viernes, 10 de junio de 2011

Murallas restauradas

Por la Biblioteca del Museo de Zamora

Durante los sábados del pasado mes de mayo se realizaron unas visitas guiadas a los trabajos de restauración que se han llevado y se están llevando a cabo en algunos tramos de las murallas de Zamora. La intervención que el Ministerio de Cultura, a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España, está realizando en las murallas de la ciudad tiene como fin restaurar y consolidar los lienzos de muralla situados en el entorno de la iglesia del Carmen de San Isidoro, dentro del recinto histórico de la ciudad de Zamora, así como los desprendimientos recientes que hubo en la parte de la Cuesta del Obispo.
La parte del entorno de la iglesia pertenece al tramo Noroeste del primer recinto de la ciudad, del siglo XII. Incluye la recientemente renombrada Puerta de la Lealtad así como el Cubo del Sillón de la Reina.
Intervenciones anteriores supusieron la demolición de edificaciones particulares en 2005, muy degradadas, dejando libre la muralla y recuperándose así el uso público de esa zona.

Asistí a una de esas visitas comentadas de la cual os dejo estas fotografías.


Vista de la Puerta de la Lealtad


Nueva placa y detalle de lajas de pizarra que calzan los sillares
Vista general del tramo del entorno de la iglesia del Carmen de San Isidoro


Vista general del tramo del entorno de la iglesia del Carmen de San Isidoro

Detalle de escaleras realizadas en la muralla por particulares

Tramo de la Cuesta del Obispo, detalle de las ventanas liberadas del antiguo relleno

Ventanas similares a las anteriores, sin los arcos superiores




Convivencia de sillares nuevos y antiguos

Detalle de un sillar nuevo, marcados con un agujerito
Para hacer una idea de los tres recintos de muralla de la ciudad en la Sala de la Ciudad del Museo de Zamora tenemos una maqueta que los muestra. Además, como no, la biblioteca cuenta con amplia bibliografía al respecto.

jueves, 9 de junio de 2011

Días de Cine

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques

En estos días celebramos en la FRAH el I Ciclo de Cine Portugués, hemos proyectado dos días la película Mistérios de Lisboa, y hoy terminamos el Ciclo con José y Pilar, documental centrado en los últimos años de vida de Jose Saramago. La primera película esta basada en una obra de Camilo Castelo Branco, escritor romántico portugués referente de la literatura lusa. El documental de hoy, como ya hemos señalado, nos cuenta la vida intelectual, literaria y humana de Jose Saramago, Premio Nobel de Literatura, en los años que se dedica a escribir su obra El viaje del elefante.
Llega en estos días también a la Biblioteca, bajo previa solicitud, el libro, Panorama General de la Historia del Cine Portugués editado por el Gabinete de Iniciativas Transfronterizas de la Junta de Extremadura. Una de las cosas que más me gusta de la "ardua labor bibliotecaria de catalogar", es el poder mirar los libros y ojear su contenido, este libro en cuestión, de unas 100 páginas, me resulto interesante y me lo he leído preparándome así también para esta semana tan cinéfila.
Encuentro en uno de los capítulos la referencia a la gran relación que existe en el Cine Portugués con la literatura de este país, prueba de ello son estos tres días que hemos proyectado aquí en la FRAH.
Me ha gustado el libro, no solo porque descubre un poco más los entresijos de la industria cinematográfica de nuestros vecinos, sino porque se acompaña de numerosos carteles de las películas de la época que se pueden encontrar en la Cinemateca de Lisboa y cuya estética me ha encantado, aunque hay que decir que en diseño no hay mucha diferencia, desde mi punto de vista, de lo que  se hacía en España y también en Europa.
Mejor que seguir escribiendo aquí os dejo algunos de estos carteles:






miércoles, 8 de junio de 2011

La última trova...

Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León


Muchos de las publicaciones que alojan las bibliotecas especializadas son estudios sesudos y densos sólo aptos para investigadores en una materia determinada, libros llenos de datos, estadísticas, bibliografías interminables y tal cantidad de información que llega a ser mareante para un lector no avezado.

Pero no todo es así, semanas atrás os hablé de Literatura Infantil y Juvenil en la Biblioteca del Museo y hoy os voy a recomendar una colección de libros apta para todos los públicos y por la que siento una especial debilidad.
Esta colección se llama “Biblioteca de narrativa popular” y la forman casi una treintena de títulos editados por la ya desaparecida editorial Sendoa.

