martes, 14 de mayo de 2013

Romance de la mujer descuartizada y arrojada al río Duero en Tudela


Por Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

Hace ya tiempo hablamos de los copleros ambulantes que de pueblo en pueblo iban narrando violentos sucesos o piadosas historias religiosas – dependiendo del auditorio -  para sacar unas pocas monedas con las que seguir tirando. Podéis repasar brevemente la vida del coplero aquí:  

Hoy de nuevo, recurrimos a las coplas de ciego y a los pliegos de cordel para centrarnos, por purito morbo, en las narraciones más truculentas. Está demostrado que violencia y sexo llaman rápidamente la atención y el objetivo de esta entrada en el blog de hoy es demostrar que todo está inventando, que los programadores de televisión de hoy en día en cierto sentido son como esos ciegos transeúntes que narraban en las plazas lo que el auditorio quería escuchar.
De paso, si quien nunca haya leído un pliego de cordel o escuchado un cantar de ciego lo hace por primera vez con este post, pues mejor que mejor…

El Romance de la mujer descuartizada y arrojada al río Duero en Tudela tiene la peculiaridad de ser uno de los últimos sucesos compuestos en copla, ya que data de principios de los años ’50. Reproducimos una edición publicada en 1966 con autoría de Eugenio Revilla Sanz que está conservada en la biblioteca de la Fundación Joaquín Díaz, institución que conserva más de 6000 pliegos de cordel de los siglos XIX y XX. 


Lo mejor de todo es que podemos ver la colección de pliegos de cordel digitalizada prácticamente en su totalidad desde la Biblioteca Digital de Castilla y León
¡Fantástico trabajo!

Además de vender los pliegos a los interesados, los copleros básicamente lo que hacían era cantar, recitar y pregonar a viva voz sus historias y siguiendo con nuestra particular relación de hechos de la “España negra”, escuchemos a continuación la historia de El crimen de Cuenca, cantada por Concha Martínez Bárcenas en una grabación de 1985 recogida en Bocigas (Valladolid) por Antonio Sánchez del Barrio. Este corte está incluido en el CD “Las coplas del ciego”, editado por este Museo en 2002 y que en la actualidad está absolutamente agotado.

El crimen de Cuenca
 
Y mirad, aprovecho para comentaros que en no mucho tiempo este y otros discos editados por el Museo Etnográfico de Castilla y León estarán disponibles para su descarga gratuita desde la web del Museo. Otra de las muchas funciones a las que nos dedicamos en las bibliotecas especializadas…

lunes, 13 de mayo de 2013

Charles Clifford (1819-1863)

Por la Biblioteca del Museo de Zamora

La pasada semana vi compartida en Facebook una fotografía de una vista de Zamora de 1854, realizada por el fotógrafo Clifford. Tenemos en la Biblioteca la publicación que recoge esa fotografía, una magnífica obra titulada Clifford en España: un fotógrafo en la Corte de Isabel II. Recoge esa vista primaveral además de imágenes de otras muchas ciudades.

 Charles Clifford portentoso fotógrafo galés, ayudó a mostrar las imágenes de la España del reinado de Isabel II. Entre 1850 y 1862, Clifford realizó más de seiscientas vistas de nuestro país, recorriendo prácticamente toda España, fotografiando sus calles, sus gentes, trabajos, obras públicas, escenas costumbristas… contribuyendo a formar una historia gráfica de nuestro país a mediados del siglo XIX. Las primeras fotografías de Zamora son pues, de esta época.
Tres fotografías de Zamora (1854)


 El catálogo está estructurado de forma cronológica, recogiendo detalles de los viajes de Clifford, que se asentó en Madrid alrededor de 1850, primero como aeronauta de los globos aerostáticos, daguerrotipista, calotipista, instructor de métodos fotográficos, proveedor de materiales para la fotografía y pionero de la fotografía aeronáutica.
 

