martes, 20 de diciembre de 2011

¡Felices Fiestas!

Por el Grupo de Bibliotecas Especializadas de Zamora

¡Queridos amig@s! Estamos muy contentos porque el Heraldo de Zamora nos ha dejado un espacio para felicitaros la Navidad, ahí lo tenéis... Volvemos después de Reyes con más ganas que nunca. ¡FELICES FIESTAS!
 
 

lunes, 19 de diciembre de 2011

Villancicos en el Museo

por la Biblioteca del Museo de Zamora
El año pasado por estas fechas, la Biblioteca del IEZ nos hablaba un poco de la historia del villancico.

En esta ocasión como es lo que toca en el mes en el que estamos, traemos, una vez más, música navideña.
Las partituras vienen de la mano de Inocencio Haedo, el Maestro Haedo, incluidas en la obra Cancionero zamorano de Haedo, de Salvador Calabuig Laguna.

Se trata de un olvidado villancico zamorano, Echaremos un cantar, titulado así por el Maestro a finales del siglo XIX, añadiendo el dato de muy popular en Zamora.
La obra presenta la recopilación del folklore zamorano realizada el Maestro Haedo, un hombre con una labor musical muy variada y extensa. Muestra así cómo se recogieron las canciones, realizando un exhaustivo análisis de las mismas. Además, presenta una clasificación en tres grandes grupos, las canciones, tonadas de baile y romances. La publicación incluye multitud de rondas, canciones de boda, de labor villancicos, canciones infantiles, jotas, corridos, jaleos, bailes y aires instrumentales, romances tradicionales, locales, etc.


Y la música en directo viene de la mano del coro de alumnos del IES Universidad Laboral, que nos ofrecerá una actuación musical navideña en el Museo de Zamora, mañana por la tarde, día 20 de diciembre, precedido de una visita especial, y a la que estáis todos invitados.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Corren malos tiempos...

Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León

Desde hace unas semanas, cada nuevo día los bibliotecarios nos desayunamos con una nueva ostia en nuestro gremio.
Se cierran bibliotecas y centros de documentación, compañeros se van a la calle, se reduce personal por aquí y por allá y por si fuera poco, vemos que en este campo no se recortan presupuestos, directamente se eliminan… ¡Hasta la Pepsi utiliza para su publicidad el eslogan ‘las bibliotecas no molan’…!


Ahora, tras leer este enlace (abrirlo por favor, no lleva ni 30 segundos leerlo), os propongo un ejercicio de imaginación:

[Cualquier ciudad de España, febrero de 2012, 11:35 AM]

Imagina por un segundo que accedes  a la Biblioteca Pública a echar un vistazo a la prensa local del día nada, no está…
Intentas ojear los diarios nacionales porque te gusta estar enterado de las noticias, de las decisiones que toman nuestros políticos o incluso te apetece ver que dicen de la lesión de David Villa o de la última rueda de prensa de José Mourinho…Vaya, tampoco está, que rabia, al final no me enteraré de nada de lo que pasa por el mundo.
En fin, ya que estoy en la Biblioteca voy a ver si tienen ya el último libro del Pérez Reverte, que acaba de salir nuevito y me apetece leerlo… ¡Anda, si me dicen los bibliotecarios que la última adquisición fue en noviembre de 2010!. Ufff, pues este mes ya me he comprado un par de libros, no tengo ‘pasta’ para más. Además, anda el curro que lo mismo cualquier día me ‘largan’… Pues nada, ya lo leeré algún día, alguien me lo dejará…

En fin, hoy que tengo el día libre, iré a consultar unas cosillas de la fiestas de mi pueblo a la biblioteca especializada. Preguntas en la entrada del centro por la biblioteca y amablemente te dicen que está cerrada, que con el último ajuste de personal pues se consideró que no hacía falta tener abierta la biblioteca… 
 
-          Entonces ¿cómo puedo consultar yo esta información?
-          Lo siento, no sé que decirle…

Decides ir a tomar un café al bar, más que nada por leer los periódicos, que en los bares sí que los tienen y te encuentras con un amigo al que hacía tiempo que no veías…


- Hombre ¿Cuánto tiempo? ¿Cómo te va?
- Pues vaya, tuve que cerrar la imprenta que tenía, porque como cada vez se publica menos… ¡Será que la gente no lee!
- Pues mira, yo quería leer algo, pero el caso es que en la Biblioteca ya no compran nada actual…
- Joer, pues ¿de qué van a vivir ahora las librerías de la ciudad?
- Pues como no sea de los libros de texto…Mira, ahí no hay crisis, que cuestan una pasta y total, como todos los años cambian los contenidos para que no se puedan reutilizar…

En fin, esto de momento es ficción, al menos en parte, porque el enlace que hemos leído es bastante claro ¿no?.

Hemos datado esta historia en febrero del próximo año, pero al ir escribiendo esta entrada sin rumbo fijo, me he dado cuenta que en cierto modo se asemeja  a lo que hemos visto unas cuantas décadas atrás…
Al menos de oídas, yo ya tuve la suerte de disfrutar de todo lo que consiguieron mis padres.

