y que nadie me escucha.

Compartir una narración con un colectivo supone comunicarse en su lengua, no digo idioma, digo en su conjunto de referencias compartidas. Luego debe considerar quién escucha, el por qué y el cómo y el para qué; se deben permitir las interrupciones; debe tener una conclusión coral y en cierto modo por ser coral también una conclusión moral; debe mejorarnos y liberarnos. La narración oral, por subversiva, tiene mucho de liberación y de complicidad. Pero si es un monólogo, donde uno habla de sí mismo y donde se busca que el espectador valore la gracia (chiste) pero que nunca llegue a identificarse con el drama, con el otro, (a lo sumo que dé una limosna  para un pobre pero que nunca pregunte por qué es pobre); donde el lenguaje es tramposo porque no quiere implicarnos sino disuadirnos, que no quiere emanciparnos si no entretenernos...pero si es un monólogo, todo rastro de colectividad queda anulado.

Por eso los esfuerzos por comunicarse y conversar con los otros para reunir y reencontrar a los que están fuera me parece que lo debemos defender y apoyar. Que esta cartilla que abro sea “nuestra” primera cartilla. Que todo el esfuerzo de los responsables de esta iniciativa acabe recuperando la caraba que era esa reunión para hablar de lo nuestro en la plaza pública. Y que nos veamos para hablar. Aquí sólo quiero reivindicar el diálogo contra todo monólogo. Salud y buena jera.

Fernando Martos.

lunes, 3 de octubre de 2011

Harina en nuestros costales

Por la Biblioteca del Museo de Zamora


El pasado mes de julio, Belén, de la Biblioteca del IEZ Florián de Ocampo nos hablaba acerca de los molinos. Destacando una publicación del año 2000 sobre los molinos en la provincia de Zamora.

En esta ocasión, contaros que actualmente y hasta finales del mes de octubre, la sala de exposiciones temporales del Museo de Zamora acoge una muestra, 16 aceñas. Aceñas del Duero Tordesillas-Toro-Zamora.

Esta exposición está acompañada de una publicación editada por la Junta de Castilla y León en 2010. Se trata de Aceñas del Duero : Tordesillas, Toro y Zamora, de Jesús San José Alonso y Juan José Fernández Martín.
Recoge detalladamente los edificios hidráulicos que acompañan al río Duero entre las localidades de Tordesillas y Zamora. Aunque en nuestra ciudad el más conocido es el de las Aceñas de Olivares, en total, la obra recoge el inventario de dieciocho construcciones, siete de las cuales están en Zamora. Las reseñas de cada una recogen su descripción, la situación geográfica con coordenadas, planos y fotos muy representativas.




La publicación está acompañada de un folleto didáctico dirigido a estudiantes de educación primaria, con el cual pueden aprender qué es una aceña, cómo funciona y dónde están situadas a lo largo del curso del Duero. Conocer estas edificaciones medievales y la importancia que tenía el agua, entonces y ahora, el aprovechamiento de su fuerza para poner en funcionamiento los mecanismos necesarios para moler los cereales y obtener la harina.



Este folleto sugiere una excusión por la provincia con el fin de conocer in situ estas, muchas veces olvidadas, edificaciones. Algunas de ellas están abandonadas, escondidas por la naturaleza y otras, como las de la ciudad has sido restauradas.

Además, desde el Museo de Zamora se ha organizado un ciclo de conferencias sobre el tema. Y recomendamos las que tendrán lugar mañana martes, 4 de octubre, Inventario y documentación de las Aceñas del Duero, por los autores de la publicación, y La restauración de las aceñas de Olivares, por el arquitecto Pedro Lucas del Teso.