jueves, 30 de junio de 2011

Vino, música y turismo: Vinos Dão

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques

Ya en una ocasión os hablé de un libro sobre Recetas de cocina aderezado de recomendaciones vinícolas para cada plato. El libro era Sabores que os vinhos Dão. Hoy vuelvo a hablar de él con motivo de una Presentación de estos vinos que vamos a tener mañana en la Fundación.
Dão es una denominación de origen portuguesa para vinos producidos en la Región Demarcada del Dão, perteneciente a la provincia de Beira Alta, en el centro de Portugal. Esta región está cerca de la Sierra de la Estrella y se caracteriza por un relieve accidentado. La Região Demarcada do Dão fue instituida en 1908 y produce vinos tintos con alta graduación. Tiene cerca de 20.000 hectáreas de viña en aproximadamente 376.000 hectáreas de tierra, que se extienden por varios distritos como: Alva, Besteiros, Castendo, Serra da Estrela, Silgueiros, Azurara y Senhorim.
En Nelas, capital de esta Demarcação se celebra en Septiembre una Feria del Vinho do Dão cuyo objetivo es también que se cuente con la presencia de otros productores de otros países y zonas.  Pero el viernes nos vienen  a enseñar una pequeña muestra de sus vinos, recursos turísticos (plena Serra da Estrela) y otros productos típicos como quesos y dulce. Y todo esto acompañado de música en directo.





El Programa es el siguiente:
VIERNES 1 de JULIO:

18:30h. Presentación de la D. O. de Dão y la Región de Dão
(Intervención de la Alcaldesa de Nelas, Presidente de la D.O. de Dão)
ABIERTO A TODO EL PÚBLICO

Lugar: Salón de Actos de la Fundación


- Muestra de Recursos Turísticos de la Región de Dão.
Degustación de Venta de Vinao Dão y productos de calidad de la Región.
ABIERTO A TODO EL PÚBLICO


Actuación del Grupo de Música Pop

FINGERTIPS “Wine for lovers”
(
www.thefingertips.com; www.myspace.com/fingertipsworld)


Lugar: Jardines de las Fundación




Y bueno como mi cometido es hablar de libros os vuelvo a recordar este del que os hable que para mi gusto es realmente útil y especial. Recogiendo recetas tradicionales de la zona de Dão se ha elaborado el recetario de cocina portuguesa, cocina elaborada con algunos de los productos que se va a degustar el viernes, y con la recomendación experta del vino que mejor les acompaña.

Lo vuelvo a repetir, buen vino, buena música y descubrir una zona de Portugal “perto de nós” con muchísimos recursos de gran interés.

martes, 28 de junio de 2011

Ajo, cebolla y limón y déjate de inyección

Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

Ayer, Belén, la compañera del Instituto de Estudios Zamoranos, os hablaba de la tradicional Feria de la Cerámica y Alfarería Popular de Zamora que desde hace 40 años se celebra coincidiendo con las fiestas de San Pedro.
Además de esta Feria, durante estos días también tiene lugar otra tradicional feria zamorana, la del Ajo. Desde el domingo y hasta mañana, miércoles 29 de junio, la Avenida de las Tres Cruces de la capital zamorana tiene un característico olor a ajo. Resulta inevitable esta peculiar fragancia ya que son 401 los puestos de venta de ajo y se estima que se venderán entre ¡¡¡800.000 y un millón de kilos de ajo!!!

Desde aquí, voy a aprovechar la coyuntura y vamos a hacer un repaso sobre las bondades del Allium sativum, que parece ser que este es el nombre de pila del ajo de toda la vida…

Ya Hipócrates y Dioscórides destacan las bondades del ajo como medicamento. De antiguo se tiene constancia de su uso ya que ha sido hallado en tumbas babilonias de hace más de 5000 años. Incluso en las más altas instancias era bien apreciado el humilde ajo, como lo demuestra que en la tumba del faraón egipcio Tutamkamón aparecieran unas cuantas cabezas de ajo. Por su parte, los gladiadores de la Antigua Roma eran fervientes consumidores de esta planta bulbosa ya que le atribuían propiedades excitantes de la libido.