En ella, Antonio Zavala, escritor, investigador y editor guipuzcoano fallecido en 2009, recorre media España dando voz a los auténticos protagonistas de la “etnografía”, no me refiero a investigadores ni a eruditos, si no a los protagonistas reales, con nombres y apellidos…, personas que sin pretenderlo han sido fuentes inagotables de conocimiento para las generaciones futuras cada día de sus vidas.

Esta colección está llena de verdad, más que nada porque Antonio Zavala, como el mismo escribía en las páginas iniciales de esta colección, simplemente se limitaba a poner negro sobre blanco lo que el protagonista le iba narrando y que, por lo general, no hubieran podido escribir nunca simplemente por no saber escribir.

Por este motivo, a medida que uno va leyendo cualquiera de las memorias de estas personas, uno tiene la sensación de estar escuchando al protagonista junto al fuego de una cocina o en la ahumada taberna de cualquier pueblo mientras se oye de fondo golpear las fichas de un dominó sobre las mesas o los envites en una partida de cartas.

Masio “el de la Hayuela”, el último trovador de Cantabria; los hermanos Casquero, trashumantes de Prioro; Modesto Celada, labrador de Tierra de Campos; Cana, la hija de la maestra; Justo Peña, pastor por los páramos de Burgos; Daniel Cuesta y sus andanzas por las montañas de León o Juan Balbín, olivarero de Jaén, se cuelan poquito a poquito en nuestro corazón a cada página que pasas…
No es etnografía sin más, son sus vidas, sus vivencias personales; con naturalidad explican como tuvieron que soltar la azada para coger un fusil o como dejaron su pueblo natal para emigrar, como tantos otros, al norte, siempre al norte…

En definitiva, quizás no sean memorias de grandes nombres, pero si son memorias de grandes hombres.

lunes, 6 de junio de 2011

Rutas por tierras sayaguesas

por la Biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos


Se acerca el puente de la Hiniesta y para los que todavía no tenéis plan desde la biblioteca del IEZ os proponemos una excursión por tierras sayaguesas.
Tenemos abundante bibliografía sobre la zona en la biblioteca, en concreto, esta semana he catalogado el libro “Rutas y paisajes de Sayago”, de José Alberto y Pedro Pablo Pérez García en el cual podéis encontrar diferentes rutas por la comarca.


La mayoría de ellas tienen como destino los Arribes del Duero, los cuales comienzan a unos 20 Kms. de Zamora en el término de San Román donde se presentan  los primeros y ya espectaculares signos de la tremenda  fuerza erosionadora del agua sobre pizarras y cuarcitas. Es el paraje  llamado Las Pajarancas.  Desde aquí hasta La Fregeneda en tierras portuguesas y salmantinas,  el tramo recorrido es de unos 120 Kms. de los que  57  corresponden a Zamora y 65 a Salamanca.

El río comienza a encajonarse en tajos cada vez más profundos y estrechos en los términos de Pereruela. Sigue por Arcillo, Abelón, Moral, Moralina y Villadepera donde se encuentra con el río Esla y se une a tierras portuguesas. En su encuentro con Portugal el río cambia su rumbo hacia el Sur y establece la raya que ha servido de frontera con el país vecino por el lado Oeste.  Por el lado de España pasa por los pueblos de Villardiegua de la Rivera, Torregamones, Badilla, Cozcurrita, Fariza, Mámoles, Fornillos, Pinilla  y Fermoselle donde al Duero se une el Tormes en el lugar denominado las Dos Aguas y continúa su recorrido haciendo frontera entre Portugal y las tierras de Salamanca.




Además en Sayago tenemos (y digo tenemos por lo que a mí me toca) unos maravillosos pueblos que merece la pena visitar, en ellos podemos apreciar la arquitectura popular sayaguesa, auténtica manifestación genuina de la vida campesina, y disfrutar caminando por ellos de sus riveras con sus puentes y molinos, sus iglesias, sus fuentes, sus cortinas con las paredes de piedras…
En fin, que os voy a decir más que animaros a visitar estas tierras y a conocer a su gente, yo lo hago cada fin de semana…




viernes, 3 de junio de 2011

MUSAS – Lista de distribución de bibliotecas de museos

Por la Biblioteca del Museo de Zamora

Ya en varias ocasiones os hemos contado que en mayo dos de nosotros íbamos a asistir en Málaga a las XII Jornadas Españolas de Documentación, organizadas por la Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID), donde participamos en el Foro Sectorial de Bibliotecas de Museos presentando el proyecto Bibliotecas Especializadas de Zamora. El pasado miércoles, Emilio, desde el Museo Etnográfico, os contaba algunas de las conclusiones que nos hemos traído de esos encuentros.

