lunes, 13 de febrero de 2012

Cine arqueológico

Por la Biblioteca del Museo de Zamora

El salón de actos del Museo de Zamora se va a transformar en una sala de cine para proyectar tres de las películas que se presentaron en el XI Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa, que tuvo lugar en Irún los días 15, 16, 17, 18 y 19 de Noviembre de 2011, y que obtuvieron los tres premios:


Gran Premio del Festival: "Saqueadores de los dioses", dirigida por Adolfo Conti.
Premio Especial del Público: "Los primeros europeos", dirigida por Axel Clevenot.
Premio ARKEOLAN a la divulgación científica: "Apaizac obeto. La leyenda de la última chalupa ballenera", dirigida por Jon Maia.

El próximo miércoles, 15 de febrero se proyectará Los primeros europeos”. Donde se habla acerca de las incesantes migraciones que ha conocido Europa, haciendo un resumen de la evolución que ha vivido el continente.

El martes, 21 de febrero, se pasará “Saqueadores de dioses”.  Trata sobre el tráfico de antigüedades, estructurada como una interesante historia de detectives, uniendo dos historias, el juicio contra un conservador de museos y la búsqueda de una corona de oro del siglo V a.C. robada.

Finalmente, el miércoles, 29 de febrero, veremos “Apaizac obeto. La leyenda de la última chalupa ballenera”. El documental cuenta, mediante una recreación,  la historia de los pescadores vascos que en el siglo XVI frecuentaban las costas canadienses, donde cazaban ballenas y pescaban sin problemas ya que fueron los primeros europeos en alcanzar estas ricas pesquerías.

Todas las proyecciones serán a las 20:00h, en versión original subtitulada. Imposible perdérselas!

viernes, 10 de febrero de 2012

Una tradición en imágenes

Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

‘Una tradición en imágenes’, este es el título de la exposición que se inaugura el próximo 17 de febrero en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo Etnográfico de Castilla y León. 


Esta muestra presenta  setenta y dos imágenes de una misma tradición pero tomada en 15 ciudades diferentes. La tradición protagonista de la que hablamos es la Semana Santa, elección que los autores justifican en que esta celebración anual supone «no solo la metamorfosis de los espacios públicos urbanos, sino también la del conjunto de la ciudadanía que consciente o inconscientemente  se convierte en un actor más del teatro sacro que inunda las ciudades de nuestra geografía».

La exposición podrá ser visitada desde el 17 de febrero hasta el 8 de abril, siendo su visita en la Sala de Temporales gratuita en horario de 10 a 14h. y de 17 a 21h.
José María Pérez Concellón. '¡Quietas ahí!' (Valladolid)
Serán los visitantes a la muestra quienes determinen la calidad de la misma, si son buenas fotografías o si los autores  han tenido la sensibilidad para apretar el disparador en el momento oportuno, es decir, el famoso ‘instante decisivo’ del que hablaba el gran Cartier-Bresson.
Lo que quizás sea más relevante de esta muestra es que forma parte de un proyecto fotográfico denominado ‘Fotografía artística cofrade’ y que explora nuevas formas de trabajo empleando el repositorio fotográfico flickr y el foro del mismo.
Diego Castillejo Arana. 'Con el traje de los domingos' (Cuenca)

Sólo el uso de las herramientas de la web social puede hacer posible un trabajo cooperativo de este estilo, en el que los autores en su mayoría no se conocen personalmente entre sí pero comparten aficiones e inquietudes comunes.
Sólo de esta manera pueden compartir espacio expositivo imágenes de la Semana Santa de Zaragoza, Valladolid, Cuenca, Cartagena, Cádiz, Huelva, Madrid, Úbeda, Granada, Córdoba, Lepe, Zamora, Salamanca e incluso un par de instantáneas de El Salvador y de Guatemala.
Evidentemente son éstas nuevas formas de trabajar las  que en ocasiones producen resultados tan interesantes como este proyecto.
Quien quiera ver muchas más imágenes de la Semana Santa de este colectivo o profundizar algo más en este trabajo cooperativo puede visitar: www. flickr.com/groups/fotoartisticacofrade

Y, en cualquier caso, en la expo del Etnográfico podéis disfrutar de esta interesante selección de fotografías de algo tan zamorano como la Semana Santa. Ya sabéis, desde el viernes que viene y hasta el 8 de abril…. 

miércoles, 8 de febrero de 2012

Portugués en el Libro Electrónico

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques

Cuando empezaba a escribir este texto me he dado cuenta que hasta se podría decir que ya está pasado de moda el tema del que os voy a hablar, el Libro Electrónico. Seguramente muchos de vosotros ya disponéis de uno en casa y más cuando hace casi un mes hemos celebrado la Navidad y ha sido el regalo perfecto en muchas ocasiones.