Como vemos, el uso medicinal de ajo es significativo, hasta el punto de que es considerado una auténtica panacea, parece que lo cura todo. Así, su consumo continuado ayuda a combatir el colesterol, beneficia a los hipertensos, colabora en la regulación de la glucosa para los diabéticos, estimula las defensas del organismo, es tonificante y depurativo y sobre todo, es un excelente antibiótico y antiséptico, de hecho, en la Iª y la IIª Guerra Mundial, no faltaban nunca los ajos como último remedio ante la escasez de medicinas.

Por otro lado, el ajo ha tenido, y  tiene, un componente mágico y supersticioso por todos conocido. El más relevante y difundido es el poder para repeler a los vampiros, pero se le atribuyen mil poderes más al ajo desde las creencias populares. Siempre ha sido considerado un elemento protector contra los malos espíritus y frente al mal de ojo. Además, si alguien ha de pasar la noche al raso, debe rodearse de piedras frotadas con ajo, de este modo y gracias a su fuerte olor las víboras no se acercan… es este mismo fuerte olor el que hace salir los topillos a la superficie.
Asimismo, un collar con siete cabezas de ajo recogidas en la noche de San Juan es infalible contra las lombrices de los  niños. También es remedio contra las verrugas siempre y cuando se froten con ajo los viernes con luna en su primer cuarto.
Incluso en 'Asterix en Hispania' el ajo es
protagonista en la figura de Sopalajo de Arriérez y Torrezno

De la importancia del ajo da fe su presencia en el refranero y en la literatura popular. Así, “A quien ajo come y vino bebe, ni la víbora le puede”, “Ajo, cebolla y limón y déjate de inyección”, “En tiempo nevado, un ajo vale lo que un caballo” o “Tan sano como el trabajo, es la sopa de ajo” hablan de sus virtudes, pero ¡ojo!, “Ajo hervido, ajo perdido”, ya que el ajo para que conserve sus propiedades ha de consumirse crudo.
Por otro lado, el cuento popular  “Cabecita de ajo” es de lo más destacado de la tradición oral castellana, pinchando aquí lo podéis leer.

Y bueno, en fin, podemos continuar con el aspecto culinario ¿no?. Los “seteros” saben de sobra que el ajo potencia el sabor de las setas. Como condimento se usa prácticamente para casi cualquier plato y da sabor tanto a carnes como a pescados, vaya ¡que lo tiene todo!.
Por terminar de una manera sabrosa, os dejamos con una receta del clásico por excelencia… Las sopas de ajo, en esta ocasión al modo salmantino:

SOPAS DE AJO
(Para cuatro personas)
Tocino entreverado: dos trozos
Ajo: cuatro dientes
Laurel: dos hojas
Pimentón: una cucharada sopera
Huevo escalfado: cuatro escalfados de uno en uno
Pan asentado: del día anterior, cortado en rebanadas muy finas
Sal fina: un puñadito

En un caldero de cobre o en una sartén honda se pican los dientes de ajo en rodajitas. Se echa el tocino cortado en trozos cuadrados, las hojas de laurel y se pone lumbre a fuego lento, hasta que se refría todo un poco. Luego se echa el pimentón con el aceite caliente, el  agua bien caliente, la sal y se pone a hervir todo bien. En una cazuela se tiene preparado el pan bien partido en rebanadas finas y se va echando el caldo bien caliente para que el pan quede calado. Seguidamente se escalfan los huevos y se ponen encima las sopas, dejándolas reposar diez minutos y ya están listas para servir.
AVELI. Cien guisos populares salmantinos. Béjar: Nietos de Martín Fierro, 1989.

¿A que apetece pasarse por la Feria del Ajo a por unas ristras?

lunes, 27 de junio de 2011

40 años de la Feria de la Cerámica y Alfarería popular en Zamora

por la Biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos



Desde el pasado sábado la Iglesia de la Encarnación en la Diputación de Zamora, recoge la exposición “40 años de la Feria de la Cerámica y Alfarería popular en Zamora a través de sus carteles”.
La muestra presenta los 40 carteles originales de la feria y pretende ser un homenaje a todas las personas que durante tantos años han hecho posible que la feria sea pionera en España.