Y ¿sabéis que me viene a la cabeza? Yo tengo una preciosa niña de 18 meses, Ariadna se llama, y creo que en los próximos años me va a tocar luchar como hicieron mis padres para que Ariadna pueda disfrutar de lo que yo he disfrutado… 



"Las bibliotecas te ayudan a pasar las épocas sin dinero mejor de lo que
el dinero te ayudaría a pasar las épocas sin bibliotecas”
Anne Herbert, escritora norteamericana

jueves, 15 de diciembre de 2011

¿Quién fue Florián de Ocampo?

por la Biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos




Después de tantas semanas haciendo entradas para este blog, me doy cuenta, o mejor dicho me la han hecho dar, de que mucho Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, pero ¿Quién fue Florián de Ocampo?
Pues bien, este señor, fue un historiador y escritor español, aunque no hay certeza en cuanto a la fecha ni al lugar de su nacimiento. Pudo haber nacido entre 1499 y 1513, en la ciudad de Zamora o en las localidades cercanas de Monfarracinos o Molacillos.
Después de haber estudiado gramática en Zamora, acudió a la Universidad de Alcalá de Henares donde se licenció en Física y Metafísica y más tarde se doctoró en Teología. En todo este tiempo estuvo alojado en el prestigioso Colegio Mayor de San Ildefonso.
Fue nombrado cronista de Castilla y luego de Carlos V en 1539 y canónigo de Zamora en 1547.
Principalmente fue conocido por su edición de la Tercera Crónica general de Alfonso X el Sabio que tituló Las cuatro partes enteras de la crónica de España, 1541. Menos célebres fueron Los cuatro libros primeros de la Crónica General de España, 1543, obra que trata de la historia del mundo hasta los tiempos romanos, en que se mezcla la historia y la leyenda con invenciones de su cosecha para probar que la monarquía española es la más antigua del mundo. También destacan su Historia del cardenal Cisneros y los manuscritos de su libro de linajes y armas y el Linaje del apellido de Valencia. Ocampo fue plagiado por Beuter y por Pedro de Medina.

Pues bien, este era Florián de Ocampo, me dicen mis jefes que la idea del nombre la decidieron de manera casual en el año 1984 cuando se creó este Instituto, para el cual yo trabajo, que lleva su nombre.

Y ya sabéis, podéis consultar más sobre este autor en nuestra humilde biblioteca.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Industria textil en Zamora

Por la Biblioteca del Museo de Zamora

La última publicación que se ha incorporado a los fondos de la Biblioteca del Museo de Zamora es de tema castellanoleonés, La manufactura lanera castellana: una herencia malbaratada : 1750-1850, de Ricardo Hernández García, editada por Región Editorial. Se trata de un estudio sobre la historia económica a través de la trayectoria de la industria textil lanera en Castilla y León desde el siglo XVIII hasta su total desaparición a mediados del siglo XIX. Recoge además una colección de ordenanzas, presentando primero Ordenanzas Generales del año 1511 y a continuación alguna de cada provincia de la Comunidad Autónoma. Finaliza el estudio con un glosario y un índice topográfico muy útil.

En cuanto a nuestra provincia, muestra la evolución de la situación de la industria textil lanera, bastante escasa, por cierto. La situación geográfica de la provincia, como zona periférica, mal comunicada con el interior, y otras cuestiones contribuyen, según el autor, a que no se haya localizado a lo largo de la historia ninguna fábrica lanera de señalada importancia.

Y en Zamora, será en documentos del siglo XIII y XIV donde se hace referencia a la industria lanera, donde mencionan tejidos como los picotes (tela áspera y basta de pelo de cabra u oveja, o una mezcla de ambas), elaborados en el casco urbano, en la calle de la Costanilla, para ser exactos. Existirían entonces durante la Edad Media cofradías que agruparían a los tejedores.
Durante el siglo XVI el sector textil concentraba a casi un veinte por ciento de la población activa.
Pero fue con la crisis demográfica del siglo XVII donde se frenó el crecimiento de las fábricas de la Corona de Castilla.
En el siglo XVIII fue el ayuntamiento el que intentó reflotar la actividad lanera, pero no tuvo éxito.

En 1768 se crea la Casa Galera, institución que se dedicó a recoger a mujeres de mala vida de Zamora y Toro, en la cual en 1774 se instaló una fábrica de paños con los fondos aportados por el obispado. Aquellas mujeres se ocuparían de la fabricación de tejidos de baja calidad, como mantas, estameñas y paños pardos.

Cartela alusiva a la fábrica de lana en la Casa Galera (imagen extraída de la publicación)
En 1778 se creó otra institución que también intentó dinamizar la economía zamorana, la Sociedad Económica de los Amigos del País de Zamora y en concreto su industria textil (en el Museo de Zamora se conserva su emblema).



