miércoles, 15 de julio de 2015

Lecturas de verano

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques

Me encantan las piscinas, me encanta la playa, bañarme y nadar, y pasar la tarde en la toalla, leyendo… uno de los espacios en donde más me gusta leer.

En la cama antes de dormir, en un sillón con manta en invierno, en una silla en la terraza en primavera con la incipiente fuerza del sol, y en la toalla en verano,  son mis lugares favoritos para leer.  

No cambio de lectura según la estación. No tengo problema, puedo leer el mismo género a lo largo de todo el año. No relajo las lecturas del verano aunque si los lugares. Puede ser que el verano induzca a leer sobre viajes, a mí siempre me ha gustado leer sobre los sitios donde he estado, pero a la vuelta. Me parece que los reconozco mejor según leo sobre ellos. Novelas o historias en las que recuerdas las ciudades o paisajes o países que acabas de visitar. Siempre hay algo.

No debemos dar vacaciones a la lectura, todo lo contrario, aprovechar el ocio, aprovechar las noches de calor, en las que no se duerme, para leer. Y por supuesto la piscina.


Enhorabuena  a iniciativas como la de la  Biblioteca y la Piscina de Villaralbo. Seguro que hay más por toda la provincia.

miércoles, 8 de julio de 2015

Esos recordatorios de los que todos nos acordamos…

Por Biblioteca Museo Etnográfico de Castilla y León

Dentro de los materiales impresos, existe una categoría denominada ephemera.  El primero en utilizar este término fue el tipógrafo inglés John Lewis, que definió este término como “una serie de obras impresas sobre papel; documentos que han sido producidos en relación con un acontecimiento determinado o un artículo de interés actual y que no pretenden sobrevivir a la actualidad de su mensaje”.

Dicho de otro modo, son todos aquellos papelotes que como 'persona humana' me encantan por su estética, por su información, por su romanticismo, por su modernidad, por su diseño o por lo que sea que hace que te gusten estas cosas pero que como bibliotecario nos complican un montón la vida en todo lo referente a su catalogación y sobre todo a su conservación.
Así pues, entre los ephemera (también hay quien los denomina no libros)  podemos englobar mil y una tipologías: posters, postales, entradas de eventos, flyers, calendarios, sobrecitos de azúcar, vitolas de puros, tarjetas de visita, invitaciones, etiquetas, envoltorios...

Dentro de los ephemera se incluyen también los recordatorios religiosos. ¿Quién no se acuerda de su recordatorio de primera comunión? Generalmente bastante cursi y hortera...

Hace tiempo recibimos en esta biblioteca una donación que incluía bastante literatura religiosa del tipo de devocionarios, libros de oraciones o libros de recomendaciones morales y emboscados entre sus páginas aparecieron decenas de recordatorios como estos:
El clásico recordatorio de Primera Comunión...


Los siempre tristes recordatorios de fallecimiento



Recordatorio de la Primera Misa de un nuevo sacerdote
Y el recordatorio de Votos Perpetuos de una nueva carmelita...
Hay quien quiere recordar que comulgó una vez en una iglesia determinada

Incluso hay recuerdos de no se sabe muy bien qué de un día concreto...

 

lunes, 22 de junio de 2015

Historia de España en la fotografía

Por la Biblioteca del Museo de Zamora

Hoy en la sección de novedades, Fotografías.


Hace unos días llegaron a la biblioteca dos publicaciones sobre fotografía, muy completas e interesantes. Se trata de España a través de la fotografía, 1839-2010 y el catálogo de la exposición España Contemporánea: fotografía, pintura y moda, editadas por la Fundación Mapfre.

Ambas publicaciones recogen una reproducción de la fotografía procedente de los fondos del Museo “Escena familiar”, atribuida a José Gutiérrez «Filuco» y al fotógrafo austriaco Heinrich Kühn. La instantánea muestra la sociedad zamorana de principios del siglo XX. Fue “Pieza del Mes” en 2010, noticia en la prensa de entonces, que se puede leer en este enlace .