Como ya hemos contado en alguna otra ocasión Zamora y su provincia son ejemplo de producción cerámica, la calidad de los barreros, el dominio de la técnica y la pericia de sus alfareros son sus principales características.

En la biblioteca del IEZ tenemos algunos de estos carteles, además de abundante bibliografía sobre cerámica en Zamora. Ya os hablé del cuaderno de Investigación “La alfarería en la tierra de Zamora en época moderna”, y hoy quiero hablaros de otra publicación del IEZ en colaboración con la Junta de Castilla y León, la obra de Araceli Turina Gómez “Cerámica medieval y moderna de Zamora”.

El trabajo es fruto de una serie de investigaciones realizadas sobre la cerámica medieval aparecida en distintos puntos del centro histórico de la ciudad, halladas en condiciones muy dispares y que hoy, se encuentran depositadas en el Museo de la ciudad.
Con este libro llegamos a la conclusión de que, buena parte de nuestras cerámicas son un fiel reflejo de las que ya se hacían hace cientos de años habiendo llegado hasta nosotros gracias a una larga tradición.


Si os gusta el tema y os apetece también podéis asistir a la conferencia que hoy lunes tendrá lugar en la Biblioteca Pública sobre Cerámica y Alfarería Popular en Zamora a cargo de Herminio Ramos y Ramón M. Carnero Felipe.

viernes, 24 de junio de 2011

En la mesa de los hermanos no debe faltar la lectura

Por la Biblioteca del Museo de Zamora

La pasada semana comentaba muy brevemente los mandatos generales de la Regla de San Benito, ora et labora.

Buscando por ahí un poco sobre el tema encontré en Internet el contenido de la Regla. Está estructurada en 73 capítulos. En un par de ellos, el cap. 38: Del lector semanero o El lector de la semana y el cap. 48: Del trabajo de manos o El trabajo manual de cada día habla de lo importante que era la lectura en la vida monástica e incluso marcaba el tiempo que debían leer los monjes, que uno de ellos se dedicaba a leer mientras los demás comían, que era en Cuaresma cuando se repartían los libros, que debían “leer ordenada e íntegramente”...

Estos libros de oras se guardaban en el armarium. En el Monasterio de Santa María de Moreruela lo encontramos en un hueco que está al entrar al claustro desde la iglesia. Con el paso del tiempo este espacio fue transformado en lucillo sepulcral para acoger los restos de los nobles benefactores del monasterio, Juan Vela y Fernando Ponce de Cabrera (referenciado por una cabra grabada en una de las dovelas (elementos que forman el arco).

Con el paso del tiempo se habilitó otra zona como biblioteca, probablemente tras la ampliación y las reformas que en el siglo XVII llevaron a cabo en el monasterio para adaptarlo a las nuevas necesidades y al número de monjes que lo habitaban.


 
La biblioteca se halla en el extremo norte, sobre la pieza conocida como bodega, fuera del trazado del claustro reglar. Redescubierto en las excavaciones de 1999, se accede a ella desde la planta alta a través de un pasillo que comunica celdas y refectorio. Existen restos de un banco corrido y de varios estantes adosados a las pareces, realizados con yeso y decorados con diversas molduras. Éstos al ser de un material tan frágil como es el yeso, para protegerlos se han forrado con unas cajas de ladrillo, forrado con piedra caliza imitando su forma original.

años 1989 y 1994

Estas intervenciones y otras se han realizado con el fin de consolidar los restos e intentar la recreación de los espacios del monasterio.

Me voy a permitir una opinión muy personal! Han dejado el Monasterio de Santa María de Moreruela fenomenal. Lo he visitado en multitud de ocasiones y claro, comparando visitas se puede valorar el trabajo realizado, de cómo estaba a cómo está. Recomiendo para ver este cambio la publicación Moreruela : un monasterio en la historia del císter.

