Mostrando entradas con la etiqueta Instituto de Estudios Zamoranos. Zamora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instituto de Estudios Zamoranos. Zamora. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de noviembre de 2012

De paseo por Zamora en el XVIII


por la Biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos


Esta tarde se presenta la última publicación editada por el IEZ, el “Diccionario Histórico-Geográfico de la provincia de Zamora de Tomás López”.

La obra fue el proyecto más ambicioso de éste autor y consistió en la creación de un diccionario histórico-geográfico general de la Península, al estilo de los que se frecuentaban en Europa. Para ello, consciente de la imposibilidad de hacerlo de otro modo, remitió un interrogatorio o cuestionario de catorce preguntas que los curas tenían de devolver respondidas. Con estas preguntas trataba de recoger información sobre demografía, toponimia, historia, economía, etc. de la provincia en aquel entonces.

Así podemos encontrar datos precisos sobre los trabajos de las personas, hombres y mujeres, sus prácticas religiosas, la salud y enfermedades del vecindario y la salubridad de la zona o incluso, sobre el clima, es decir, muestra la vida de las personas y del escenario en el que se desarrollaba el acontecer cotidiano de los zamoranos y zamoranas que vivían a finales del siglo XVIII.

La obra finalmente se quedó inconclusa e inédita. Editados los diccionarios correspondientes a algunas provincias, ve la luz ahora el de Zamora dedicado al periodo entre 1765 y 1798. Es la primera provincia castellanoleonesa que ve editado el Diccionario, una fuente de información imprescindible no solo para conocer la realidad del siglo XVIII, sino también aspectos anteriores inaccesibles desde otras fuentes.

Por si os apetece pasaros por allí, la conferencia será esta tarde a las 8:15 en la Biblioteca Pública de Zamora.

jueves, 15 de diciembre de 2011

¿Quién fue Florián de Ocampo?

por la Biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos




Después de tantas semanas haciendo entradas para este blog, me doy cuenta, o mejor dicho me la han hecho dar, de que mucho Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, pero ¿Quién fue Florián de Ocampo?
Pues bien, este señor, fue un historiador y escritor español, aunque no hay certeza en cuanto a la fecha ni al lugar de su nacimiento. Pudo haber nacido entre 1499 y 1513, en la ciudad de Zamora o en las localidades cercanas de Monfarracinos o Molacillos.
Después de haber estudiado gramática en Zamora, acudió a la Universidad de Alcalá de Henares donde se licenció en Física y Metafísica y más tarde se doctoró en Teología. En todo este tiempo estuvo alojado en el prestigioso Colegio Mayor de San Ildefonso.
Fue nombrado cronista de Castilla y luego de Carlos V en 1539 y canónigo de Zamora en 1547.
Principalmente fue conocido por su edición de la Tercera Crónica general de Alfonso X el Sabio que tituló Las cuatro partes enteras de la crónica de España, 1541. Menos célebres fueron Los cuatro libros primeros de la Crónica General de España, 1543, obra que trata de la historia del mundo hasta los tiempos romanos, en que se mezcla la historia y la leyenda con invenciones de su cosecha para probar que la monarquía española es la más antigua del mundo. También destacan su Historia del cardenal Cisneros y los manuscritos de su libro de linajes y armas y el Linaje del apellido de Valencia. Ocampo fue plagiado por Beuter y por Pedro de Medina.

Pues bien, este era Florián de Ocampo, me dicen mis jefes que la idea del nombre la decidieron de manera casual en el año 1984 cuando se creó este Instituto, para el cual yo trabajo, que lleva su nombre.

Y ya sabéis, podéis consultar más sobre este autor en nuestra humilde biblioteca.