Emblema de la Sociedad Económica de los Amigos del País de Zamora (imagen extraída de la publicación)























Para profundizar más sobre la industria textil en Zamora, en la provincia y en la comunidad autónoma, la Biblioteca del Museo de Zamora a vuestra disposición.



viernes, 9 de diciembre de 2011

Uno de los libros más consultados...

Por la Biblioteca del Museo Etnográfico de Castilla y León


Como a muchos otros bibliotecarios, cada cierto tiempo nos preguntan  cual es el libro más consultado de la biblioteca, cual es el más raro, cual es el más grande, el más pequeño, el más antiguo, etc.

Hoy, respondiendo a la primera de esas cuestiones, os presentaré el que quizás sea la publicación más consultada.

‘Trajes regionales españoles’ por Manuel Comba, fue publicado en 1977 por Ediciones Velázquez y aún hoy en día es un clásico imprescindible para los amantes de la indumentaria popular.


Manuel Comba, fue académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y catedrático de Indumentaria y Arte Suntuaria de la Real Escuela Superior de Arte Dramático. Asimismo fue uno de los grandes diseñadores de vestuario del cine español y sus figurines sirvieron para vestir películas tan emblemáticas de la historia del cine español como ‘Marcelino pan y vino’, ‘Locura de amor’, ‘Los últimos de Filipinas’ o incluso ‘Raza’, esa película que contó como guionista con el mismo Generalísimo…

¿Y cuál es el motivo por el que es tan consultada esta obra?
Pues sin lugar a dudas la belleza y calidad de los figurines dibujados y el detalle de los mismos…  Pero en realidad es algo más que esto, puesto que son muchos los libros de indumentaria popular que presentan gran cantidad de fotografías en detalle de cada traje, incluso mejor que este… ¿entonces?

La respuesta me la dio una usuaria, hija de zamoranos emigrados a Colombia, durante un día del verano de 2009. Esta mujer formaba parte de una Asociación de Amigos de la Zarzuela allá en Colombia y buscaba precisamente esta obra para poder recrear fielmente el vestuario  para una zarzuela de la que ahora lamento no acordarme el nombre.
El caso es que yo la ofrecía publicaciones quizás más completas, pero al final, esta usuaria siempre volvía al Comba mientras me decía que era esto exactamente lo que buscaba.  

Veamos, por ejemplo, los atuendos zamoranos vistos por Manuel Comba: 



Desde luego que resulta evidente que Comba dibujaba con mentalidad de cine o teatro y quizás sea esa la clave del éxito de esta publicación… 

Bonito ¿no?

miércoles, 7 de diciembre de 2011

“Hacemos el balance de lo bueno y malo, cinco minutos antes de la cuenta atrás…”

Por la Biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques
En estos días en los que estamos acabando el año, nos encontramos realizando Dossiers sobre 2011, Memorias, etc…como dice la canción de Mecano, “hacemos el balance de lo bueno y malo..” en nuestro caso por supuesto siempre bueno.


Este trabajo supone recopilar todo lo que hemos realizado a lo largo del año para presentar tanto a nuestra organización interna como al público general. Esta información a principios de 2012 la colgaremos en la web para que todos puedan ver cuales han sido nuestras actividades a lo largo de este año.
El caso es que realizando este trabajo releo los Estatutos de la Fundación (los cuales también podéis consultar en nuestra web) y encuentro que los artículos 10 y 11 dejan bien claro que debe de ser la Biblioteca/Centro de Documentación de la FRAH:
Art. 10. Fomentar y facilitar el acceso a la información y documentación sobre las relaciones hispano-lusas tanto de la Fundación como de aquellos centros españoles y portugueses que desarrollan la cooperación, mediante fondos documentales, productos telemáticos, bases de datos pertinentes, etc..en todos los ámbitos de la actividad.
Art. 11. Dotar a la biblioteca hispano-portuguesa, con fondos suficientes para el servicio de los potenciales usuarios. Dichos fondos dedicarán especial atención a aquellos temas que sean idóneos para el desarrollo de las actividades docentes y técnicas de la Fundación y que estimulen el mutuo conocimiento de la múltiple realidad cultural y socioeconómica de la cuenca del Duero, de las zonas transfronterizas, de Europa y de España y Portugal en general.
Pues bien en esta dotación de fondos para el desarrollo de las actividades docentes me he acordado de una serie de vídeos y grabaciones que realizamos con motivo del Día Europeo de las Lenguas en septiembre en los que varios alumnos de portugués, muy amablemente se prestaron a que les grabásemos en la Biblioteca contándonos porque estudiaban otra lengua europea en concreto el portugués y porque lo consideraban importante, los subiremos a nuestro canal Youtube.
Ellos son mis usuarios, los que viene  a por libros y me dicen “que me puedo leer..” o se llevan las gramáticas convencidos de que están estudiando una lengua preciosa pero mucho más difícil de lo que se pudieron imaginar. Para ellos va hoy este post, y aquí os dejo a uno de ellos, a Lorenzo o como le gusta a él que le llamen aquí, Lourenço.