Tanto la monografía como el catálogo de la exposición presentan un recorrido por la historia de España a lo largo de los dos últimos siglos, a través de diversas fotografías, desde la invención del daguerrotipo hasta la inmensurable cantidad de imágenes que nos rodean en la actualidad.




En la exposición acompañan a las instantáneas una serie de pinturas, con lo que se plantea un diálogo entre ambas disciplinas, y trajes de época, que reflejan la evolución de la vestimenta femenina.






Ambas publicaciones están a vuestra disposición en la Biblioteca del Museo de Zamora.

miércoles, 17 de junio de 2015

«Mundologías: el museo sonoro» se hace viajero

Por Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León  

Quizás alguno de vosotros ya sepáis que desde el Museo Etnográfico de Castilla y León llevamos a cabo la grabación y la edición de un podcast titulado «Mundologías: el museo sonoro», creo que en este blog ya hemos hablado de ello más de una vez. 

El objetivo de hacer nuestro pequeño "programa de radio" es difundir de un modo ameno y divertido la cultura popular, ‘material’ con el que trabajamos en este centro. Por nuestro micrófono ya han pasado unos cuantos narradores contándonos cuentos populares, músicos que nos han dejado unos preciosos regalos sonoros y un buen puñado de amigos que han colaborado con nosotros dejándose entrevistar o que nos han contado sus proyectos o sus inquietudes relacionadas con la tradición.
Todo esto que os cuento ha quedado plasmado en unos cuantos capítulos de «Mundologías» que podéis escuchar o descargaros de nuestra página web.


Mundologías: el museo sonoro

Pues bien, hace muy poquito, hemos dado un pasito más y nos hemos lanzado a la piscina… O lo que es lo mismo, hemos dejado nuestro estudio de radio improvisado en el Museo para hacer nuestro podcast rodeados de gente y fuera de nuestros muros.
A finales de abril, el Museo del Paloteo de San Pedro de Gaíllos  y su directora, Arantza Rodrigo, nos invitó a grabar nuestro «Mundologías» allí mismo, en San Pedro y delante del público que quisiera asistir.
No podíamos negarnos ante una propuesta tan atractiva, así que allí nos ‘plantamos’ Ruth Domínguez, responsable del Área de Conservación del Etnográfico, Alberto Furket, como técnico de sonido y Emilio Ruiz – es decir, yo mismo – como ideólogos y ‘perpetradores’ de toda esta historia del podcast.

De izquiera a derecha: Ruth Domínguez, Emilio Ruiz y Alberto Furket en plena 'faena'

Así, lo dividimos en tres jornadas que, a su vez, se traducen en tres capítulos de una serie que hemos llamado “Paloteo 2.0” y del que ya podemos escuchar el primero de ellos.

En este primer capítulo – grabado en un viernes - nos pasamos una mañana muy divertida hablando de cultura popular con los niños y niñas del colegio público de San Pedro de Gaíllos y de él quedan unas cuantas anécdotas y momentos muy divertidos. Nunca se me olvidará la expresión ‘agricultura jubilada’ acuñada por uno de los chavales o como una niña de apenas diez años explica la concentración parcelaria…

Un momento de las entrevistas a los chavales del colegio público de San Pedro de Gaíllos

La tarde del viernes la dedicamos a las Aulas de Música que allí programan y nos deparó alguna sorpresita en forma de regalo musical de la mano de Vanesa Muela, que próximamente escucharemos.

Finalmente, la tercera jornada estuvimos hablando con los mayores del pueblo sobre la recuperación de las danzas de palos y sobre el papel de la mujer en el medio rural décadas atrás.

Aprovecho estas líneas para felicitar a Arantza Rodrigo por su fantástico trabajo allí como directora del Museo y del Centro de Interpretación del Folklore, que ha sabido como nadie implicar a la escuela local y a las instituciones en su día a día.