Y además invito a quien no haya ido recientemente o no lo conozca a visitarlo, se deje llevar por la imaginación, y que ésta le traslade a aquellos tiempos en los que los monjes paseaban por sus pasillos y patios, con sus libros de oras debajo del brazo.
¿Se me nota que siento cierta debilidad por este espacio?

jueves, 23 de junio de 2011

SÃO JOÃO EM OPORTO

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques

Oporto celebra la noche de San Juan como un ritual. Las verbenas surgen por todos los rincones y la música anuncia una noche de fiesta imparable. La ciudad se impregna del olor a  sardinas asadas. La noche del 23 al 24 de junio en Oporto es la noche de la alegría por excelencia. Durante esta madrugada se celebra el día de San Juan y el santo se merece una fiesta por todo lo alto.
La fiesta de San Juan en la ciudad Invicta –denominación que Oporto se ha ganado por haber resistido a todas a las invasiones a lo largo de la Historia– tiene una tradición secular, que está relacionada con la celebración de los Santos Populares en todo el territorio portugués. Durante el mes de junio el país celebra los días de San Antonio, San Juan y San Pedro, y todas estas fechas suponen noches de fiesta.
San Antonio se apodera de Lisboa la noche del 13 de junio; después le llega la vez a San Juan, y por fin, el 29 de junio, San Pedro distribuye sus gracias un poco por todo el país.

Para empezar la noche es obligatorio cenar antes. Pero la cena significa sentarse en un «arraial», bajo los farolillos de colores que adornan las plazas donde se montan los restaurantes, pedir sardinas con ensalada de pimiento y una jarra de vino tinto.

Después de cenar, sin olvidarse de tomar el «cimbalino» (café expreso, delicioso), llega el momento de bajar al puente D. Luís, en la zona de la «Ribeira», a orillas del Duero, el eterno compañero de Oporto. Aquí, a las doce de la noche empiezan los fuegos artificiales que caracterizan a las fiestas populares. Pasado el estrépito y el espectáculo de lucecillas de colores reflejadas en el agua del río, empieza la noche...

En casi todas estas paradas se encontrará también una hoguera, que habrá que saltar sin quemarse, por lo menos una vez. Esta es otra de las tradiciones más arraigadas de la noche de San Juan. Es como si la ciudad se iluminara en un ataque de combustión espontánea y todo el mundo saliera a la calle para presenciarlo.

El ritual de saltar el fuego está relacionado con la asociación de San Juan al Sol. También encuentra su origen en la práctica ancestral de reproducir al astro-padre en la Tierra, como homenaje a los beneficios que nos trae. Por otra parte, representa el fuego de la virilidad y su poder protector. En el Algarve, al sur de Portugal, las madres pasaban a sus niños enfermos o debilitados sobre las llamas para protegerlos de los males.

Que nadie se asuste si algún desconocido le golpea la cabeza con un «martelinho» de plástico de colores que hace ruido. Mejor un objeto de plástico que un puerro, como se hacía en un principio, pues según mandaban las reglas de antaño.
En las manos y en las bocas del mundo están también los «mangericos», tiestos con plantas de albahaca adornadas con un clavel de papel que, a su vez, sostiene una banderilla donde se pueden leer unos versos:

«Hasta los moros en la morería
celebran San Juan.
Cuando los moros lo celebran
¿los cristianos qué harán?».

Parte de la fama de estos patronos tan queridos por los portugueses se debe a que los tres son impulsores del amor o santos casamenteros, como se les suele denominar. De todos ellos, el más poderoso es San Juan, por el fuego de la pasión y el aura de virilidad que representa.

Hoy ya es un poco tarde para ir hasta Oporto pero queda todo el verano para conocer esta maravillosa ciudad tan cercana a nosotros. Podéis contar con toda la información sobre ella en la Biblioteca y aquí os dejamos un vídeo para que veáis lo que son los “martelinhos”…


miércoles, 22 de junio de 2011

Acudid, noble auditorio…

Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

La necesidad de contar historias ha existido siempre desde que el hombre es hombre; al fin y al cabo, casi cualquier escena de caza pintada en las cuevas del Paleolítico no son más que una narración gráfica de una estupenda jornada de campo con los amigotes ¿no?.
Hoy en día la televisión, la radio o internet se encargan de la labor transmisora de historias, pero cuando no existían estos “instrumentos del maligno”, ¿cómo se difundían las noticias por los pueblos de España? , ¿Cómo se enteraba el público de los sucesos escabrosos que acontecían por otros parajes?...