Es verdad que hablaros a estas alturas del libro electrónico podría parecer por mi parte muy pretencioso, por eso no os voy a explicar cómo utilizarlo o voy a provocar un debate libro papel-libro digital, etc...Hoy quiero hablar de otro servicio que nos ofrece la Biblioteca Pública de Zamora y que ayer nos acercamos a conocer más profundamente y es el préstamo del Libro Electrónico. Actualmente la Biblioteca Pública de Zamora pone a disposición de sus usuarios 38 dispositivos modelo Tagus Casa del Libro cargados cada uno con una biblioteca de 500 títulos (280 en castellano y 220 en otros idiomas) libres de derechos. El préstamo se realiza desde la sección de Préstamo de libros de la Biblioteca y el plazo es de 21 días. No se pueden reservar.



Esta iniciativa forma parte de un proyecto de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, para familiarizar a los ciudadanos con este nuevo soporte de lectura.

Cuando hemos estado viendo el funcionamiento de estos soportes que nos ha explicado muy amablemente Mar en la Biblioteca en un pequeño cursillo de media hora que te explican su funcionamiento, muy útil y muy práctico, mi sorpresa ha sido que hay 18 títulos portugueses dentro de esta dispositivo. Actualmente no estaba cargado el diccionario Portugués-Español, sin embargo si podéis disponer del Inglés-Español, pero me ha parecido un soporte interesantísimo para leer los títulos portugueses entre los que se encuentran algunas obras de Eça de Queirós, Camilo Castelo Branco, o las propias Lusiadas de Camões. Creo que para aprender otros idiomas es realmente interesante. Así que una vez más os invito a que os acerquéis a la Biblioteca y disfrutéis de una más de las tantas iniciativas y actividades de las que podemos disfrutar en estos Centros y felicitarles tanto por el préstamo como por la incitativa de enseñar a usarlos.

Por mi parte os dejo así mismo esta dirección muy interesante donde también podéis encontrar numerosas obras en portugués en formato digital para uso por ahora en el ordenador que es la Biblioteca Virtual del Instituto Camões http://cvc.instituto-camoes.pt/conhecer/biblioteca-digital-camoes.html, y por supuesto ponernos a disposición del usuario desde nuestra Biblioteca en todo lo que suponga nuestra ayuda en este tema.


lunes, 6 de febrero de 2012

Año 711 d. JC

Por la Biblioteca del Museo de Zamora

Hoy toca uno de exposiciones, pero esta vez hay que desplazarse a Madrid, exactamente a Alcalá de Henares, al Museo Arqueológico Regional, donde se encuentra instalada en su sala de exposiciones temporales la muestra 711. Arqueología e Historia entre dos mundos, hasta el 1 de abril.

Catálogo de la exposición
En esta muestra se encuentran expuestas piezas de distintas colecciones, entre las cuales, la nuestra, del Museo de Zamora. Se trata de un conjunto cerámico compuesto una ollita pintada, dos jarros pintados y dos jarros bruñidos, procedentes del solar del Consejo Consultivo cuatro de ellas, y una procedente de las excavaciones del solar de la calle Caballeros, datados entre los siglos VIII y IX.




El caso es que el año 711, fecha de la invasión árabe, hace de puente entre dos épocas. La exposición recoge piezas que ayudan a conocer y analizar la vida en la Península Ibérica durante los años anteriores y posteriores al 711, fecha que da el inicio del cambio, el fin de la Hispania antigua y nacimiento del al-Andalus (así es como los árabes llamarían a la Península Ibérica), para dar comienzo poco tiempo después a la Reconquista.
Convivían entonces en la Península visigodos, árabes, mozárabes, bereberes,... dando lugar una mezcla cultural riquísima.