Además de presentar BEZ en sociedad, expusimos la reciente creación de la Lista de Distribución MUSAS. Una lista de distribución es una herramienta que permite enviar un mensaje a un conjunto de direcciones de correos, facilitando la difusión de noticias y el debate entre una comunidad de usuarios con intereses comunes. Es un medio ideal para crear grupos temáticos de discusión. Se encuentra alojada en RedIRIS (Red académica y de investigación española y proporciona servicios avanzados de comunicación a la comunidad científica y universitaria nacional). Permiten compartir información con los miembros de la lista y participar en comunidades virtuales. Existen multitud de listas de distribución, Ciencias agrarias, Antropología, Astronomía, astrofísica, Ciencias médicas , Ciencias de la Educación, Documentación, Estadística, etc.
La lista MUSAS ha sido creada con el fin de crear un foro que sirva como espacio de comunicación entre los bibliotecarios y documentalistas que realizan su trabajo en un centro museístico.
Además, se halla incluida dentro de un proyecto del mismo nombre, MUSAS, el cual pretende la unión de todas las bibliotecas y centros de documentación de museos para fomentar su visibilidad y accesibilidad.

Se puede decir que es un proyecto que intentará reproducir la filosofía de BEZ pero a mayor escala. Así, MUSAS también sacará partido a las posibilidades que ofrece las redes sociales y la Web 2.0 y ya existen los perfiles para su presencia en Facebook  y a partir de ahí se podrá acceder a los perfiles de Twitter, Slideshare, IssuuFlickr). A los cuales desde aquí os invitamos a uniros.

De momento, todo está muy reciente, empezando. De momento no tenemos logo que nos identifique pero sí unas ideas que queremos compartir con vosotros, alojadas en el perfil de Flickr.


Y para terminar con lo que podríamos llamar "Monográfico BEZ en Fesabid 2001", os dejo unas fotos de Málaga, que no todo es trabajar!



Bodega El Pimpi, auténtica!


vista desde la alcazaba
 
Vista desde la alcazaba




Fuente dentro de la alcazaba


jueves, 2 de junio de 2011

Nosotros también tenemos un Coomonte…

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques

Al igual que una niña pequeña que también quiere enseñar lo que tiene y a raíz del post de mi compañera del IEZ también hay que decir que la Fundación cuenta con una obra del escultor zamorano en los jardines de la sede zamorana. Esta obra fue una cesión del artista  a la Fundación para que estuviese aquí expuesta y se trata de un tótem en conjunto con una estructura en espiral que quiere ser la contraposición a las líneas rectas que marca el diseño del edificio con el acero cortem.


No solo es esta estructura nuestra ligazón con Coomonte, precisamente en estos días que desde aquí apostamos por un proyecto común en la frontera, es muy interesante mostrar una de las publicaciones más destacadas de la FRAH. Se trata del catálogo COOMONTE editado con motivo de la Exposición que se realizó en Zamora y Oporto dentro del marco de “Programa de Intercambio de Artistas del Duero”. En Zamora tuvo lugar en la Fundación en las fechas del 22 de junio al 31 de Agosto del 2000, y en Oporto en el Museo de los Transportes y Comunicaciones en el Edificio da Alfadénga del 8 de septiembre al 15 de Octubre del 2000.


La FRAH es una entidad socio-económica que busca el desarrollo de la frontera y por extensión del Valle del Duero. En esa parte social entra también la parte cultural, y la gestión cultural también es otro medio de desarrollo para la población de toda esta zona. Buscamos poder realizar un circuito en la frontera que aglutine  a las diferentes entidades y así beneficie a los ciudadanos culturalmente y económicamente porque en estos momentos, no nos engañemos, no somos una zona industrial puntera pero sin embargo que instituciones culturales de calado ejecuten sus actividades tanto en Bragança como en Zamora supone generar economía para estos pequeños núcleos.
Esta exposición que se llevo  acabo en Zamora y Oporto es un ejemplo de intercambio cultural que esperemos en un futuro podamos realizar muchas más.

miércoles, 1 de junio de 2011

Breves reflexiones sobre la profesión de bibliotecario en la actualidad

Por el Museo Etnográfico de Castilla y León


Como algunos ya sabéis, la pasada semana la compañera del Museo de Zamora y un servidor asistimos a las XII Jornadas Españolas de Documentación, organizadas por la Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID).

Además de participar activamente en el Foro Sectorial de Bibliotecas de Museos presentando el proyecto Bibliotecas Especializadas de Zamora y la Lista de Distribución MUSAS (de la que os hablaremos en los próximos días); aprovechamos nuestra asistencia al congreso para asistir, a veces a la carrera, a conferencias, talleres, foros y mesas redondas que se celebraban de continuo.