Desde la invención de la imprenta en el siglo XV y hasta bien entrado el siglo XX por toda España circulaban los copleros ambulantes. Este peculiar colectivo estaba generalmente compuesto por buhoneros más o menos ciegos, más o menos lisiados o más o menos caraduras que, previo toque de corneta para congregar al público, cantaban, recitaban y pregonaban versos a viva voz para satisfacción del auditorio.
Siempre fueron un éxito asegurado los temas religiosos así como los grandes romances históricos y épicos de los que nuestra tradición oral es rica, esos romances en los que hasta de muerto se vencen batallas; si bien con el paso de los años y a medida que nos acercamos al siglo XX los romances favoritos fueron derivando de la épica a la truculencia, de lo heroico a lo sádico… ¡Menos mal que ya no existen los copleros ambulantes, porque ahora para competir con la televisión como poco tendrían que asesinar a alguien en directo en medio de la plaza del pueblo!

Aquí os dejo un fragmento para escuchar deLa disputa del tres y del cuatro, cantado por Cesáreo Orejudo, natural de Vegas de Matute (Segovia) y recogido en junio de 2002 por  Mª. Eugenia Santos y Carlos A. Porro.

Estos buhoneros vivían de lo que el auditorio les quería dar por su narración y de vender estampas u oraciones impresas y pliegos sueltos y aleluyas con coplas y romances. Estas hojillas consistían en obras literarias cortas y amenas que se compraban por unas pocas monedas y que por estar atadas con una cinta o cordón dieron en llamarse pliegos de cordel.
Aleluya con un curioso ciclo vital

Por su parte, las aleluyas, casi como los modernos cómics, eran una serie de estampas con versos al pie que el ciego recitaba de memoria al tiempo que señalaban las ilustraciones.

En la biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León hay abundante bibliografía sobre las coplas de ciego. Asimismo, la fonoteca alberga muchos ejemplos de romances y coplas de ciego recogidas en los años ’80 y que permanecían aún en la memoria de quienes habían visto actuar al ciego…

Quien sabe, quizás la crisis haga que surjan nuevos copleros ambulantes que recojan romances de malvados banqueros que estrangulan (económicamente) al pueblo o de modernos héroes que acaban (democráticamente) con los responsables de todo esto… A mi me apetecería escucharlo, la verdad, ¿y a vosotros?

martes, 21 de junio de 2011

Hoy, un poco de nosotros mismos

por la Biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos


Hoy barro para casa y quiero hablaros un poco de la labor editorial que viene realizando el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” desde sus comienzos en 1984.





Dentro del amplio elenco editorial del IEZ una de las colecciones con mayor proyección y yo diría que de las más solicitadas por su carácter especializado por lo menos en nuestra biblioteca es la que lleva por título “Cuadernos de Investigación”. Desde el año 1989 esta colección recoge hasta el día de hoy 35 títulos la gran mayoría fruto de las becas de investigación que el Instituto convoca anualmente para proyectos de investigación sobre cualquiera de las ramas de las ciencias, humanidades y artes referidas a la provincia de Zamora o a temas castellano-leoneses que afecten a nuestra provincia.

La colección recoge estudios sobre diversas disciplinas como botánica, historia, ecología, escultura,  pintura, etc. con títulos como  Plantas leñosas silvestres de la provincia de Zamora, Estudios y Textos del romancero de Peleagonzalo, la hora española de Baltasar Lobo, Historia de las explotaciones salinas en las lagunas de Villafáfila…y un largo etcétera.

Como veis hoy no quiero hablaros de ninguna publicación en concreto sino de todas las que pertenecen a esta colección, parte importante en la actividad del IEZ por la convocatoria de las becas y una de las más demandadas en nuestra biblioteca.




Me ha parecido apropiado hablaros hoy de esto por si hay alguien entre nuestros lectores que pueda estar interesado en solicitar una de estas becas y poder así en un futuro su trabajo tener un hueco en una de las estanterías de nuestra humilde biblioteca. Aquí os dejo el enlace de las becas.