El catálogo lo componen una serie de estudios históricos realizados por especialistas así como las piezas de la exposición, monedas, documentos, pizarras, cerámicas,…

Además de este catálogo, la publicación Zona arqueológica, revista científica del Museo Arqueológico Regional, dedica su número 17 a la época que rodea el año 711. Ambas publicaciones a disposición en la Biblioteca del Museo de Zamora.

viernes, 3 de febrero de 2012

Cuentos de la tradición oral

Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León


La pasada semana se presentó en el Museo Etnográfico de Castilla y León la VI Edición del Concurso de Ilustración de Cuentos de Tradición Oral.
Es este un concurso destinado a estudiantes  de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de Castilla y León  y que tiene como objetivo fundamental conseguir que los profesores utilicen la  la tradición oral castellano y leonesa para trabajar en las aulas con los alumnos.

Víctor Herrezuelo Paredes. (12 años, IES Claudio Moyano, Zamora)

La mecánica es sencilla, desde el Área de Didáctica del Museo se seleccionan unos cuentos cada año, aunque algunos por su carga narrativa y por el juego que dan se repiten de año en año.   La elección de los cuentos no es casual y se eligen aquellos que presentan un hilo conductor claro y definido, es decir, el clásico esquema de presentación, nudo y desenlace, de ese modo se facilita la tarea a la hora de de ilustrar una narración en las aulas.

Durante las cinco ediciones anteriores se ha comprobado como la tradición oral - los cuentos populares - son una estupenda herramienta de trabajo para los profesores y la mejor medida para demostrar esto es que cada año aumenta la cifra de ilustraciones presentadas, así como de colegios participantes de toda Castilla y León.
Quien quiera participar (el plazo finaliza el 6 de mayo) puede desde este enlace encontrar las bases del concurso y los cuentos seleccionados; incluso algunos de ellos se pueden descargar en audio en su versión original, es decir, tal y como fueron grabados por el recopilador. Asimismo, podéis visitar las anteriores ediciones, sus cuentos y los trabajos ganadores:

Bueno, pero a todo esto… ¿qué es exactamente un cuento popular?
En el libro Cuentos burgaleses de tradición oral,  obra conjunta de Elías Rubio Marcos, José Manuel  Pedrosa  y César Javier Palacios (Edit. Tentenublo, 2002), se define  cuento tradicional o folklórico, básicamente, como “un relato narrativo, anónimo y ficticio, transmitido por vía oral –aunque puede ser ocasionalmente puesto por escrito–, de generación en generación, en el seno de una misma comunidad o de una comunidad a otra; presenta, de forma por lo general breve y concisa, un argumento ficticio y completo. No es obra de un autor concreto y conocido, sino de un autor o de un conjunto de autores y recreadores anónimos, que elaboran de modo tradicional una obra de arte que varía cada vez que se cuenta y que se transmite de viva voz. Sus características esenciales son: el estilo oral, la variabilidad, la migratoriedad, la inconcreción temporal y geográfica, el simbolismo, la función de entretenimiento y la función endoculturadora  y socializadora”.

De la primera y de la tercera edición del concurso se han publicado los trabajos ganadores, ya que la calidad de los mismos lo justificaba. Asimismo,  el ganador del pasado año presentó unas magníficas acuarelas de ‘El gallo Quirico’; aunque... posiblemente la tijera - el utensilio más de moda de los últimos tiempos - impida que se edite en formato impreso. 


Es una gozada ver como las mesas de la biblioteca del Museo quedan ocultas por multitud de trabajos en muy diferentes formas y formatos durante los días que el jurado elige los cuentos ganadores… Además, desde la jornada de entrega de premios, se expone en el Museo una selección de las obras presentadas por el espacio de dos semanas.

Lo de menos es el premio, que la verdad, no es gran cosa, material de dibujo para el chaval ganador, lotes de libros para el cole y cosas así. 
Lo importante aquí es que desde las aulas se trabaje con el patrimonio inmaterial de Castilla y León  y la satisfacción de ver que los estudiantes exploran su creatividad, que a día de hoy, creo que hace mucha falta en esta sociedad…

jueves, 2 de febrero de 2012

Sabiduría popular

por la Biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos



Esta mañana, cuando venía de casa al trabajo, recordaba algunos de los refranes propios de las condiciones meteorológicas que estamos viviendo estos días, y al llegar me ha picado la curiosidad de indagar un poco y he encontrado muchos relacionados con el mes de febrero, como “Febreruco es loco, unas veces por mucho y otras por poco”, “Febrero, febrerín, el más corto y el más ruín” y “Abrígate por febrero, con dos capas y un sombrero”.