En el enlace podéis encontrar el acceso a este capítulo de «Mundologías» así como a todos los capítulos anteriores de nuestro podcast. Próximamente compartiremos con vosotros los dos capítulos que faltan resultantes de esta experiencia tan enriquecedora para todos.

Mundologías: el museo sonoro_Capítulo 16 (Paloteo 2.0/1)

Y bueno, simplemente deciros que espero que disfrutéis de esta grabación tanto como lo hicimos nosotros…

lunes, 15 de junio de 2015

Artículo del diario El País: Las nuevas bibliotecas ya no son iglesias

Interesante artículo del diario El País sobre las nuevas funciones de las Bibliotecas, la Biblioteca del futuro: servicio a la ciudadanía, centros culturales,...

http://cultura.elpais.com/cultura/2015/06/13/actualidad/1434216067_290976.html

lunes, 1 de junio de 2015

¡¡La bomba brasileña era portuguesa!!

Por Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques

La cantante, actriz y bailarina Maria do Carmo Miranda Da Cunha sobresalió en el cine musical de los años 40 gracias a su exótica presencia, caracterizada por sus llamativos tocados de frutas tropicales.

Lo que no mucha gente conoce es que Carmen Miranda era portuguesa concretamente de Marco de Canavezes, una localidad portuguesa cercana a Oporto.

Poco después de su nacimiento, Carmen se trasladó con su familia a Rio de Janeiro, en Brasil. Allí se convirtió en una gran estrella del espectáculo, gracias a sus actuaciones en cine, radio y teatro, llegando a tener una estrella propia en el Paseo de la Fama de Los Ángeles.
De Portugal a Hollywood, famosa por su ritmo y por sus tocados.  Quizás han sido estos tocados maravillosos los que han llevado al Museo Municipal de Carmen Miranda en Marco de Canaveses a convocar un Concurso Expresión Artística.

Toda la información en  
http://www.cm-marco-canaveses.pt/


Decir por último que este museo se encuentra en la Biblioteca del municipio.

lunes, 11 de mayo de 2015

Donaciones

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques


Hemos vivido en los últimos años unos momentos de reajustes económicos en las Bibliotecas, en los cuales las donaciones o intercambios han logrado ser un medio esencial para seguir manteniendo un fondo activo en nuestros Centros. Gracias a las donaciones de instituciones con las que nos ponemos en contacto podemos seguir ofreciendo al usuario una serie de obras que son de su interés y que podrán disfrutar al ser miembros de la comunidad de dicha Biblioteca.

Sin embargo aquí en la Biblioteca de la Fundación este año hemos recibido dos donaciones muy interesantes más allá de la típica solicitud realizada por nosotros a centros que sabemos que tienen publicaciones que nos pueden interesar.

En Enero Saturnino García Oviedo, un zamorano que había sido durante toda su carrera Director de Publicaciones del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales en Madrid, nos realizó la donación de todas las publicaciones editadas por este Centro y no solo quedó ahí, sino que recibiremos a partir de ahora todas las que se editen de aquí en adelante.

Desde Semana Santa estamos trabajando en la ubicación de otra importante donación realizada por otro zamorano, en este caso una persona cuya posición fue Juez de Menores, de otro importante fondo de este tipo de legislación del menor, penal, Códigos, etc..

¿Por qué la Biblioteca de la Fundación acoge estos dos Fondos tan diferentes de sus a priori objetivos hispano-lusos? Aquí quería llegar hoy con el tema de las donaciones. Estas dos personas desean, quieren, que aquello que durante sus vidas profesionales ellos han guardado como un “tesoro” y herramienta para su labor diaria, sea disfrutado por el resto de la ciudadanía. 

Y entendemos desde nuestros Centro que para ello estamos, tenemos espacio, tenemos intención de que esto sea consultado, ¿Por qué no adecuar un pequeño fondo temático de este tipo legislativo? Sabemos que hay profesionales en Zamora que lo pueden usar. Y por ello desde hoy comenzamos a ubicar esta segunda donación, al lado de la realizada en Enero para que pueda ser consultado por todos.