Vistas de Benavente

Puente del Pisuerga, Valladolid. (1858)

Madrid. Vista panorámica de la Puerta del Sol antes de la reforma. (1857)

jueves, 9 de mayo de 2013

#DíadeEuropa


Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques

Celebramos hoy 9 de mayo el día de Europa, pero poca gente conoce lo que celebramos, en resumen El Día de Europa es una celebración que tiene lugar cada 9 de mayo en la UE, en recuerdo de la denominada Declaración Schuman, en la que el ministro francés de exteriores, Robert Schuman, dio el primer paso para la integración de los estados europeos al proponer que el carbón y el acero de Alemania (entonces República Federal Alemana) y Francia (y los demás países que se adhirieran) se sometieran a una administración conjunta, impulsando la creación de la primera Comunidad Europea: la del Carbón y del Ácero, siendo por tanto el origen de la actual UE. La importancia de esta propuesta realizada en 1950, cinco años después de la rendición del régimen nazi y ante una Europa devastada por la II Guerra Mundial, radica además en que al someter las dos producciones indispensables de la industria armamentística a una única autoridad, los países que participaran en esta organización, encontrarían una gran dificultad en el caso de querer iniciar una guerra entre ellos.
La conmemoración de esta fecha tiene lugar desde 1985, tras su aprobación por los Jefes de Estado y de gobierno reunidos en el Consejo Europeo. A pesar de ser el único día de celebración oficial en la Unión Europea, se considera un día laborable y las celebraciones organizadas por los estados miembros no suelen equipararse a las que se realizan con motivo de las fiestas nacionales de cada estado.
Esta mañana hemos recibido a los Escolares del Colegio Santísima Trinidad y hemos participado en la iniciativa de la Comisión Europea de que #DíadeEuropa se convierta hoy en Trending Topic. Aquí os dejamos algunos de los Twets que se están haciendo a lo largo de la mañana:


Hoy es el #díadeeuropa Un buen día para pensar en cómo queremos que "suene" la Europa del futuro http://kcy.me/kbf0 


Europa no puede estar en un proceso eterno hacia la apatía. Unión política, unión monetaria, unión fiscal, unión soberana. #diadeeuropa

#DíadeEuropa: hazte escuchar con #MyEurope, una iniciativa de activistas y blogueros, no de las #institucionesUE

Celebremos el #DíaDeEuropa con música, ese lenguaje universal que mueve corazones :) http://bit.ly/173c1JX 

#DíadeEuropa: " #Europa no se hará de una vez....Se construirá a partir de la #solidaridad", declaró #Schuman. Léelo: http://ow.ly/kMHd5 

Ciencia y Naturaleza¿Sabes cuál es el país de la UE con más superficie de espacios naturales protegidos? #DíadeEuropa pic.twitter.com/3RnZ1zxaH7

El Europe Direct Andalucía quiere celebrar el #diadeeuropa con varias actividades. http://bit.ly/mTvqEV

#DiadeEuropa Hoy es el dia de Europa y escribimos tweets porque es gratis, porque con esta crisis no hay dinero ni para pagar el whatsapp






miércoles, 8 de mayo de 2013

El tónico curalotodo

Por Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

Cada vez que repaso periódicos viejos me llama la atención la publicidad de los tónicos curalotodos y los elixires fantásticos que arreglaban cualquier mal que una persona pudiera tener.

Todos los diarios del primer tercio del siglo XX abundaban en este tipo de publicidad y sin ir más lejos, la prensa zamorana también hacía caja con estos anuncios. 

Lo mejor del anuncio es la diferencia entre los que toman el tónico y los que no...

Así, en un ejemplar del Heraldo de Zamora de 1901 podemos descubrir las bondades del Tónico Koch, que se vende a 9 pesetas en las “buenas boticas y droguerías del mundo”. La verdad es que 9 pesetas de la época era un auténtico “pastizal”, pero claro, si hacemos caso a todos los males que cura sale hasta barato. 

Para el hombre, el tónico Koch soluciona dolores de cabeza, estreñimiento,  nerviosismo, impotencia y hasta pérdidas seminales en sueños. Pero lo que más me llama la atención es que cura… ¡hasta el aburrimiento!

Para la mujer no es menos efectivo, la esterilidad, el flujo blanco, el histerismo, la irregularidad menstrual, las jaquecas pertinaces y hasta las ganas de llorar.