Esto me ha llevado a acordarme de una interesante publicación del IEZ sobre refranes de la provincia de Zamora, se trata de la obra de Luís Cortés Vázquez editada en el año 1995 “Refranero geográfico Zamorano”, que su mujer Paulette Gabaudan  decidió, ya que a Luís Cortes le sobrevino la muerte mientras trabajaba en esta investigación, sacar a la luz para realizar uno de los deseos de su marido y ofrecer un título más a su memoria de investigador y folklorista. Y como dice Paulette en el prólogo ya hace muchos años que él tenía la idea de reunir  refranes, centrándose en un tema muy particular, los refranes y cantarcillos populares de Zamora referentes a sus pueblos, a lo que los habitantes dicen de sí mismos y de los lugares vecinos.

“En Fadón, ni justicia ni razón”
“En Ferreras de Abajo, trabajan a destajo”

Refranes como estos son los que podemos encontrar en la obra.
Ya anteriormente, en 1980, el autor se dio el gusto de proceder de una manera inhabitual, glosando con humor, en un artículo, un ramillete de refranes, Refranero de Toro y su tierra, publicado en la revista Studia Zamorensia.
La obra se completa con un mapa, realizado por Madoz, en el que figuran pueblos y dehesas hoy día desaparecidos, y que sin embargo están reflejados en los mismos refranes.

El propio Miguel de Cervantes, en “Don Quijote de la Mancha, nos define lo que es un refrán: “Los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos”. No hay duda de que los refranes constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la tradición oral pasaba la sabiduría popular de una generación de otra.
Si os gustan los refranes no dejéis de consultar publicaciones como esta o  visitar sitios como el siguiente enlace.

miércoles, 1 de febrero de 2012

La Lengua portuguesa “está a mudar”

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques


No sé si sabéis que la lengua portuguesa “está a mudar” en estos tiempos. Se trata del Acordo de la Lengua Portuguesa de 1990, que es un tratado internacional cuyo objetivo es crear una ortografía unificada para el portugués. Fue firmado por representantes oficiales de Angola, Brasil, Cabo Verde, Guinea-Bisseu, Mozambique, Portugal y Santo Tomé y Príncipe en Lisboa, el 16 de diciembre de 1990, al culminar una negociación entre la Academia de las ciencias de Lisboa y la Academia Brasileña de Letras iniciada en 1980. Después de obtener su independencia, Timor Oriental se adhirió al Acuerdo en 2004. El Acuerdo Ortográfico de 1990 pretende instituir una ortografía oficial y única de la lengua portuguesa dando fin a la existencia de dos normas orográficas oficiales divergentes: una en Brasil y otra en los restantes países de lengua portuguesa.

Editores y libreros portugueses acusan al Gobierno de Lisboa de condenarlos a la bancarrota a medio plazo: además de los enormes perjuicios económicos que significaría la necesidad de reeditar muchas de las obras ya publicadas y de perder la exclusividad de la edición de los manuales escolares en portugués -los brasileños no son en la actualidad oficialmente válidos en este país-, admiten que los brasileños acabarán por adueñarse también del mercado portugués, sin ninguna contrapartida, como ya acontece con la televisión: mientras que la Radiotelevisión Portuguesa consume una enorme cantidad de programas brasileños, divulgando diariamente cuatro o cinco culebrones de este origen, la TV Globo pretende que la producción portuguesa es ininteligible para los brasileños y que la necesidad del doblaje la hace económicamente no rentable.
Bueno como podéis ver este tema ha traído una enorme controversia en nuestro país vecino. Por ello desde el Centro de Exámenes de Portugués de la Fundación mañana se celebrará una Conferencia sobre este Acuerdo y que va a suponer, será impartida por João Pedro Graça a las 20:15h. en la Fundación.
En la biblioteca también habrá cambios si este Acuerdo se lleva  acabo, los manuales de gramática tendrán que ser cambiados y aunque por supuesto los libros ya editados seguirán aquí, no es la ortografía que se comenzará a usar. Juzguen por ustedes mismos….