Así, con toda esta información fresquita aún en la cabeza, me voy a permitir el lujo de daros la lata con unas breves y sencillas reflexiones sobre la maravillosa profesión que desarrollamos los bibliotecarios, sobre lo que somos o sobre lo que queremos ser.

a) Durante las conferencias y sesiones escuchábamos atónitos (yo por lo menos)  un montón de terminología rara y de nombres rimbombantes para denominar nuestro trabajo… Records manager, gestor de información, gestor de flujos informativos, mediadores informativos…
El caso es que aún no se que tiene de malo llamarnos bibliotecarios, yo estoy muy orgulloso de definirme así, pero a este paso, dentro de poco me veo como en las reuniones de Alcohólicos Anónimos… “Hola, me llamo Emilio y soy bibliotecario…” , a lo que el resto responderá “Tranquilo amigo, eso se cura…”

b) Mucha de esta terminología procede de lo que los especialistas en el tema denominan “Bibliotecario 2.0”, algo así como la nueva era de la profesión. Dentro de este revoltijo de palabrotas una destaca por encima de todas: “community manager” (CM), podríamos definir al CM como a un profesional de la información que se encarga de gestionar todo el espectro 2.0, es decir, blogs, redes sociales, webs, etc. La pelea está ahora en decidir quien ha de hacerse cargo de este trabajo, si bibliotecarios, documentalistas, periodistas, informáticos…
Lo que parece que nadie se da cuenta – o no se quieren dar cuenta -  es que las tareas de "CM" llevamos ya casi un par de años asumiéndolas un montón de bibliotecarios sin estar bautizados oficialmente como "CM". Entonces, ¿soy bibliotecario o soy "CM"?, ¿si me defino como "CM" me pagará más mi empresa?...
El hecho es que muchos bibliotecarios han asumido está función por la sencilla razón de que si no lo hacíamos nosotros no lo hacía nadie.
Pero claro, además de eso catalogamos, atendemos consultas, preparamos bibliografías, mantenemos la biblioteca en perfecto estado de revista…

c) Seguimos enlazando reflexiones, uno de los ponentes en una mesa redonda creo que dio en el clavo al afirmar que “hay que utilizar la tecnología sin que ella nos utilice a nosotros”
Me temo que a día de hoy un gran sector de la profesión está más centrado en que un internauta de Japón o de Australia vea lo bien que uno tiene el facebook de la biblioteca que del usuario real que tiene en la puerta de al lado. Esto, en mi humilde opinión, es el cogollo de la frase citada anteriormente. Es decir, muy sutilmente los bibliotecarios (y otras profesiones) estamos siendo utilizados por la tecnología sin darnos ni cuenta… Preciso más, evidentemente tenemos que mantener y emplear un facebook, un twitter y un montón herramientas más que sin duda son válidas y dan muy buenos resultados, pero sin que ello justifique por si solo nuestro trabajo. Veo que hay muchos profesionales que prefieren un “me gusta” virtual que un “gracias” real.
El problema es que “la tecnología” tiene nombres y apellidos, se llaman Facebook, Twitter o Google e investigando por la red podemos ver como los primeros usos del término "CM" proceden de analistas situados en torno a Silicom Valley… Como dice Iker Jiménez en su nave del misterio... "¿Casualidad?, no lo creo....".
Entonces, ¿les utilizamos o nos utilizan?

d) Finalmente, y para terminar estas reflexiones sin mucho reflexionar… Se habló mucho de "posicionamiento". Esto más o menos quiere decir, que el documentalista que controle de herramientas que posicionen sus productos por encima de otros similares será un trabajador muy valorado en su empresa. Evidentemente trabajamos para quien nos paga…
Pero claro, aquí también podemos plantearnos un debate ético y deontológico de primer orden. Cuando estudiaba para esto se nos decía que un documentalista es un canal entre el usuario y las fuentes para ofrecerle información de calidad. El caso es que ahora se nos dice que lo que hay que hacer es meterle unos tags y unos metadatos tan estupendos y tan bien puestos que logren posicionar arriba del todo un producto que quizás nunca lo mereciera por su baja calidad.

En fin, es cierto que la entrada al blog de hoy está repleta de escepticismo. Prometo otro día hablar de las fantásticas personas que allí conocimos, de algún reencuentro y de las miles de cosas positivas que implica ser bibliotecario.

En cualquier caso, nunca perdamos el sentido del humor: CM_El Mundo today

Bueno, termino por hoy que tengo que actualizar el facebook del Museo…