Los niños también son potenciales usuarios del Tónico Koch, el “encanijamiento” o la “cabeza grande” también pueden ser tratadas.
Los pequeños de la casa tenían productos específicos para el raquitismo, la anemia o la inapetencia. Así, la ‘Emulsión Espinar’ a base de aceite de hígado de bacalao era el producto de moda.



El tal Koch, además de este tónico, también propone perlas depurativas y cápsulas para enfermedades venéreas, impotencia y problemas de orina al módico precio de tres pesetas y sales Koch para el mal de orina, el catarro de la vejiga y riñones o la orina turbia y la incontinencia. Las sales son ya siete pesetas, oiga.

Más modestos en cuanto a sus indicaciones son los elixires estomacales y en este ámbito el ‘Elixir Saiz de Carlos’ no tiene rival.



La pomada Barachol era la favorita de los enfermos con problemas cutáneos y especialmente para el tratamiento de los granos, ya que además eliminaba los picores.



El caso es que en este asunto no se ha evolucionado tanto; más de un siglo después, aún vemos en la prensa curiosos anuncios que prometen solucionar determinados problemas facil y rapidamente...

Este anuncio aparece con mucha frecuencia en la portada de los diarios deportivos y del ABC y La Razón




martes, 7 de mayo de 2013

Unas fotografías del entorno de la Vía de la Plata


Por la Biblioteca del Museo de Zamora

Tenemos en la sala de exposiciones temporales del Museo la exposición Paisajes en la Vía de la Plata. Exposición fotográfica, una visión de los paisajes por los que transcurre el Corredor de la Plata en León, Zamora y Salamanca. Santiago Santos, como responsable de las fotografías de Salamanca y Mara Photography, responsable de la parte de Zamora y León.

La Vía de la Plata, importante eje principal de comunicación que enlaza Mérida (Emerita Augusta) y Astorga (Asturica Augusta), a través del oeste de la Meseta, y unía así las romanizadas regiones del sur de la Península Ibérica con las zonas del noroeste, y era cruzada en perpendicular con las zonas orientales de la antigua Hispania romana. La calzada estaba señalizada con miliarios que marcaban las distancias en millas (algunos hoy desaparecidos).

La Vía atraviesa nuestra provincia entrando por el norte llegando hasta Benavente, Castrogonzalo, Granja de Moreruela, siguiendo el camino hasta los alrededores de Zamora y de aquí hacia El Perdigón, camino de la provincia de Salamanca.



En la Biblioteca tenemos publicaciones importantes que estudian el entorno de la Vía y los restos arqueológicos romanos hallados en torno a la misma.

Esta exposición que ofrece unas bonitas imágenes del entorno, invita a conocer el mismo, ahora que el campo está florido.

La muestra se puede visitar hasta el próximo 26 de mayo. No os la perdáis.  

viernes, 19 de abril de 2013

¡¡Libros libres!!



Por tercer año consecutivo, las Bibliotecas Especializadas de Zamora queremos que os encontréis algún libro por las calles y plazas zamoranas. 

Si por casualidad veis algún libro correteando suelto por ahí, no lo dudéis, cogerlo... ¡Merecerá la pena!

Si el libro os gusta ¿que mejor que compartirlo con desconocidos una vez leído? Y si no os gusta, seguro que a otra persona le puede interesar...

¡Que circule la cultura!

Aquí os dejamos los títulos que el lunes podréis adoptar desde las 10 de la mañana y la zona donde serán vistos...


Cantos do Tejo
Por el Puente de Piedra
ZAXXI : arquitectura zamorana del S. XXI
En la entrada de la iglesia de San Cipriano
Contrabandistas somos y en el descamino nos encontraremos
Algún banco de la plaza de Viriato
Diccionario histórico geográfico de la provincia de Zamora 
Plaza del Maestro Haedo 
Tesoros escondidos de la Meseta Norte
En el Merlú, frente iglesia de san Juan Bautista
Jogos e Brincadeiras
Merendero de los Pelambres
Pedro Berruguete : el primer pintor renacentista de la Corona de Castilla 
En la plaza de Santa Lucía
Estudio etnobotánico del occidente alistano
Plaza de Sagasta